
La Administración Portuaria Integral de Matamoros, con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Energético, del gobierno del Estado, trabaja arduamente para concretar la infraestructura marítima que permitirá la carga y descarga de barcos de gran calado, en una zona estratégica de yacimientos petroleros del golfo de México y de tráfico comercial con el vecino país del norte, potenciando el desarrollo de la ciudad, de la entidad y de este país.
Aochenta y cuatro kilómetros al sureste de la cabecera municipal de Matamoros, Tamaulipas, se localiza el ejido Las Higuerillas, el cual se encuentra comunicado por la solitaria carretera de El Mezquital, un tramo de aproximadamente una hora de camino. Este tranquilo poblado pesquero, bordeado por espectaculares esteros y trampas salinas, será el epicentro industrial de la región, porque es aquí donde se construirá uno de los puertos energéticos-comerciales más eficientes de la República Mexicana.
Su geoposición natural única, por su cercanía a los Estados Unidos y especialmente a la zona del Cinturón Plegado Perdido, que contiene las reservas energéticas más importantes en aguas profundas de la nación, lo convierten en uno de los proyectos viables a realizarse durante la presente administración del Gobierno del Estado, que participa con el 85 por ciento de las acciones de este enclave económico.
Si bien los trabajos fueron abandonados por anteriores sexenios, la actual gestión pública de Tamaulipas se encargará de continuar con las tareas para impulsar la construcción de los patios fiscales, muelles marítimos, bodegas y plataformas de usos múltiples, para poder maniobrar buques de gran calado con vocación energética y comercial.
De acuerdo con Gustavo Guzmán Fernández, director general de la Administración Portuaria Integral (API), se han girado las instrucciones del gobernador, Américo Villarreal Anaya, para acelerar el dragado del lecho marino, culminar los procesos jurídicos y así poder comenzar con la fase de construcción de la emblemática obra, considerando que ya se dispone de una concesión y existe un canal de navegación, con sus respectivas escolleras, que dan entrada y salida desde la Laguna Madre en la costa matamorense.
Entre los trabajos se contempla la ampliación de la carretera para el tránsito seguro de unidades de carga y la transportación de mercancías, para interconectarse al Corredor Interoceánico del Golfo-Pacífico y la zona centro del país.
También se mejorará la infraestructura ferroviaria que conduce a la Unión Americana y se fortalecerá la red eléctrica nacional con una línea de alta tensión que exponenciará el crecimiento de esta zona, además de una cadena de bienes y servicios que será favorecida con la llegada de capitales públicos y privados al puerto, como lo son tiendas de autoservicio, estaciones de gasolina, hoteles, restaurantes, escuelas, hospitales y desarrolladoras de vivienda, entre otros negocios e instituciones que formarán parte de este cluster, todo eso preservando el cuidado y la protección al medio ambiente y a su vez fomentando el empleo.
El funcionario de la API reveló que solamente una embarcación de gran calado requiere la contratación de 300 trailers, para poder mover materias primas y contenidos energéticos. Es por esto que vienen cambios significativos para el lugar, donde actualmente residen unas dos mil personas.
El objetivo es convertirse en el primer puerto de México en apoyar las actividades costa afuera, contando con instalaciones de primera clase y una moderna terminal de suministros para satisfacer las necesidades de exploración y también de producción en los campos petroleros, ya que estas últimas están por comenzar en 2024 muy cerca de Matamoros.
Asimismo el esquema garantizará las operaciones comerciales e industriales de los centros de producción y consumo ubicados en un radio de 500 kilómetros.
“Tenemos los activos intangibles y tangibles que más tiempo duran en irse construyendo. Es importante decir que tanto dentro y fuera el puerto está súper conectado. El objetivo es poder posicionarlo, que entre en la logística nacional o internacional. Lo vamos a ver en el cabotaje, en la estrategia que se requiere, pero más aún que tenga credibilidad”, explicó Guzmán Fernández.
EL PUERTO AVANZA
Las expectativas del puerto en Matamoros son altas y se confía que en un corto plazo adquiera plena funcionalidad para consolidarse como un importante centro de comercio y logística en la región norte del país.
“Nos va a marcar como estado a nivel nacional porque va a detonar el crecimiento de la región en aguas profundas de Tamaulipas, que concentra más del 60 por ciento de los recursos prospectivos del país hablando de hidrocarburos; entonces la entidad es líder en materia energética de combustibles fósiles”, resaltó el biólogo José Ramón Silva, titular de la Secretaría de Desarrollo Energético.
Dijo que el proyecto no sólo está destinado para el tema petrolífero, sino que también en el plan de desarrollo en toda la vertiente de los gráneles minerales y agrícolas es que se integra en una visión global. Asimismo se piensa instalar una estación de ferrocarril importante que se interconectará con la de Rosita, para poder sacar de esa manera el combustible y otras cargas por medio de vías férreas.
Por su parte, el gobernador Américo Villarreal Anaya, enfatizó en la necesidad de atraer la atención del sector privado y generar una perspectiva de negocios.
Se prevé que las empresas consideren al Puerto del Norte como una opción atractiva para llevar a cabo sus operaciones. La intención es impulsar una prosperidad y generar empleo en la región.
El éxito de este ambicioso plan no sólo fortalecerá la oferta portuaria de Tamaulipas, sino que también contribuirá al desarrollo económico de la región y del país en su conjunto.
Con una ubicación geográfica estratégica y un sólido respaldo gubernamental tiene el potencial de convertirse en un motor clave para el crecimiento de la entidad.
El futuro se ve prometedor para el Puerto del Norte, que se perfila como un protagonista destacado en el panorama económico de la región.
En el acto de firma del acta protocolaria del Consejo Consultivo el gobernador Américo Villarreal, acompañado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Energético, José Ramón Silva Arizabalo y el director general de API, Gustavo Guzmán Fernández, resaltaron la importancia de esta decisión institucional.
Además de los representantes gubernamentales se contó con la participación de reconocidos empresarios y especialistas en el sector marítimo y portuario, como el capitán de altura, Miguel Ángel Osuna Rodríguez; la doctora Luz Alicia Iturbe de Garay y el consultor Teodoro José Zamudio Moreno, expertos en políticas públicas relacionadas con puertos, marina mercante y desarrollo de empresas navieras.
Al paso de esta obra las familias que habitan cerca de donde estará el desembarcadero serán reubicadas mediante un programa de vivienda, brindándoles toda la certeza jurídica y social.
POSICIÓN PRIVILEGIADA
La actividad portuaria tendrá una posición geográfica interesante, ya que al norte cuenta con el aliado comercial más grande del mundo que son los Estados Unidos y se ubica a escasos kilómetros de la cabecera municipal.
“Estamos enfrente del Cinturón Plegado Perdido, al natural hablamos de cuatro horas; y Altamira está a ocho o nueve horas y es algo muy interesante: los helicópteros para poder bajar y subir si tienen una premisa o tiene un rango de posible norte no salen porque no disponen del combustible autosuficiente para ir y regresar”, detalló el administrador de la API.
La zona de bloques petroleros es la de mayor potencial en aguas profundas del país. El mayor detonante para el desarrollo del puerto en los años recientes ha sido justamente el descubrimiento de hidrocarburos en aguas profundas a 250 kilómetros frente a las costas de Matamoros, conocido como Cinturón Plegado Perdido, al sur de la frontera marítima con el vecino país.
“Dicen los que saben que no se ha ocupado ni el 25 por ciento. Si detona como se tiene proyectado este campo petrolero va a ser más grande que Ciudad del Carmen o el complejo de Cantarell”, refirió Gustavo Guzmán Fernández.
El funcionario indicó que existe una empresa australiana en sociedad con Petróleos Mexicanos (Pemex) que ya tiene aprobada una inversión de 7 mil 700 millones de dólares para el Cinturón Plegado Perdido y va a generar una derrama para el estado más grande que la de Tesla.
“El campo petrolero se dio en las rondas que se sustentaron en la Reforma Energética y eso fue un tema del ex presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en el 2017, pero en aquel entonces se quedó sin detonar no porque no existiera potencial, sino por la incapacidad política que predominaba en ese momento.
“Por otra parte el Puerto del Norte estará interconectado con san Luis Potosí y Querétaro, que se han convertido en centros detonantes de parques industriales. Eso significa que todo lo que no está instalando en Coahuila y Nuevo León es trasladado a los estados mencionados”, agregó el entrevistado.
Y del lado oeste, destacó, también hay puerta de acceso al norte de los tres estados más industriales del país que son: Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.
“Eso es muy interesante por el tema del nearshoring (relocalización de cadenas de suministro), ya que Tamaulipas tiene 18 cruces fronterizos. Esto quiere decir que las empresas se ven en la necesidad de cambiar su lugar de ubicación hasta donde están los puntos de desarrollo, es por esto que el puerto se vuelve netamente comercial e industrial. Esto va alineado a la política del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de no vender naranja y luego comparar jugo de naranja.
“Tenemos una buena posición, pues ocupémosla y tenemos un valor agregado y con todo eso podemos vender mejor. Dijo el señor gobernador Américo Villarreal que si un proyecto no genera bienestar y desarrollo pues no sirve, y esto lo genera, porque genera riqueza”, parafraseó.
PUNTOS DE DESARROLLO
Guzmán Fernández puso en relieve que lo que permite actuar en distintos escenarios es que la gestión del Puerto del Norte es una S.A. de C.V., y como primer potenciador se cuenta con una dualidad para Ley Mercantil o Paraestatal. Para el desarrollo de Tamaulipas e, incluso, de Matamoros cuenta con los cuatro puntos estratégicos más importantes y se trata de carretera, puerto, aeropuerto y ferrocarril. Y para eso existe la gran diversidad de intercambio de mercancías entre Estados Unidos y México.
“Tenemos varias agencias de autos, somos válvula de escape es decir porque estamos en medio, imagínate que nosotros somos el ombligo y arriba están Houston y Brownsville, Texas, y abajo Altamira y Veracruz. Y con todo lo que conlleva tenemos una estrategia y le llamamos un cabotaje internacional que son todos los puertos que tenemos de nuestro lado, de Sudamérica, península, Veracruz, lo interesante aquí es que estamos conectados con Venezuela, Centroamérica y Colombia”, remarcó.
En materia ferroviaria el director de la Administración Portuaria Integral dijo que el puerto tiene un modelo que lo facilitará todo.
“Y con el tren maya estarán más enlazados desde la Península de Yucatán, porque la empresa Kansas City Southern tiene una interconexión binacional desde la estación Rosita. A la frontera son 14 Kilómetros. Ellos ya tienen los permisos y opera, un claro ejemplo es que el puerto de Matamoros tendrá una distancia de al menos 80 kilómetros hasta dicha terminal, y a la carretera solamente a 20 kilómetros. Además se tiene a 80 kilómetros la red eléctrica de alta tensión y a 14 más se sitúa a la franja fronteriza.
“Se podrá hacer un puerto de detonación con eficiencia no nada más de entrada, sino también de salida, pues evidentemente la eficacia es que salga la mercancía para generar riqueza y desarrollo”, pormenorizó.
UN TRAJE A LA MEDIDA
Actualmente el mercado de los hidrocarburos es geopolítico y la zona noreste no tiene a nadie, lo que se proyecta hacer con las terminales como si fuera un traje hecho a la medida y éste es el momento adecuado porque se están asentando las bases.
“El Puerto del Norte debe tener una esencia comercial industrial con modelos licitatorios novedosos; es decir, hacer rondas tipo subastas para construir las terminales de acuerdo a las necesidades del cliente. Requiere una estrategia transversal; las acciones son simultáneas, no son una sola, es decir, si bien es cierto que hay un tema de hidrocarburos, porque es lo que tenemos a un corto plazo para comenzar a mover un barco, existe también el lado norte, que es área comercial. Por eso se desarrollarán terminales de usos múltiples para que las operaciones no sean limitativas’, ilustró.
