
En la comunidad matamorense existe un grupo de personas cuya condición física representa un estilo de vida diferente y limitado, ya que al no contar con la movilidad de alguna de sus extremidades, deben adecuarse a una ciudad que no está en condiciones de apoyarlos o brindarles los servicios de transporte básico.
Para quienes cuentan con las posibilidades económicas de tener un automóvil la vida es más sencilla, sin embargo, para aquellos que sufren de alguna discapacidad y deben salir a trabajar diariamente es un martirio transitar por las avenidas de la ciudad y tener que atravesarlas sin arriesgar sus vidas.
En 1996, durante la administración de Ramón Antonio Sampayo Ortiz, se construyó el puente a desnivel que se encuentra en la calle Sexta y el bulevar Manuel Cavazos Lerma.
Esta obra se hizo para evitar accidentes entre las personas que esperan tomar el transporte público o realizan sus compras en los centros comerciales que se encuentran en los alrededores.
Otro puente que se edificó es el que está frente de la escuela normal “José Guadalupe Mainero”, construido durante la administración de Tomas Jesús Yarrington Ruvalcaba, además de otro más ubicado sobre la avenida Lauro Villar.
Por su parte, Mario Zolezzi García, hizo lo propio ordenando la construcción del puente peatonal sobre la carretera Sendero Nacional, el cual fue pensado para evitar que los estudiantes de la escuela primaria “Himno Nacional”, la Escuela Secundaria Técnica 51 y el Cbtis 189 pudieran sufrir un accidente al salir de sus clases.
Aún cuando los puentes peatonales y los pasos a desnivel están diseñados para facilitar la vida de los ciudadanos, estas construcciones no son revisadas de forma correcta, como lo reconoció Luis Edmundo López, director de Obras Públicas del municipio.
El funcionario admitió que los trabajadores de esa dependencia no realizan recorridos sobre los puentes, sino que esperan que sea la misma población la que reporte los desperfectos al número 072.
“En ocasiones yo mismo doy un recorrido por los puentes porque es mi deber, los muchachos también lo hacen, pero hay zonas en las que no alcanzo a hacer el recorrido y si no me lo reportan yo pienso que a la gente no les molesta, o bien aunque pasen por encima de una grieta no les prestan atención porque no les causa daño” mencionó.
NO SON APTOS PARA TODOS
En Matamoros de los cinco puentes peatonales que existen, ninguno está habilitado para minusválidos, personas en sillas de ruedas o con alguna otra incapacidad motriz, pues carecen de rampas y otros apoyos.
Otra de las carencias que se tienen es la falta de una barrera en el centro de la calle, que obligue a las personas a que hagan uso del puente peatonal.
Además, no existen señalamientos o iluminación adecuada para que la población se percate de que hay un cruce.
El director de Planeación Municipal, Javier Núñez, dijo que la construcción de un puente peatonal metálico le costaría al municipio aproximadamente 400 mil pesos y si fuera de concreto, el costo se duplicaría.
Señaló que lo mejor que le pudiera pasar a Matamoros sería poder construir un puente peatonal adecuado para las personas discapacitadas.
Explicó que todo es cuestión de diseño, ya que en este tipo de puentes se necesita más espacio para la adecuación a las rampas.
Además, se necesita utilizar ángulos adecuados para que las personas con alguna discapacidad puedan subir con comodidad.
El arquitecto indicó que las banquetas que hay en Matamoros son muy angostas, por eso es imposible adecuar los puentes peatonales para las personas discapacitadas, pues primero se tendría que rediseñar las avenidas para permitir que haya espacio para las rampas.
El funcionario recalcó la importancia que tiene que las personas se den tiempo de subir los puentes y no intenten cruzar las avenidas, librando las barreras que se han colocado.
“La gente es muy osada y se brincan el muro de contención que está debajo del puente y deben evitar hacer eso porque su vida está en juego, ya que en un salto que den se pueden caer y los puede embestir el auto que venga en sentido contrario”, expresó.
Núñez consideró urgente instalar más muros de contención en las áreas en donde existen puentes peatonales, como lo son la calle Sexta y el Sendero Nacional.
Por su parte, el cuarto regidor del Ayuntamiento, Fabián Vázquez Ortiz, lamentó que en esta ciudad se carezca de educación vial por parte de los automovilistas y los peatones, principalmente en lo que se refiere al uso de los puentes.
Indicó que en otras ciudades sí se cuentan con cruces adecuados para las personas con alguna discapacidad.
“Tenemos el ejemplo de Reynosa, donde los puentes ya no son de escalones sino planos, con una pendiente no muy marcada y con concreto antiderrapante para que las personas que usan sillas de ruedas puedan ir subiendo sin mayor problema”, dijo el regidor.
Añadió que no se trata de descubrir “el hilo negro” del problema, solamente hay que implementar los recursos necesarios para apoyar a los discapacitados.
Consideró que es obligación del Ayuntamiento realizar una estadística de los incidentes donde hayan resultados lesionado algún minusválido para tener una idea de dónde es necesario que se instalen rampas o se modifiquen los puentes.
Vázquez Ortiz mencionó que no se puede esperar que venga otra administración para iniciar estas obras, ya que la actual puede dejar iniciado el proyecto de remodelación de los puentes peatonales, mismo que puede ser concluido por las próximas autoridades.
POSIBLE SOLUCION
En Brownsville, Texas, los puentes peatonales sólo son usados durante 10 años, además de que en los cruces de las calles existe un botón junto a los semáforos que indica a los automovilistas que una persona con discapacidad intenta cruzar la calle.
Luis Gerardo González, coordinador del Archivo Histórico, señaló que los discapacitados conforman un importante sector en la sociedad, y si no se cuenta con los recursos necesarios para adecuar los cruces peatonales, se podría implementar el programa de los botones en los semáforos.
Sin embargo, para que esto funcione hay que hacer una campaña de concientización entre los automovilistas sobre la vulnerabilidad de los discapacitados.
Ante este problema, la aspirante a la alcaldía por el Partido Acción Nacional (PAN), Norma Leticia Salazar Vázquez, mencionó que se ha reunido con grupos de personas que padecen alguna discapacidad, quienes le han solicitado que ponga especial atención a este tema.
Manifestó que durante sus recorridos encontró a un menor de 10 años que ha pasado cuatro años cuidando a su hermanito de seis y quien tiene una discapacidad, lo que la obliga a buscar hacer más por las personas de este sector.