
Este mes se festeja el aniversario del Acta Constitutiva de México, documento promulgado el 31 de enero de 1824, donde se decretó a Tamaulipas como entidad libre y soberana.
El Bicentenario del Acta Constitutiva de Tamaulipas invita a reflexionar sobre dos siglos de historia, marcados por transformaciones políticas, sociales y culturales. Este documento, firmado en el año de 1824, representa el cimiento de la identidad tamaulipeca, trazando el camino hacia la autonomía y la construcción de un estado sólido.
A lo largo de estos 200 años Tamaulipas ha enfrentado desafíos y celebrado triunfos, forjando su propia narrativa en el mosaico diverso de la historia mexicana. En esta fecha se honra el legado de aquellos que contribuyeron a la gestación de esta entidad, recordando que el pasado sigue vivo en el presente, y guiando hacia el futuro.
La diversidad geográfica del territorio estatal, que abarca desde las costas del Golfo de México hasta las montañas de la Sierra Madre Oriental, ha influido en su desarrollo y en la riqueza de sus tradiciones. A dos siglos de aquel acto fundacional, la celebración del Bicentenario invita a los Tamaulipecos a reflexionar sobre el papel del estado en la construcción de la nación mexicana y a valorar su contribución al patrimonio histórico del país.
ANTECEDENTES
Con la llegada de José de Escandón a la región se experimentaron cambios en su estructura y de esta manera se formaron matices. En septiembre de 1746 el noble español fue enviado por orden del virrey de Nueva España y nombrado gobernador de la colonia Nuevo Santander, (nombre alusivo a que este era originario de Santander, España), territorio hoy conocido como Tamaulipas.
Fue entonces que arribó la región hasta 1748, instalando el primer gobierno de ayuntamiento, un sistema que en esos años, trabajaba con regidores y justicias mayores; el cual ya había sido presidido en tierras mexicanas por Hernán Cortez en su llegada a Veracruz en el año 1500. A pesar de su pasado colonial, José de Escandón planteó un sistema democrático, el cual era sistematizado por dos regidores y un procurador.
Pocos años después, José de Escandón fundó La Villa de Aguayo, que terminaría siendo la capital de esta entidad, hoy conocida como Ciudad Victoria.
Esta trayectoria trazó el comienzo de una región que hasta la segunda mitad del siglo XVII fue reconocida por ser una población que seguía una estructura misional y presidial con diferencias en los ámbitos culturales, sociales, políticos y económicos con base a los ideales del colonizador.
La estructura democrática fue parecida a la que se incorporó en la obra de la Constitución de Cádiz, la cual era reconocida por trabajar las Leyes tradicionales de la Monarquía española, así como incorporar principios de liberalismo democráticos como la soberanía nacional y la separación de poderes.
Durante años Tamaulipas enfrentó cambios. Uno de los más relevantes fue cuando se modificó el gobierno colonial a uno militar, marcando una transformación política y social.
La Comandancia de Provincias Internas de Oriente creada por el virreinato, que abarcaba los estados de: Coahuila, Texas, Nuevo Reino de León (ahora Nuevo León) y Nuevo Santander (Tamaulipas), fue clave en esta evolución que se mantuvo bajo el liderazgo del comandante general Miguel Ramos Arizpe, nacido en Coahuila y conocido por ser “el padre del federalismo”.
“La educación pública es uno de los primeros deberes de todo gobierno ilustrado y sólo los déspotas y tiranos sostienen la ignorancia de los pueblos para más fácilmente abusar de sus derechos”, este fue uno de los planteamientos que lo destacó como uno de los personajes fundamentales dentro de la Independencia de México, al implementar su propuesta de la nueva Constitución Española de corte liberal.
TAMAULIPAS COMO
ESTADO LIBRE Y SOBERANO
“Es hasta el 29 de enero cuando el Congreso Nacional aceptó y promovió que se establezca a este territorio bajo el nombre del Estado libre de las Tamaulipas”, narró Martín Salinas, antropólogo por la Universidad de Texas y cronista municipal de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
Según se conoce fue hasta al día siguiente, 31 de enero, que se firmaría en la Ciudad de México el Congreso Constituyente Nacional del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. La cual fue aprobada y rubricada por las entidades federativas en donde se señaló que la nación mexicana estaría compuesta de las provincias que antes reinaban el Virreinato de la Nueva España, y que como parte de los estados de la Federación se declaró a Nuevo Santander (que pasaría a llamarse las Tamaulipas), como uno de los estados Libres y Soberanos de la República.
Todo partió desde que se decretó a Tamaulipas como un estado federativo de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, esto fue sólo uno de los muchos eventos que envolverían a este territorio para lograr trazar el desarrollo de su independencia. Las luchas de poder, los desconcertantes fusilamientos como el trágico regreso de Iturbide a Padilla –entre otros desacuerdos en la legislación y democracia del pueblo– reflejarían el inicio de las bases políticas y sociales para formar qué tipo de gobierno republicano se forjaría.
Una de las figuras más importantes dentro de estos acontecimientos fue Bernardo Gutierrez de Lara, convirtiéndose en el primer gobernador constitucional de Tamaulipas entre 1824 y 1825, reconocido por viajar en caballo por los estados de Texas, Arkansas, Tennessee, Kentucky, Virginia, recorriendo miles de kilómetros con tal de llegar a Washington (acompañado de catorce hombres) y concretar reuniones con el secretario de Estados Unidos, James Monroe y el ex presidente James Madison con la finalidad de aportar a la lucha de Miguel Hidalgo; siendo su valentía y compromiso lo que lo destacó.
En julio de 1824 fue que se estableció el Primer Congreso Constituyente del estado de las Tamaulipas, “Al día siguiente, se dicta que Gutierrez de Lara regresa como gobernador del estado”, refirió Salinas. “Bernardo Gutierrez es un personajazo, mal entendido por mucha gente”, agregó el investigador.
Asimismo, detalló que en esos tiempos aún no existía el término municipio, eran jurisdicciones, fue incluso hasta 1870 cuando apareció por primera vez el cargo de presidente de las villas (municipios), expresó, Salinas Rivera, recordando cómo eran las jerarquías en los comienzos políticos del estado.
LA CUNA DE LAS RAÍCES
Se dice que ‘Tamaholipa’ y de donde proviene el nombre del estado, fue un pueblo huasteco ubicado a la orilla de un río y destacado por presuntamente localizarse en el municipio de González en 1544, se le denominaba como “Lugar donde se reza mucho”.
“Tam es el lugar, se hace alusión a lo huasteco, pero el significado de holipa es lo que causa controversia entre historiadores y antropólogos, no se sabe con certeza”, dijo Bernardo, quien también es cronista de la ciudad de Reynosa.
El antropólogo explicó que el trasfondo del significado puede derivar de los dialectos que se formaron en Tampico. “Está relacionado con el agua, porque ahí pasaba un río el cual curiosamente, se llamaba Tamholipa”, refirió. En otras versiones se asegura que proviene del vocablo huasteco que significa “lugar donde hay montes altos”.
Por otro lado, este estado enriquecido por su gran patrimonio cultural y su historia de luchas armadas, ve reflejado su orgullo y patria en el himno dedicado a la entidad tamaulipeca, el cual fue compuesto por los interpretes Rafael Antonio Pérez Pérez, quien se encargó de la letra, y el profesor Alberto Tamayo Marin, que complementó esta singular pieza con su instrumental musical. Se conoce que originalmente este himno fue dedicado al municipio de Matamoros, pero en 1926 fue reconocido como Himno del Estado.
Los versos relatan la memoria de hijos, héroes, mujeres, duelos y muertes con la finalidad de siempre conmemorar la historia que hay detrás de cada territorio que hoy conforma el estado de Tamaulipas y el que siempre se debe recordar y cantar con mucho orgullo.
ASÍ SE CONMEMORA EN 2024
El gobernador, Américo Villarreal, conmemoró el Bicentenario de Tamaulipas al cumplirse los 200 años este 2024. De esta manera invitó a la comunidad tamaulipeca a deleitarse con los hechos históricos que hay detrás del Acta Constitutiva que en la actualidad reconoce al estado como uno independiente y soberano.
“Se trata de reforzar nuestra pertenencia y sentido de comunidad, de que niñas, niños, adolescentes y jóvenes, especialmente, puedan conocer más sobre su origen y que ese conocimiento se convierta en un amor a su tierra y a la identidad tamaulipeca”, exhortó Villarreal Anaya.
En 200 años, Tamaulipas no sólo ha presentado cambios en sus bases políticas, democráticas y de poder legislativo, sino también en la transformación de su población sociocultural, el desarrollo de ideologías dentro de la comunidad, el enriquecimiento de agricultura y ganadería como también de empresas industriales que sustentan los 43 municipios que conforman esta entidad.
Tamaulipas se posiciona como uno de los estados más ricos en recursos naturales, turismo, gastronómicos, por diversidad económica por ser la región más grande de la frontera con 18 cruces internacionales. Por lo que esta trayectoria, el mandatario estatal invitó a los y las tamaulipecas a reflexionar con sumo valor y patria lo que hoy significa ser tamaulipeco.