
Tras ser aprobado por el Congreso Local con 23 votos a favor, cero en contra y una abstención, el dictamen de Reforma Electoral Tamaulipas representó un evidente fracaso de Francisco Javier García Cabeza de Vaca como coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional en la actual legislatura.
Justo después de la extensa lectura de la propuesta de dictamen por parte de Felipe Garza Narváez, presidente de la Comisión para la Reforma Electoral y mucho antes de que sometieran a votación al pleno, García Cabeza de Vaca simplemente se puso de pie y abandonó su curul para encerrarse en su oficina.
Tras él, sus compañeros de bancada se abrieron paso entre la escalinata. Uno tras otro iban Raúl De la Garza Gallegos, Gelasio Márquez Segura y Leonor Sarre, acompañados de la sarcástica voz de Ricardo Gamundi Rosas, diputado local y dirigente estatal del PRI quien, sin ningún recato, desde su curul gritaba: ¡adiós! ¡adiós!
De hecho, García Cabeza de Vaca y sus seguidores sintieron la derrota mucho antes del último round, pues la dirigencia estatal de su partido había firmado un acuerdo con las distintas fuerzas políticas de la entidad donde coincidía en varios puntos de la nueva reforma electoral.
Pero el show no terminó ahí, pues la diputada local perredista Diana Chavira se fue duro contra el priista Felipe Garza Narváez.
Lo calificó de subordinado, lo comparó con el personaje de televisión “Jaimito el cartero” pues “éste pintoresco personaje enviaba misivas previamente concertadas”.
Le dijo: “Sólo le recuerdo que aquí no es Tangamandapio, aquí es Tamaulipas”.
Los diputados se reían, y no tanto por burlarse, sino por la comedia que se escenificaba.
Felipe Garza pidió el uso de la palabra. Mientras subía a la tribuna se escuchó la voz de un diputado quien, burlón, dijo: “Tiene el uso de la palabra Jaimito ‘El Cartero’”.
Garza se defendió. Puso en práctica toda su experiencia y se lanzó contra su compañera legisladora a quien pintó como “inexperta, ignorante, con poca capacidad y falta de cultura”. Tardó 15 minutos en decirlo.
Chavira se quiso defender, pero sólo atinó a decir que el priista “tenía la cabeza vacía” y de esa manera no se podía debatir.
Al final, con los votos a favor del PRI, Panal, PVEM, PT y el de Cuitláhuac Ortega del PRD, además de la abstención de Diana Chavira, quedó aprobada la Reforma Electoral para Tamaulipas.
LA PRIMERA REACCION
Julio César Martínez Infante, ex diputado local, advirtió que la falta de consenso político bajo el que se aprobó la Reforma Electoral del Estado podría provocar conflictos postelectorales en el próximo proceso constitucional de Tamaulipas.
“Debió ser más profunda (la Reforma), más platicada porque el hecho de que se saque una Reforma por mayoría es una imposición, porque inicia un proceso electoral mal, viciado, con problemas postelectorales y en mismo registro electoral”, denunció.
Y agregó: “Eso representa lo que los tamaulipecos no deben permitir, sino por el contrario tendría que ser un documento vanguardista, que satisficiera a los mismos actores de la política y privilegiara la decisión ciudadanía”.
El ex legislador indicó que Tamaulipas necesitaba una reforma que permitiera que, cuando se emita un resultado, la mayoría esté conforme.
“Efectivamente, fue importante realizar foros regionales en el Estado, sin embargo, la información que se recabó se maquilló a favor de intereses de algunos partidos y se desecharan los planteamientos de los ciudadanos y organizaciones del Estado”, denunció Martínez Infante.
El también ex dirigente estatal del PRD advirtió que las personas que no estuvieron de acuerdo con la Reforma se van a manifestar de alguna forma, ya sea después del proceso, durante o en la misma entrega de constancias del proceso electoral.
El diputado local matamorense, Alfonso Sánchez Garza, dijo que después de la aprobación de la nueva Reforma Electoral, el municipio que representa en la cámara local podría contar con tres legisladores.
Debido a la reestructuración de los distritos electorales, se contempla que de 19 legisladores que hay actualmente en el Congreso por mayoría relativa, se pasará a 22 y en proporcional se aumenta uno más, para dar un total de 35.
Dicha redistritación se consideró de acuerdo al número de ciudadanos con los que cuenta cada municipio y también a medida que crecen los Estados y ciudades, pues lo que se pretende es brindar una mejor atención a los ciudadanos a quienes se deben y sirven.
“Se tomó la decisión de regular los períodos y montos que se gastarán en las precampañas y campanas, para evitar gastos mayores en este sentido, todo esto con el fin de atender las demandas de la ciudadanía”, dijo Sánchez.
Otro de los cambios que la misma población había venido solicitando, es el recorte del tiempo de descanso de los legisladores, por lo que se incrementa dos meses más de actividades para los diputados, reforma que se aplicará a partir del próximo año.
“Estos cambios beneficiarán a la comunidad pues obligará a los legisladores a estar más cerca de su gente y que además de que los recursos no se derrocharán en las campañas como sucedía anteriormente”, finalizó el diputado matamorense.
LOS CAMBIOS
Entre los cambios que se darán con la nueva reforma electoral destacan la prohibición expresa de que organizaciones gremiales o con objeto social diferente al político intervengan en el proceso de creación de partidos políticos. Se establece que las autoridades electorales sólo podrán intervenir en los asuntos internos de los partidos en los términos que señalan la Constitución y la ley.
Además, el financiamiento para actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos será calculado anualmente multiplicando el 35 por ciento del salario mínimo diario en la capital del Estado por el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral. El financiamiento de campaña se distribuye al determinarse que equivaldrá a un porcentaje del financiamiento ordinario del 60 por ciento, cuando se elija al gobernador del Estado y 40 por ciento cuando se elija integrantes de los Ayuntamientos y diputados.
La duración de las campañas no excederá de 90 días para la elección de gobernador, ni de sesenta días cuando sólo se elijan diputados locales y Ayuntamientos. Además se regularán las precampañas 2/3 partes de las campañas.
Con la nueva reforma los partidos políticos podrán acceder a la radio y a la televisión sólo a través de tiempos oficiales. El IFE será la única autoridad facultada para administrar los tiempos oficiales en la materia.
Por lo que se refiere al Instituto Electoral de Tamaulipas estará integrado por un Consejo General, el cual a su vez se conformará por un consejero presidente y seis consejeros electorales, los representantes de los partidos políticos y un secretario ejecutivo.
El consejero presidente y los demás durarán en su encargo tres años, con posibilidad de una reelección inmediata, mediante convocatoria abierta que para tal efecto se emita. La renovación de los consejeros electorales será escalonada.
Por otra parte el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado pasará a formar parte del Poder Judicial del Estado, a efecto de concentrar de manera especializada la impartición de justicia en la materia a un órgano del Poder Público especializado en dicha función.
De carácter permanente, este organismo será integrado por cinco magistrados, de los cuales uno sería el presidente. Se propone una renovación escalada y una sustitución de vacantes por nueva designación. En ambos casos al realizar estas adecuaciones organizacionales y estructurales, conllevan al fortalecimiento y profesionalismo de los órganos.
La labor del Congreso también sufrirá modificaciones, pues se ampliarán los calendarios de trabajos parlamentarios para que por cada año legislativo existan ocho meses de sesiones, divididas en dos períodos y de esa forma el Poder Legislativo esté en aptitud de atender una mayor cantidad de asuntos.
Otro de los cambios que se registrarán es la modificación de los calendarios electorales, en virtud de la disposición constitucional que ahora unifica la fecha de las elecciones el primer domingo del mes de julio. Ajustar la duración de las campañas a los máximos permitidos desde la Constitución Federal. Regulación de las precampañas para adecuar la duración de las mismas. Exclusividad de los partidos políticos para solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular. Una reducción en el período de desempeño de los integrantes de los Ayuntamientos, diputados y gobernador que se elegirán en 2010, quienes durarán en su encargo dos años y 9 meses, y el gobernador, cinco años y nueve meses.
Se prevé que el monitoreo a los medios de comunicación en torno a las actividades políticas de los candidatos y los partidos iniciará, el 31 de enero, fecha señalada para el inicio de las precampañas, rumbo a la elección federal de 2009.
La única puerta de acceso a los medios de comunicación, específicamente a radio y televisión, será el propio Instituto Federal Electoral, que de acuerdo a la reforma de la Ley en la materia, es el único organismo encargado y responsable de la contratación de espacios en los medios de comunicación.
Matías Chiquito Díaz de León, vocal ejecutivo de la Junta Local del IFE en Tamaulipas, expresó que el tope de gastos de las precampañas de los partidos políticos y de los candidatos también ya ha quedado establecido en la Ley y corresponderá al 20 por ciento del tope de gasto de campaña de la elección que corresponda.
“De acuerdo al tope de gasto de campaña de los comicios federales anteriores a los diputados federales les correspondía un monto de 950 mil pesos, y tomando en cuenta el porcentaje del 20 por ciento, entonces, en este año podrían andar las precampañas en alrededor de los 200 mil pesos”, estableció en su momento.
De acuerdo a la Ley Electoral, los precandidatos dispondrán de siete días luego de concluida su precampaña para entregar a sus partidos políticos y reporte de los gastos efectuados, y los partidos políticos, dispondrán a su vez de un mes, para entregar la información al IFE que en todo caso, podrá cruzar información para establecer si realmente se respetaron los topes de gastos establecidos.
“Está claro que el acceso de los partidos políticos a la radio y la televisión, no hay otra puerta más que la que establece la reforma a la Ley, será el único espacio que pueda ocupar y será el IFE, quien lo contrate directamente”, comentó el funcionario federal al agregar que de esta manera, habrá mucho mayor control en los medios de comunicación.
En Tamaulipas, de acuerdo a lo que ha formulado la Junta Local Ejecutiva del IFE, se habrán de instalar seis centros de monitoreo de las campañas políticas, y para ello, se ha pensado en Nuevo Laredo, Matamoros, Reynosa, Ciudad Victoria, Mante y Tampico, desde dónde se podrá captar la señal de los medios electrónicos que estarán siendo supervisados en cuanto a la difusión se spots de partidos políticos y candidatos.
Por su parte el vocal del Registro Federal de Electores, José de Jesús Arredondo Cortez, señaló que al igual que para la elección local, a nivel federal, Tamaulipas requiere una redistritación electoral e incrementar el número de distritos federales.
Arredondo Cortéz dijo que de acuerdo a los datos del número de población que existen en Tamaulipas, el municipio de Reynosa es el que muestra mayor crecimiento provocado por el auge que ha tenido en los últimos años la industria maquiladora, en donde suman 90 mil las personas que han llegado desde el Estado de Veracruz.
El funcionario federal dijo también que en Tamaulipas el Padrón de Electores mantiene debidamente registrados a 2 millones 400 mil ciudadanos y mencionó la gran movilidad demográfica que se registra principalmente en los municipios de la frontera con los Estados Unidos.