Esto será como un fraccionamiento que se ajustará a las necesidades del cliente, que tendrá sus calles, servicios, área de muelle y seguridad, entre otros, pero para eso se necesitan financiamientos.
“Nosotros estamos previendo que el tema del recurso es una inversión inicial de 350 millones de pesos, por parte del presupuesto del Gobierno del Estado, más la inversión en especie que está haciendo la Secretaría de Marina (Semar) de mil 300 millones de pesos que es el dragado. Justamente con las estrategias que implementó el señor gobernador tenemos una ruta bien establecida de cómo hacer detonar el puerto.
“Y eso habla desde asociaciones internacionales y nacionales, de una alianza con el gabinete nacional. Se necesita de Petróleos Mexicanos para poder operar una terminal de fluido, de la Comisión Regulatoria de Energía (CRE) en los permisos, de la Marina, de la Aduana, del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que es muy importante porque es la que hace los estudios de alta tensión y no tenemos aún esa interconexión en el puerto”, puntualizó.
Asimismo se están realizando estudios para rehabilitar la carretera para incrementar los carriles y que los tráileres transiten. Se tiene agua y se implementará la ingeniería para suministrarla.
Por la cercanía a la Laguna Madre, será un puerto netamente verde ambientalista, porque se ubica en una reserva natural. Actualmente en la primera fase el proyecto avanza en un 30 por ciento y de las tres etapas se posiciona un 5 por ciento, la gestión es importante.
“Otro paso muy importantes es que las autoridades se congratulan porque el presidente Andrés Manuel López Obrador autorizó el patio fiscal estratégico para comenzar el proyecto de la Aduana Marítima. En 20 años habían intentado obtener los permisos y no lo consiguieron. Con las gestiones de nuestro gobernador esto ahora es una realidad.
“Tenemos claras las necesidades y son muchas, infraestructura, muelles, cámaras, vialidades, cercado perimetral, agua, red contra incendios, tecnología, y se está proyectando un astillero y todas las estamos acatando en el plan de gestión”, señaló.
Hace pocas semanas el centro portuario en Matamoros instaló el Consejo Consultivo, cuyo objetivo es desarrollar y consolidar este puerto como un nodo estratégico para el sector marítimo.
Durante la reunión presidida por el mandatario estatal, Américo Villarreal Anaya, se destacó la necesidad de integrar un órgano multidisciplinario que permita el avance de las estructuras institucionales y comerciales necesarias para posicionarlo como un recinto de altura.
Su privilegiada posición geográfica en la frontera marítima con los Estados Unidos le otorga una ventaja estratégica para el sector energético, convirtiéndolo en un punto propicio para el progreso de nuevos negocios.
Los especialistas resaltaron los avances realizados hasta el momento. Además del trabajo de dragado iniciado por la Secretaría de Marina (Semar), la creación de una estructura administrativa y de ingeniería del puerto, incluyendo la construcción de una sólida base jurídica y técnica, así como la implementación de medidas de seguridad y protección marítima y portuaria.
Estas acciones tienen como objetivo garantizar el correcto funcionamiento y la eficiencia operativa del Puerto del Norte en Matamoros, por el denominado Gobierno de la Transformación, que lo está haciendo posible para el beneficio general de los tamaulipecos.
Especificaciones técnicas
> Recinto portuario: 1 mil 109.70 hectáreas
> Área de tierra: 339.30 hectáreas
> Cuerpos de agua: 770.40 hectáreas
> Canal de navegación: 3 mil 800 metros
> Profundidad: 12.0 metros
> Atraque: 2 mil 900 metros
Metas prioritarias
> Ampliación de escolleras.
> Dragado de canal de navegación.
> Carretera de acceso al Puerto del Norte.
> Rehabilitación de línea de conducción de agua.