
Tres estudiantes reynosenses mostraron su preocupación por el planeta al elaborar un plato a base de nopal, sumándose así a las acciones mundiales que buscan reducir la contaminación por plásticos.
Debido a la preocupación mundial por el excesivo uso de bolsas, cubiertos y popotes de plástico, se han creado diversas campañas y acciones para solucionarlo.
Tal es el caso de tres estudiantes de bachillerato del Colegio Reynosa que crearon un plato de nopal, jóvenes de Ingeniería Eléctrica en Colombia que hicieron platos con hojas de plátanos y empresas que producen utensilios biodegradables a base de aguacate y otras plantas.
También existen campañas que buscan evitar el uso del popote, como la emprendida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
PLATO DE NOPAL
Un plato que se degrada en tres semanas, en lugar de 500 años, fue elaborado por jóvenes reynosenses a base de nopal.
María Fernanda Cabañas, Aimé González y Luisa Rodríguez, alumnas de bachillerato del Colegio Reynosa crearon un plato ecológico que podría reemplazar al unicel.
La razón de haber elegido al nopal, es porque es fácil de encontrar, se da en cualquier clima y requiere pocos cuidados para su supervivencia.
El producto surgió como parte de un proyecto escolar desarrollado durante un campamento de verano de su institución y fue presentado en la Feria Nacional de la Ciencia, en San Luis La Paz, Guanajuato, donde compitieron contra colegios franciscanos de todo el país.
La maestra titular que supervisó el plato que se degrada en tres semanas y que además puede utilizarse como composta es Heidi Forero Mayorga, profesora de Biología.
Las reynosenses volvieron a casa con el primer lugar y la satisfacción de que su esfuerzo fue recompensado.
Para hacerlo realidad, las estudiantes realizaron investigaciones sobre el nopal, su estructura orgánica, adaptación al medio ambiente y propiedades.
El plato fue elaborado con 90 por ciento de fibra y compuestos orgánicos de nopal, el resto son sustancias hechas base de hojas de plátano, de maíz, bicarbonato y un poco de cartón.
Si el utensilio llegara a algún cuerpo acuático ninguna especie se vería afectada, pues rápidamente se degradaría y si es ingerido no tiene efectos dañinos.
El Colegio Reynosa declinó dar alguna declaración al respecto, argumentando que actualmente se encuentra en trámite la patente del producto, y desconocen cuánto tiempo pueda durar este proceso.
APROVECHANDO
LAS HOJAS DE PLÁTANO
Por ejemplo estudiantes de Ingeniería Eléctrica, en Antioquia, Colombia, elaboraron platos a base de hojas de plátano, que pueden almacenarse hasta un año y tras ser utilizados se degradan aproximadamente en 28 días.
Además de utilizar la planta, de la cual sólo se utiliza el 30 por ciento, ayuda a evitar la contaminación por el uso de plásticos.
Luego de seleccionar las hojas en mejor estado, se lavan, se cortan en láminas de 30 centímetros cuadrados, se desinfectan y se pegan con almidón de yuca a cartón biodegradable.
Posteriormente se secan en un horno, se prensan para darles mayor firmeza y se les agrega un conservante para preservar su duración.
EMPRESAS RESPONSABLES
El planeta Tierra se encuentra en una etapa crítica, debido a la contaminación originada por el excesivo uso de artículos elaborados con plástico, el cual tarda en degradarse hasta 150 años.
Bolsas de supermercado, platos y vasos de unicel, popotes y cubiertos son algunos de los artículos que se utilizan diariamente por millones de personas alrededor del mundo y generan toneladas de deshechos.
Además, no solamente terminan en basureros, sino también en ríos y océanos y muchas veces, se convierten en la anatomía de las especies que ahí habitan.
Por tal motivo, muchas organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, instituciones, líderes de opinión y empresas han emprendido acciones y realizado diversas campañas sobre concientizar a la población para evitar su uso.
EL AGUACATE NO SOLO
ES PARA COMÉRSELO
Con la filosofía de “Utilizar y reutilizar al máximo las cosas”, en el año 2012, la empresa mexicana Biofase creó diversos productos bioplásticos elaborados con semilla de aguacate y residuos agroindustriales.
Ha sido tal su éxito que actualmente exportan sus productos con tecnología patentada a más de 11 países.
Algunas de las frases que pueden leerse en las cajas de sus productos son: “Queremos cambiar la forma en que vivimos” y “La semilla de una revolución”.
En su portal www.biofase.com.mx se pueden adquirir cucharas, tenedores y cuchillos, juntos o por separado o en juego con la opción de servilletas y popotes normales o “retail”.
Sobre ellos hay un apartado especial en donde se menciona que son los primeros en ser elaborados con “fuentes renovables y sostenibles”, además de que al ser elaborados con semilla de aguacate no le resta fuerza o estabilidad.
Son once artículos los que se ofrecen en la página web, los cuales tardan, en promedio, 240 días en degradarse.
La página se encuentra disponible en español e inglés y ofrece la posibilidad de convertirse en distribuidor o adquirirlos a través de su portal.
CREADOS A BASE DE PLANTAS
Con la finalidad de reducir el impacto ambiental y ofrecer una nueva alternativa ecológica, surgió Ecoshell en el 2010 que ofrece empaques, bolsas y desechables elaborados a base de plantas.
Sus productos tardan de 90 a 240 días en biodegradarse y explican que es posible gracias a que en el medio ambiente los microorganismos se alimentan de los productos, reintegrándolos a la naturaleza.
Bolsas, charolas, contenedores, cubiertos, popotes, platos y vasos impresos, transparentes y para café se ostentan como reciclables, ecoamigables, biodegradables y ecológicos.
‘SIN POPOTE
ESTÁ BIEN’
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) lanzó la campaña “Sin popote está bien”, que busca reducir su uso y el de plásticos en general.
En ella se informa que el artículo que se utiliza solamente “20 minutos en tu mesa”, tarda 100 años en degradarse en el medio ambiente.
La dependencia informó que si su uso continúa, en el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar.
En la página www.gob.mx/sin popote, es posible leer la siguiente frase de bienvenida: “Sin popote está bien, ¡Súmate!, cuida y protege nuestra biodiversidad, sólo recuerda decir: sin popote está bien”.
En ella se ofrecen videos y protectores de pantalla con diferente temática para promover la concientización y evitar su uso.