
Alejandro Vázquez Martínez ha recibido aproximadamente tres mil sesiones de hemodiálisis a lo largo de sus 59 años de edad, debido a una insuficiencia renal provocada por la diabetes que padece.
Imagínese el tener que recurrir a este tratamiento tres veces por semana y estar conectado a una maquina de tres a seis horas para eliminar las sustancias tóxicas del cuerpo, al pensarlo, pareciera aburrido pero gracias a la hemodiálisis esta persona ha logrado sobrevivir a la insuficiencia renal.
La hemodiálisis es un procedimiento que consiste en la filtración de la sangre por medio de una máquina.
Este paciente -como muchos otros- se somete constantemente a este tratamiento donde le son insertadas dos agujas en el brazo que son unidas a unos tubos de plástico que están conectados a un filtro especial denominado dializador ó riñón artificial.
El procedimiento comienza cuando la sangre del paciente sale de su cuerpo por medio de una aguja y es bombeada a través del dializador, en éste hay una membrana artificial que retira los desechos y el líquido en exceso, de esta forma la sangre limpia regresa a su cuerpo por otra aguja.
En este tratamiento se invierten de tres a seis horas, lo cual es muy agotador para el paciente, pues termina muy débil.
Solamente una pequeña cantidad de sangre -alrededor de 200 mililitros-, queda fuera del cuerpo del paciente durante el procedimiento.
Para Alejandro el procedimiento no es sencillo, pues además de sufrir insuficiencia renal también perdió la vista a causa de la diabetes.
Por ello junto con su esposa, Maricela Fuentes de Vázquez, acuden cada dos días al Instituto Mexicano del Seguro Social para que recibir su tratamiento.
DIABETICOS, CUIDADO
En el Hospital General número 15 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), son atendidos 103 pacientes en el área de hemodiálisis.
La médico nefróloga del IMSS, María Francisca Padilla Espinoza, explicó que la hemodiálisis es un tratamiento que viene a sustituir la función de los riñones en insuficiencia renal crónica.
“El paciente va a tener tres sesiones por semana conectándose a una máquina, la cual con procedimientos específicos y muy precisos van a lograr eliminar sustancias tóxicas que se acumulan en la sangre diariamente, también los líquidos son extraídos, ya que es la única forma en la que podemos sustituir la función que normalmente los riñones hacen”, expresó.
Asimismo dio a conocer que el 80 por ciento de los pacientes que reciben este tratamiento sufren de insuficiencia renal crónica.
“Lamentablemente es en nuestro país donde este padecimiento es el tercer causante de muerte en los hospitales”, mencionó.
Por ello recomendó a las personas que padecen diabetes, alta presión u obesidad, tener una constante disciplina y seguimiento médico para llevar un control de estos padecimientos.
“Es importante hacer hincapié de estos cuidados entre la población diabética, ya que el paciente con dicha enfermedad tiene muchas posibilidad de tener que recibir este tratamiento.
“El 80 por ciento de los pacientes que atendemos sufren de insuficiencia renal crónica provocada por la diabetes por eso es necesario que mantengan un cuidado extremo de su enfermedad”, agregó.
El principal consejo que otorgó la especialista es que desde el momento en que se les comunica que un paciente padece de diabetes, se comience a cuidar tanto en su alimentación, como en el seguimiento médico, ya que de esto dependerá que no evolucione la enfermedad o lleve al daño renal.
UN TRATAMIENTO VIABLE
La hemodiálisis y la diálisis periotonial son algunas de las opciones para tratar la hipertensión arterial, obstrucción del tracto urinario, glomerulonefritis (inflamación de las estructuras internas del riñón), anomalías de los riñones como la enfermedad poliquística renal, diabetes mellitus y trastornos auto inmunitarios como el lupus eritematoso sistémico.
