• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Texas y Tamaulipas, migración en crisis

4 de agosto de 2021 por José Manuel Meza

Este fenómeno vuelve a alcanzar niveles alarmantes como en 2018, porque en los centros de detención hay al menos 700 mil personas que están siendo procesadas, mientras sigue llegando a diario un gran número de familias, niños no acompañados y adultos de varias nacionalidades que buscan ingresar ilegalmente a la Unión Americana o como refugiados.

 

Lilly Icán viajó unos 2 mil kilómetros de distancia desde su natal Alta Verapaz, Guatemala, hasta la frontera mexicana. Llegó con su hijo Franklin, de cinco años de edad, y su casa es ahora una pequeña tienda de campaña que asentó sobre el duro y caluroso suelo de la Plaza de la República, a unos 100 metros del límite internacional.
En el lugar de donde son originarios predomina el dialecto q’eqchi, emanado de una etnia del mismo nombre, enclavada en una demarcación de exótica y densa vegetación.
Para ella y el niño todo es prácticamente nuevo, porque es la primera ocasión que salen de su patria. Por ende, esta mujer y su hijo hablan muy poco el español y del inglés lo ignoran todo, según confiesa, pero eso parece no detenerlos.
Durante 15 días Lilly y Franklin se transportaron por rancherías, sinuosos caminos de terracería, montes, carreteras y ríos hasta surcar la frontera norte de su país y después por todo lo extenso del territorio mexicano. Arribaron a Reynosa, Tamaulipas, el pasado 1 de mayo y ya están por cumplir tres meses aquí, resistiendo bajo el sol a plomo.
“Los climas sí son extremosos y cuando nos tocaron las lluvias fuertes se nos metió el agua, pero no hay donde ir, tenemos que aguantar”, agregó esta madre, que por medio del albergue Senda de Vida se registró en el programa de asilo humanitario que ofrecen los Estados Unidos.
Comen con el dinero que algunos parientes les giran o de los alimentos que organizaciones humanitarias les comparten habitualmente. Casi a diario tamales, arroz y frijoles.
De ahí de donde están acampando -hacinados con alrededor de otras mil personas de distintos países- al dar unos pasos es posible divisar un borde de los Estados Unidos.
Acepta que a veces se va a dormir y despierta con eso en mente, que se desplazaron de tan lejos y ya lo tienen tan cerca.
“Ya hemos ido a ver, es bonito soñar”, expresa de manera tímida.
Y en efecto, de este lado del río Bravo se alcanzan a ver los anuncios espectaculares de algunas tiendas, negocios y cadenas de comida rápida como Melrose, Autozone y Whataburger en Hidalgo, Texas. Es un pequeño atisbo de lo que para ella simboliza el primer mundo, lo cual la emociona, pero mayor es el anhelo de lograr un mejor futuro, por eso esperan una oportunidad para cruzar.
Se sabe que en su país las bandas criminales flagelan a sus habitantes y que las condiciones económicas no son las más óptimas (algo no muy diferente a como ocurre en México). También que sus familias necesitan pagar a los traficantes grandes cantidades de dinero para poder transitar hacia el norte del continente.
Lilly reconoce que no piensa mucho en eso y muy probablemente no sabe que forman parte de un problema demográfico, social, de seguridad y político que inquieta al gobierno estadounidense y que, colateralmente, sufraga actividades delictivas a lo largo del hemisferio.
A nivel global el país al que van se beneficia de su mano de obra –más barata–, pero al mismo tiempo éste resiente la fuga de capitales traducidos en divisas (97 mil millones de dólares en el último año). La razón es que durante décadas Latinoamérica se ha favorecido de las remesas.
Esto quiere decir que si los gobiernos de origen frenan la migración ilegal menos dinero les llega. En otras palabras los mayores ingresos de su Producto Interno Bruto (PIB) provienen de los giros que los migrantes envían a sus países.

 

PODER LATINO

Y es que paulatinamente los hispanohablantes se fueron convirtiendo en la segunda mayoría
étnica de los Estados Unidos (por encima de los 60 millones de habitantes), superando a los afroamericanos y ahora son los que más dinero le inyectan a la economía centroamericana.
Pero para algunas corrientes nacionalistas, especialmente de tipo republicano, estas no son unas cifras muy alentadoras: un estudio de la Oficina del Censo estima que en 2042 los blancos dejarán de ser mayoría y para 2050 una de cada tres personas en la Unión Americana será de origen hispano.
Ante tal escenario el entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, empezó la construcción de un muro que su sucesor, Joe Biden interrumpió. Sin embargo el gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció que buscará financiamiento para continuarlo.
La Unión Americana comparte 3 mil 180 kilómetros de frontera con México, que a pesar de los adelantos en tecnología y de todos los obstáculos que les ponen, los inmigrantes se siguen pasando.
Ya no lo hacen aisladamente, ahora se cruzan también de manera masiva, organizados en grupos de hasta cientos de personas, en su mayoría procedentes de países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y México, causando un descontrol en los puestos que vigilan la frontera.
Como ejemplo, el pasado 16 de julio oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) interceptaron en La Grulla, Texas, dos contingentes con 763 ilegales, estableciendo un récord diario de aseguramientos para 2021, mientras que cada mes los arrestos alcanzan promedios cercanos a las 100 mil personas en toda la franja limítrofe, dejando atiborrados los centros migratorios.
Los agentes de la Patrulla Fronteriza han reconocido en varias ocasiones que ya no se dan abasto, no solamente por toda la gente que logra procesar, sino por la que se filtra a la nación sin papeles en regla, evadiendo a las autoridades.

