
Estaba un día El Apuntador buscando un símbolo de paz (con perdón a Gabriel Quadri… ¡ah no! Charly García), cuando nos quedamos pensando que la noche del 19 de junio algunos miles de mexicanos fueron testigos de algo verdaderamente histórico.
Esa noche, los integrantes del movimiento #Yosoy132 realizaron el primer debate ciudadano con tres de los cuatro candidatos a la presidencia de la República.
Decimos que el encuentro fue histórico pues el formato, las preguntas y la sola organización de este encuentro de ideas fue algo a lo que no estamos acostumbrados los mexicanos.
Aunque el evento tuvo graves fallas que sólo permitieron a unos cuantos miles de mexicanos presenciar el encuentro (la señal de internet “se cayó” varias veces), se puede decir que los integrantes del movimiento estudiantil le dieron una lección al IFE de cómo se deben de organizar los debates.
Y antes de que pongan cara de ¿esto qué tiene que ver con los medios de comunicación?, les contestamos que muchísimo, pues la prensa también tiene bastante que aprender no sólo de este debate, sino de todo lo que está sucediendo en la sociedad mexicana.
Movimientos como #Yosoy132 han demostrado a los partidos políticos y medios de comunicación que la sociedad está cambiando, que no podemos seguir haciendo las cosas como en el pasado.
Hace tiempo los periódicos, la radio y la televisión podían mostrar una versión sesgada de la realidad, misma que comulgaba perfectamente con sus intereses económicos, políticos y personales.
Hace tiempo el auditorio se creía sin cuestionar esta versión de la verdad, lo que fue aprovechado por un puñado de personas para acumular un poder que hoy ya no quieren soltar.
Sin embargo el día de hoy ya se han vuelto insostenibles gazapos tan infames como los de Milenio, que lleva más de dos meses publicando los resultados de una encuesta realizada por la empresa GEA-ISA, misma que ya nadie se cree que sea real.
Para quienes no sepan de lo que les estamos hablando, les comentamos que el pasado 14 de junio Milenio publicó en su portal de internet los resultados de la susodicha encuesta donde, por supuesto, Enrique Peña Nieto era declarado como ganador.
El problema es que al sumar los porcentajes obtenidos por cada uno de los cuatro candidatos, el resultado no era 100 por ciento, ¡sino 104!
La cosa es grave, pues si un sondeo se hizo (a falta de mejores palabras) de manera legal y honesta, los números van a dar, no te va a faltar o sobrar ni medio punto porcentual pues, como dice el diseñador de Hora Cero, Rafa García Marín, “las matemáticas no mienten”.
Obviamente algo salió bastante mal en el portal de internet de Milenio, quien tuvo que tragarse el sapo y corregir sus numeritos.
Lo ofensivo para el auditorio es que esta no es la primera ocasión que algo así sucede. En este infame espacio hemos dado cuenta de todas las ocasiones en las que los números no le cuadran a la gente de Milenio, que nunca ha ofrecido (de perdis) una disculpa o explicación a sus lectores.
Podemos decir que esta práctica de mostrar encuestas “a modo” es parte de la línea editorial de Milenio, pues no sólo lo hace en la capital del país, sino en estados como Nuevo León, donde recientemente presentaron los resultados de un trabajo que ofrece cifras que se alejan mucho de los números de otras casas encuestadoras mucho más serias.
Lo que nos demuestra esta situación es que los medios de comunicación no hemos comprendido que la gente ya no se chupa el dedo, que gracias al internet los mexicanos ya están mejor informados y están aprendiendo a comparar y filtrar la información que reciben.
Hoy que vivimos tiempos de cambio en el país los reporteros no nos damos cuenta que tenemos que dejar de pensar en nosotros mismos como los poseedores de la verdad absoluta e integrantes de una casta divina, lo que nos permite hacer lo que se nos dé la gana.
Por pensar de esta manera se dan ejemplos tan tristes como el de la compañera Yenni Gandiaga, quien tuvo el valor de escribir una nota en la que califica como una “falta de respeto” para la prensa que algunos participantes de una marcha del movimiento estudiantil en Reynosa le tomaran fotos a los periodistas que cubrían el evento.
¿En qué extraña dimensión tomarle fotos a los reporteros es una grosería? El problema es que esta declaración muestra la mentalidad de algunos medios locales, quienes creen que la gente (o sea su auditorio) no tiene derecho de cuestionarlos… ¡cuánta soberbia!
Esta bien que todos los que integran esta bellísima profesión tengan sus preferencias personales y políticas, eso nadie se los puede criticar pues todos somos mexicanos.
Incluso podríamos decir que es hasta cierto punto permisible que reporteras como Sandra Tovar, Paty Ortiz, Fernanda Hernández y algunas otras, se esfuercen por tomarse una foto con Enrique Peña Nieto en su pasada visita a Reynosa. Pueden hacerlo… que a algunos le de pena ajena este asunto es otra cosa, la cuestión es que al final nadie se los debe criticar.
Sin embargo el gran ‘asegún’ es que las preferencias personales no deben de fijar la forma en la que hacemos nuestro trabajo.
Si a algún reportero le gusta la plataforma del PRI, PAN, Panal, PRD O PUP, eso no debe de ser la vara con la que van a medir la calidad de sus mítines, la simpatía de sus candidatos o sus posibilidades de triunfo.
Los medios debemos de comprender que la gente ya no quiere versiones parciales de la realidad y la única forma en la que los medios podemos cumplir con este reclamo es atendiendo las reglas del librito de periodismo: dando voz a todas las versiones, contar las historias como realmente sucedieron, sin aderezos y, lo más importante, entender que nosotros no somos la nota… sólo quien la platica.
A ENVIAR SUS TRABAJOS
Pasando a otras cosas les comentamos que el pasado 13 de junio fue lanzada en la Ciudad de México la convocatoria del Premio Nacional de Periodismo 2011 donde, ya les habíamos dicho, participa como jurado Héctor Hugo Jiménez Castillo, director editorial general de este changarro.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, fue designado presidente del Consejo del premio, en donde está acompañado por periodistas e investigadores como José Luis Esquivel Hernández, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL; Alejandro Cossío, del Semanario Zeta; Alejandro Jiménez, de El Universal, así como Adriana del Socorro Ochoa, Darío Ramírez, Fátima Fernández, Gabriel Sosa, Guadalupe Juárez, Alejandro Jiménez, el monero Luis Guillermo Hernández “Fisgón”, Rafael Barajas y Sandra Rodríguez.
Nos da mucho gusto decirles que es la primera vez en los 10 años desde que este premio se ciudadanizó, que un periodista tamaulipeco es distinguido como miembro del jurado.
Jiménez Castillo fue propuesto por la UANL debido a su trayectoria y desempeño como catedrático de periodismo.
La cosa no es menor, pues en años recientes han participado como jueces de este premio personalidades como Joaquín López-Dóriga, Carmen Aristegui, Denise Maerker, Denise Dresser, Carlos Loret de Mola, Pascal Beltrán del Río, Gerardo Galarza y Ramón Alberto Garza.
Las categorías a premiar son: Noticia, Reportaje (periodismo de investigación), Crónica, Entrevista, Fotografía, Artículo de fondo (opinión), Caricatura (humor), Orientación a la sociedad, Mesa de análisis (debate), Trayectoria Periodística, Transparencia y acceso a la Información, así como Divulgación científica y Cultural.
Así que ya saben compañeros, si alguien cree que tiene lo que se necesita para ganar este galardón, adelante, presente sus trabajos y aquí los mantendremos informados de cómo van las cosas en este certamen.
¡OTRA VEZ LA UPD!
Conste que la verdad no nos gusta andar sacando en este espacio las incidencias de la llamada Unión de Periodistas Democráticos (también conocida como la organización de las tres mentiras), pues varios de sus integrantes han salido más delicaditos que un jarrito de Tlaquepaque, siendo bastante violentos a la hora de reclamar sus apariciones en la columna que están leyendo.
Sin embargo en ocasiones es imposible no comentar los severos conflictos internos que se viven en esta organización, mismos que denotan que de unidos, los periodistas de este grupo nada más tienen el nombre.
Aquí vale la pena preguntarse ¿por qué es tan atractivo tener una presidencia o secretaría de la UPD? ¿Qué ganan los que ostentan estos cargos? ¿A poco el compromiso con los compañeros es tan fuerte que una estafeta se tiene que defender con tanta rabia?
Quizás nunca vamos a conocer la respuesta a estas preguntas, sin embargo lo que sí podemos hacer es comentar el más reciente de los agarrones que se han dando entre los integrantes de este grupo.
Resulta que el pasado 29 de mayo la dirigencia de la organización de las tres mentiras, encabezada por Miguel Arturo García Rodríguez, anunciaron el desconocimiento de Leobardo Sánchez Tovar como delegado del grupo en Ciudad Victoria.
Con boletín y toda la cosa, Miguel Arturo reveló que la sanción en contra de Sánchez Tovar fue por un “acto de insubordinación” de su parte.
Ahí tienen que el (hoy expulsado) dirigente de la UPD en Ciudad Victoria y otros compañeros firmaron una carta en la que desconocen como integrante de la unión a Aracely Solano Ortiz, presidenta fundadora de la organización de las tres mentiras y actual presidenta de la Comisión de Honor y Justicia.
En castigo, dice Miguel Arturo, se ha determinado expulsar de la UPD tanto a Sánchez Tovar como a todos los que firmaron la carta en contra de Solano Ortiz. Esto quiere decir que a partir de la fecha dejan de ser socios de la organización de las tres mentiras Juan José Hernández, Luz Núñez Mora, Jonathan Alvarez, Francisco Torres, Martín Turrubiates, Luis Vicente Ballinas, José Luis Zapata, Sergio Coronado, Rodolfo Cuenca, Gerardo Flores, Esteban Barrios, Edgar Ramírez, Enrique Balderrama, Omar Reyes Cerda, Andrés Ramírez, Enrique Cárdenas Ochoa, Azahel Jaramillo, Rodolfo Rojas, Valente Grimaldo, Hugo Rico Estrada, Raúl Aguilar, Lourdes Lozada, Arturo Morales y Yucari Alfaro.
Por si lo anterior fuera poco, Miguel Arturo determina anular la delegación de la UPD en Ciudad Victoria y advierte a los hoy expulsados que si insisten en continuar ostentándose como integrantes de la unión, afrontarán “consecuencias civiles y penales”.
Pero hay más. En su comunicado, el presidente de la organización de las tres mentiras acusa a Sánchez Tovar de andar pidiendo dinero a dependencias públicas quesque para un evento municipal de la UPD.
De pasadita Miguel Arturo informa que la entrega del premio estatal “Manuel Buendía”, programado para el 29 de junio, ha sido pospuesto hasta nuevo aviso supuestamente por la cercanía del proceso electoral.
De hecho, todo parece indicar que fue precisamente este premio lo que armó todo el relajo, pues en su respuesta al desconocimiento decretado por la dirigencia estatal de la UPD, el grupo de expulsados emitió su propio boletín.
En el comunicado, el grupo de los upedistas rebeldes asegura que desde el pasado mes de abril Sánchez Tovar estuvo al frente de la coordinación estatal del premio “Manuel Buendía”, sin embargo un día, y sin explicación de por medio, Miguel Arturo decidió cancelar el evento.
Contraviniendo las órdenes de Miguel Arturo, los upedistas rebeldes decidieron continuar con la organización del evento, mismo que realizarían a nivel municipal y bajo otro nombre.
Incluso, nos cuentan nuestras fuentes, otro de los motivos del pleito fue el rechazo del comité organizador de proporcionarle un reconocimiento “por trayectoria” a Aracely Solano, como supuestamente Miguel Arturo quería que se hiciera.
Sobra decir que en su boletín los rebeldes desconocen a Miguel Arturo como dirigente de la UPD y anuncian que seguirán trabajando como grupo organizado.
Estén seguros que este pleito va a dar mucho de qué hablar y nosotros estaremos ahí para comentarles todo el asunto.
No nos vamos sin invitarlos a que estén pendientes de nuestro portal de internet horacero.com.mx donde ya está todo listo para la gran cobertura del proceso electoral del próximo primero de julio.
Como se ha vuelto una costumbre, Hora Cero les tiene preparada una transmisión ininterrumpida de las 7 de la mañana hasta que el cuerpo aguante donde le daremos a conocer todos los detalles del proceso electoral en el Estado de Tamaulipas.
Además habrá entrevistas, mesas de debate y análisis de los incidentes más importantes de este día tan importante en la historia de nuestro país.
Así que ya lo saben, estén pendientes de nuestro portal de internet pues las cosas se van a poner buenas.
Y no nos vamos sin antes dejarlos con la gustada pregunta de la quincena: ¿En serio es pura casualidad de que cuando Cendy Robles, conductora del Info 7 Tamaulipas, le toca entrevistar a un hombre le toca usar minifalda y cuando es a una mujer sale con pantalón?