Sin embargo la hemodiálisis sustituye la función que normalmente hacen los riñones, por lo que este tratamiento es para pacientes con insuficiencia renal crónica o insuficiencia renal aguda, es decir que algún padecimiento deterioró los riñones súbitamente, por lo que requieren ese apoyo. Es en este último caso donde el tratamiento es temporal y no permanente como en la crónica.
Los pacientes con retención de líquidos hay que tratarlos con una hemodiálisis pues acumulan tal cantidad de líquidos que es necesario hacerlo para evitar que tengan una complicación cardiovascular.
Este procedimiento prácticamente se convierte en riñones artificiales que sustituyen las funciones de los riñones naturales del paciente cuando ya no funcionan.
La especialista Padilla Espinoza explicó que la máquina a utilizar, tiene sensores que logran de cierta manera, se combine un líquido llamado dializante que tiene las propiedades de la sangre del cuerpo y se va a mezclar con la sangre del paciente.
Al permitir esta mezcla, se limpia la sangre mediante un proceso denominado difusión, misma que crea un balance de las toxinas.
“Tenemos por un lado una concentración de determinadas sustancias en un recipiente que funge como riñón, y por el otro lado el cuerpo del paciente, la sangre se toma de una vena con un catéter y después de todo el proceso en el riñón artificial, la regresa nuevamente a la misma vena de donde se tomó”, dijo.
Este tratamiento, señaló la entrevistada, brinda al paciente la oportunidad de mantener su calidad de vida en un estado semejante a lo normal con actividades laborales, deportivas, sexuales, alimenticias, entre otras.
UN CONSEJO
Alejandro aprovechó la oportunidad de enviar un consejo a las personas que sufren esta enfermedad señalando que es necesario hacer consciencia del padecimiento para atenderse médicamente a tiempo, para controlar y evitar sufrir sus estragos.
Expresó que es importante alimentarse de forma adecuada, es decir natural y sanamente. Además de seguir al pie de la letra las indicaciones médicas.
“Cuando iniciamos con la diabetes y no nos cuidamos en la alimentación, hacemos mal, ya que como tenemos la mala costumbre de consumir comida chatarra y muchos conservadores que perjudica al organismo, necesitamos alimentarnos adecuadamente”, dijo.
Comentó que con dicho tratamiento se ha favorecido, ya que anímicamente se siente bien de salud, gracias a que sigue las indicaciones de la nefróloga y toma sus medicamentos.
“A pesar de mi enfermedad no me siento decaído, soy muy activo, voy a caminar todas las mañanas, siempre trato de ser positivo y echarle muchas ganas porque amo mi vida y a mi familia”, dijo.
También es primordial el apoyo y amor de la familia para que estén al pendiente del enfermo y lo acompañen a sus sesiones.
“Ya que he tenido la oportunidad de platicar con compañeros pacientes que sus familiares los echan al olvido, por eso es necesario contar siempre con ellos”, dijo.
Añadió: “en mi caso siempre he tenido el amor de mi esposa y a pesar de tantos años de recibir la hemodiálisis sigo bien, gracias a sus cuidados y apoyo”.
Afortunadamente Alejandro por ser derechohabiente del IMSS, cuenta con el tratamiento de hemodiálisis de forma gratuita, ya que con un médico particular es muy costoso.
Los pacientes con insuficiencia renal crónica, obesidad, diabetes, entre otras enfermedades crónico-degenerativas, han aumentado indiscriminadamente en México, sin embargo, para beneficio de los derechohabientes, las instituciones médicas del IMSS cuentan con tratamiento efectivos como la hemodiálisis.
Este tratamiento médico lamentablemente es muy costoso para los pacientes que no cuentan con seguro social, ya cada sesión tiene un costo de aproximadamente dos mil pesos, tomando en cuenta que un enfermo de insuficiencia renal requiere doce sesiones al mes.
Mientras tanto Alejandro seguirá acudiendo al Instituto puntualmente a realizarse su tratamiento, que le permite tener una mejor calidad de vida.