 

MIGRANTES REDITUABLES

Mientras del lado mexicano los cárteles de la droga manejan un negocio muy lucrativo, porque se calcula que cada año alrededor de 3 millones de personas intentan cruzar clandestinamente a los Estados Unidos, pagando cantidades desde los 7 mil hasta los 18 mil dólares (entre 140 mil y 360 mil pesos). Algunas de las veces son extorsionados, y los que no quieren cooperar o, que buscan cruzar por cuenta propia, pueden ser asesinados en el acto o después de que son deportados.
Los indocumentados han escuchado lo peligroso que es atravesar estados como el de Tamaulipas, por las masacres de San Fernando o la recientemente ocurrida en enero pasado en Camargo, de 16 inmigrantes guatemaltecos ejecutados e incinerados por un grupo de policías estatales.
No obstante, los inmigrantes de todas maneras siguen llegando, y en cantidades numerosas. Es por esta razón que la fisonomía de las comunidades fronterizas se ha ido transformando con el transcurso de los años.
Generalmente las personas que arriban procedentes de otras naciones buscan obtener ayuda humanitaria, pero de vez en cuando encuentran un trabajo. Pocos se asimilan a la economía local y deciden quedarse, y la mayoría persiste en su camino.
En Reynosa, por lo regular, buscan dos grandes albergues. Senda de Vida y Nuestra Señora de Guadalupe. Ambos funcionan ahora a su máxima capacidad, pero son tantos los migrantes que han entrado a la ciudad en las últimas semanas que ya no caben en los refugios destinados.
Primero acamparon en la citada Plaza de la República y por razones humanitarias fueron trasladados a Senda de Vida, que dirige el pastor evangélico Héctor Silva.
Por si fuera poco, 17 de ellos dieron positivo al Covid–19 y, a la vuelta de un mes, la plaza de donde fueron removidos volvió a colmarse de indocumentados recién llegados, que son los que aparecen ahora en las fotografías.
Así este fenómeno alcanza otra vez niveles alarmantes que no se veían desde 2018, cuando llegaron a la región alrededor de ocho mil cubanos, venezolanos y haitianos en proceso de asilo político.
Sin empleo fijo, sin acceso a servicios (cocina y sanitarios), a la intemperie, los ciudadanos de origen centroamericano se encuentran vulnerables. A las inclemencias del tiempo, a las enfermedades y también a quienes miran en ellos la ocasión de hacer dinero.
Los menos favorecidos se quedan a acampar donde encuentren un espacio, pero hay otros inmigrantes que son auspiciados por sus familias en la Unión Americana, que cruzan ilegalmente con ‘coyotes’ y que de ser necesario son transportados a otras zonas de la frontera para esperar el momento propicio.
De acuerdo con CBP cada vez es mayor la cantidad de personas que cruzan la frontera arriesgando su vida ante el peligroso río Bravo o los climas deshidratantes. Muchos son menores de edad no acompañados; niños pequeños y embarazadas.

 

Los quieren desalojar

Al ya complejo tema de la migración hacia Estados Unidos se le sumó otro capítulo polémico:
El albergue Senda de Vida, que actualmente tiene alrededor de 600 personas refugiadas, recibió por escrito una orden del ayuntamiento del Reynosa para que evacuara las instalaciones con fines de demolición, por estar presuntamente ubicado en una zona de peligro.
Por medio del secretario del ayuntamiento, José Luis Sánchez Márquez, el gobierno municipal argumentó que la determinación se tomó por una solicitud de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), ya que según el organismo se “violenta el artículo IV-B del Tratado para Resolver las Diferencias Fronterizas pendientes para mantener los ríos Bravo y Colorado como la Frontera Internacional entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, firmado el 23 de noviembre de 1970, que prohíbe la construcción de estructuras permanentes dentro de la zona de inundación o que puedan constituir una obstrucción o desviación de la corriente normal o de avenidas”.
E insistió que el “Albergue Senda de Vida se encuentra totalmente dentro del cauce del río Bravo, siendo sujeto a inundación y en riesgo de daños a la infraestructura y pérdida de vidas humanas durante una avenida en particular ante la proximidad de la época de huracanes; aunado a que se ha detectado la construcción de un inmueble sin la autorización de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos.
“Este Ayuntamiento, respetuoso del marco legal y tratados internacionales, ha atendido la solicitud de la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites de Aguas entre México y los Estados Unidos, a efecto de no caer en responsabilidad por los daños que pudieran ocurrir a la infraestructura y personas en el albergue en caso de una contingencia”, rubricó Márquez Sánchez.
Sin embargo, el pastor Héctor Silva se defiende y asegura que en casi 18 años desde que este centro migratorio comenzó a construirse nunca han tenido problemas de inundaciones.
“Han pasado por aquí meteoros, varios fenómenos climatológicos y jamás se han presentado los inconvenientes que ellos señalan en ese documento.
“A la comunidad de Reynosa les pedimos sus oraciones porque este albergue no solamente lo construyó un hombre sino miles de manos de migrantes que han pasado por este lugar”, declaró.
Cabe señalar que Senda de Vida tramitó un amparo para evitar el desalojo. Organizaciones civiles como Justicia Tamaulipas, la Asociación Internacional de los Derechos Humanos, Médicos sin Fronteras, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas (Codhet) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llevaron a cabo una reunión para buscar una solución.
El juez Octavo de Distrito con sede en Reynosa fue el que finalmente otorgó un amparo para evitar que “se atente contra los derechos de los migrantes”, mientras que el abogado Geovanni Barrios Moreno expresó que solamente un juez puede ordenar un desalojo en una área federal, por lo que ahora procede iniciar un proceso jurídico para que se realice la regularización del predio, señaló.

 

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Reportaje Etiquetado con: Segundas

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura