• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Vacante

28 de febrero de 2019 por Heberardo González Garza

“Cuando falla la democracia, son muchos los actores que están fallando: el gobierno y la oposición, los partidos políticos, los medios y la sociedad civil”.
-Andreas Schedler.
En la niebla de la guerra.

La llegada del nuevo gobierno a partir del primero de diciembre dejó un vacío en el sistema político mexicano. Vacante cooptada de manera natural, durante dos sexenios, por quien despacha hoy en Palacio Nacional. El desgaste indiscutible que genera la postura del gobierno fue capitalizado por una sola figura, acompañado de un nuevo instituto político, esto sin demérito a su perseverancia y agudeza política.
Imaginemos por un momento que México, nuestra nación, no fuera un Estado y sí una empresa producto de la iniciativa privada, dirigida por un gerente de planta y administrada por un consejo de administración, presidida por uno de sus integrantes. Ahora bien, ya que nos ubicamos en ese supuesto, preguntémonos ¿qué sucedería si se encuentra acéfalo el departamento de producción o de calidad de la empresa? Sin duda, existiría una inmediata reacción del área de recursos humanos para realizar convocatoria correspondiente y suplir la vacante que dejara tal o cual persona. Ahora volvamos a nuestro tema, el primero de julio ganó la oposición, pero no solo se adjudicó un triunfo avasallador, se llevó consigo sus seguidores que, de críticos pasaron, a voceros naturales del nuevo gobierno, dejando desocupado el puesto de opositor y que desde el dos de julio está disponible.
Terrible ausencia dejó el ganador al obtener su triunfo, la falta de personajes o instituciones críticas es primordial para el crecimiento de nuestro país, no se trata de que sea un solo personaje o partido político, por el contrario, entre mayor sea el número de participación, mayor será la preocupación de las tareas no realizadas por el gobierno. El término oposición no se adquiere por prelación al fallido resultado de una contienda electoral, para ello se requiere la construcción de un pensamiento crítico, que no es lo mismo criticar por doquier. Los resultados abrumadores del candidato ganador dejaron en una situación muy complicada a los principales contendientes (PRI-PAN), perdiendo credibilidad y no han dado señales para aspirar a dicha posición.
El panorama político no es menor, se encuentra acéfala una de las funciones más importantes para crear contrapesos de poder, no basta decir: ¨seremos una oposición responsable¨ la retórica no es garantía frente a la incongruencia e incapacidad. En las mismas circunstancias nos encontramos los tamaulipecos, el triunfo contundente en el 2016 le dio para ganar la contienda al hoy gobernador, y llevarse la figura de oposición, sin mayor resistencia.
Arrojar la culpa a los partidos políticos por no cubrir la vacante de oposición, me obliga a mencionar a José Antonio Marina, cuando pensamos que los gobiernos o los políticos son los únicos culpables de nuestro entorno, pensar así
—nos dice Marina— nos debilita como ciudadanos y nos hace caer en la comodidad del ¨sin pensar¨, que no es otra cosa que echar culpas para eludir nuestra responsabilidad ciudadana.
La construcción del pensamiento crítico desde la ciudadanía sería la mejor manera de ocupar el espacio vacío. La falta de ese pensamiento crítico hace más grande el hueco en el sistema político mexicano, genera como consecuencia que el poder sea absoluto ante la carencia de argumentos sólidos en los espacios públicos y dejamos en manos de un solo hombre o institución política la concesión de la verdad, esa verdad que envenena, convirtiéndose en una enfermedad la tiranía, disfrazada de democracia ante la nula participación ciudadana.
Hillary Rodham Clinton en su reciente libro Lo que pasó (su experiencia después de perder las elecciones de EU en el 2016 vs Donald Trump) afirma que Trump ha llevado la guerra contra la verdad a un nuevo nivel, en donde es capaz de declarar que la Tierra es plana y al día siguiente aparecería todo su equipo a sostener el dicho en los medios de comunicación. Lo anterior de la mano de una serie de condiciones que permiten que poco a poco se vaya apoderando ¨esa verdad¨ de los espacios públicos, medios de comunicación, redes sociales, reuniones y un largo etcétera de plazas públicas. Lo preocupante no es en cierta medida esa capacidad de manipular la verdad (que también lo es) sino de quien la acompaña y replica, ninguna campaña publicitaria es exitosa si no cuenta con voceros que la reproduzcan.
Los seguidores, aprehendidos por el discurso opositor, hoy portavoces del gobierno al asumir éste el control gubernamental, que ante la fragilidad de pensamiento crítico reproducen tal cual el mensaje sin contar con un proceso de análisis, logrando una aguerrida defensa a costa de lo que sea por salvar el ¨ideal¨ encomendado. La polarización ha llegado a un nivel inimaginable. ¨La lucha cuerpo a cuerpo, cara a cara¨ como dijera el doctor Alfonso Morales, han transformado el debate en un escueto cuadrilátero.
La expectativa del nuevo gobierno fue muy alta y el resultado de la victoria, apabullante, así da cuenta de ello la expresión metafórica ¨la cuarta transformación¨. Lo mismo que en Tamaulipas con los llamados ¨vientos de cambio¨, en ambos casos se han convertido dichas frases en sus principales adversarios.
En días pasados el doctor Miguel Carbonell en su cuenta de Facebook, realizó una critica ante la incapacidad del nuevo gobierno de suministrar gasolina a ciertos Estados de la República, dando una perspectiva personal de lo que consideraba un error del ejecutivo federal; de manera inmediata los comentarios en su contra, insultos y descalificaciones no se hicieron esperar, aplicando la máxima de Los Tres Mosqueteros: ¨Todos para uno y uno para todos¨. El problema no radica en la capacidad de quien critica, que en el caso del doctor Carbonell la tiene y de sobra, más bien, la piel tan delgadita para tolerar la crítica, no soportan las opiniones encontradas y, por el contrario, empoderan un salvajismo emponzoñado del que tanto lamentamos en las calles, dicho en mejores letras: ¨Es difícil apelar a las ideas frente a las emociones¨, sentencia José Ramón Cossío Díaz.
Es difícil ser crítico desde la subjetividad, desde la intimidad de un proyecto/partido/gobierno. Cuando no perteneces a uno de estos tres ámbitos, la construcción crítica puede ser hasta liberadora. Tal vez por eso hay personas que no desean involucrase en la política, abrazando el válido pretexto de que se encuentra prostituida. En contraste, los que la ejercen (la política) agudizan esa doble verdad de la que nos expone el escritor francés André Gide a través de las letras de Alberto Ruy Sánchez en su obra La tristeza de la verdad. André Gide regresa de Rusia. Nos restriega que la vocación de los ideales se encuentra en la verdad y no en la ceguera provocada por la conveniencia, el disimulo, o en la subordinación ante un falso líder, un hombre de mármol como catalogó a Stalin el mismo André Gide. Es el conformismo puro, disfrazado de crítica, imposible de detectar cuando la adhesión se traga la verdad. La obra nos enseña el valor de enfrentar la comodidad y soportar las críticas cuando se tiene plena conciencia de las cosas ante las frágiles embestidas que se doblan como hoja en blanco. 
La autocrítica desde el gobierno es inexistente, pero no es de ahora, siempre ha estado vigente, con la falsa idea argumentada por los soviéticos de que criticar es obsequiar armas al opositor, sembrando la burocracia partidista, y ese entreguismo absoluto que permitió una de las peores catástrofes, así se construyen las tiranías, de la mano de la ausencia de una sociedad participativa y una nula credibilidad partidista.
Si este documento sirviera para solicitar una vacante en una empresa terminaría así:

POSDATA:
Se busca, urgente, oposición.

@HeberardoConH.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Columnas Etiquetado con: Opinión

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura