
Susana Prieto Terrazas, que presume sus viajes por el mundo, ser directora de dos empresas en Texas y hasta una lujosa residencia de casi medio millón de dólares, es señalada por diversos medios de comunicación como agitadora y promotora de protestas que derivan en huelgas, despidos y denuncias millonarias.
La abogada de Ciudad Juárez, Chihuahua, es una vieja conocida de las juntas de conciliación y arbitraje y de algunos medios de comunicación del norte de México, aunque radica en Estados Unidos e incluso, de acuerdo con registros públicos, preside dos compañías en ese país.
Es la misma que públicamente se ostenta como defensora de los derechos de los trabajadores, la que afirma que ha ganado ‘muchos juicios’ que le han permitido ‘salir de la pobreza’ y la que desde mediados de enero tiene en jaque a varias fábricas maquiladoras en la frontera de Tamaulipas.
Marchas, paros laborales, protestas y denuncias, son las que esta abogada laborista por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez encabeza en el noreste de la nación desde que el gobierno federal aprobó el estímulo fiscal de la ‘Zona Libre’ para esta franja limítrofe.
Pero ¿quién la patrocina, y cómo es que llegó hasta Tamaulipas?
De acuerdo con reportes de prensa, Prieto Terrazas es un agente libre que ha recibido múltiples pagos de hasta tres millones de pesos por porcentajes (del 20 al 33 por ciento) acordado con sus clientes de las demandas que ha interpuesto la clase obrera contra la industria manufacturera en México.
A esta licenciada se le señala de organizar movimientos en contra de los conglomerados empresariales para posteriormente obtener ella ganancias millonarias.
Según consta por diversas investigaciones, Prieto Terrazas se vio involucrada encabezando movimientos obreros, lanzando consignas y brindando discursos en plazas públicas para instar a la clase trabajadora a interponer querellas.
Aunque el asunto central de las presuntas denuncias son mejorar las condiciones salariales de los empleados de maquiladora, esta abogada se encuentra en el centro de la polémica por ofrecer sus servicios bajo onerosos montos, más aparte de retener ilegalmente las credenciales de elector de los empleados inconformes y solicitarles una cuota para poder iniciar los procesos jurídicos.
REPROCHADA EN JUÁREZ
Sin embargo, cifras oficiales refieren hasta 50 millones de pesos pagados por las plantas maquiladoras a los obreros y que un 72 por ciento de los acuerdos económicos ni siquiera llegó a los tribunales.
El periódico Norte Digital publicó un artículo de que la forma en la que opera esta abogada es la de “azuzar a los trabajadores para que se enrolen en supuestos movimientos sindicales, con tal de ejercer una presión mediática que obligue a las plantas a despedirlos y pagarles indemnizaciones”, de las que ésta ha obtenido fuertes sumas por concepto de honorarios.
Algunas empresas han optado por negociar directamente con los obreros porque Prieto Terrazas se estaría beneficiando de la falta de conocimiento del sector productivo, ya que documentos del Condado de El Paso, Texas, revelan que adquirió una lujosa residencia de varias plantas y con alberca ubicada en el 745 de la calle Cinnamon Teal.
La abogada fronteriza, que en México según la prensa se desplaza en una camioneta privada, no tiene empacho en mostrar su lujosa calidad de vida. En las redes sociales presume sus viajes por el mundo, en países como Argentina, Perú, Egipto y Hong Kong.
Y también se le señala de ser propietaria de dos empresas en El Paso: de acuerdo con información pública del Estado de Texas, Criter and Mali LLC. y Mafer and Luifran, fueron constituidas en 2010 y 2016 respectivamente.
Las dos compañías tienen como domicilio conocido para oír y recibir notificaciones en el 5778 norte de la calle Mesa en El Paso y en el 745 del Cinnamon Teal, así como en el 7778 North de la calle Mesa.
Según datos legales del gobierno de Texas, Criter and Mali es una Compañía de Responsabilidad Limitada Nacional con nueve años de antigüedad, de la cual poco se conoce en Internet su giro, pero que consta en los registros del gobierno que se mantiene en activo.
Mafer and Luifran en tanto, tiene tres años funcionando y, de conformidad con datos oficiales presentados por la misma ante las autoridades de la Secretaría de Estado de Texas, Prieto Terrazas funge como gerente–directora, más no brinda más detalles acerca del tipo de operación.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de El Paso, Texas, para poder constituir una empresa en territorio americano un extranjero por lo general debe de aplicar para obtener una visa de residencia permanente EB–5, que tiene un costo de un millón de dólares (alrededor de 18 millones de pesos), cantidad que se aplica en mejoras para la ciudad.
La otra opción es la de 500 mil dólares (unos nueve millones de pesos) y crear una compañía que genere de manera directa 10 empleos durante un periodo de dos años en cualquier parte de Estados Unidos.
Este es un programa de migración basado en el empleo que algunas corporaciones económicas, como las cámaras empresariales promueven para atraer inversión extranjera.
Se desconoce por cuál de las dos vías Prieto Terrazas se habría constituido como empresaria en suelo texano, si las autoridades investigaron el origen y la legalidad de sus inversiones, lo que sí es un hecho es que desde que su caso fue ventilado a los medios que evidenciaron sus viajes por el mundo y su lujoso estilo de vida en la Unión Americana, ha limitado el acceso a sus perfiles.
SE UFANA
En una entrevista señaló que su éxito profesional provenía de cobrar si ganaba los juicios.
“Y he ganado muchos en mi vida, me ha permitido salir de la
pobreza, y tener ya más dinero del que necesito para vivir, y del que soñé tener”. “Les cobro lo que establecen las normas de las que hablamos antes, y sólo cuando gano sus juicios, contra sus patrones”, son algunas de sus polémicas declaraciones a la prensa.
La ‘abogada incómoda’ del sector maquilador, el cual tampoco se destaca por ofrecer a sus empleados las mejores condiciones salariales, acusa que los empresarios inventaron los turnos especiales de sábado y domingo; que esa industria puede cambiar horarios porque los obreros lo avalaron en un contrato colectivo, pero que no deben incrementarles la jornada laboral.
En Internet circulan varios videos de Prieto Terrazas exponiendo sus puntos de vista, así como también las consignas que hace a los mismos trabajadores: “¿Qué es un emplazamiento a huelga?, ¡cállense!, ¿cómo quieren aprender socarrones si no dejan hablar?…”, les reprocha.
NO ES NINGUNA INEXPERTA
Detallan diversas publicaciones que Prieto Terrazas es una especialista que conoce cabalmente la Ley Federal del Trabajo y que ha encontrado un resquicio de lagunas legales y el desconocimiento de la clase laboral hacia sus derechos para poder operar a sus anchas.
Ya que las mismas empresas manufactureras pierden una fortuna en detener la producción es que aceptan negociar, favor que ella habría aprovechado para amasar una pequeña fortuna.
Es una férrea defensora del derecho a la libre sindicalización y a la huelga y, como en México las plantas no cubren todos los requisitos estipulados en la ley, encontró un terreno fértil para demandar.
De acuerdo con instancias jurídicas Prieto Terrazas ha encabezado más de mil 300 casos ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje, más los que se acordaron fuera de los tribunales.
“Ahora mismo inicié una guerra contra los sindicatos blancos de la empresa Johnson Controls en Saltillo” y “80 trabajadores renunciaron al sindicato de la CROC, porque no defiende sus derechos, sino por el contrario, los viola, al igual que el patrón, y dentro de sus jornadas exhaustivas de trabajo, les descuentan el costo de los alimentos en la cafetería, de sus salarios devengados semanales, y tienen tres días sacándolos de las líneas para servirse la comida, manifestándoles que por haber renunciado al sindicato no tienen derecho a comer en cafetería”, fueron algunas de sus declaraciones.
Sin tapujos aseguró que su meta es “que los patrones tiemblen ante un ejército de obreros al que tengan que pagarles lo justo por su mano de obra” y que hay 300 mil operarios en Ciudad Juárez, pero que su lucha se está extendiendo a Coahuila y Tamaulipas, cómo se ha visto en las últimas semanas.
Sin embargo, de acuerdo con reportes, las negociaciones de los representantes legales no se realizan en las magistraturas laborales, sino en la calle, atrayendo los reflectores de los medios masivos y de la opinión pública, pero en ciudades como Juárez la prensa se ha desmarcado de las coberturas a los mítines que Prieto Terrazas organiza.
SE ACENTÚAN PROTESTAS
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, el aumento de emolumentos en la
‘Zona Libre’ tiene como fin alentar la competitividad frente a Estados Unidos.
La secretaria federal del Trabajo, Luisa María Alcalde, anunció que se fijaría un salario mínimo general de 176 pesos con 72 centavos y que en total serían 43 los municipios que corresponden a los estados de Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Se estableció que los aumentos se darían única y exclusivamente a quienes percibieran el mínimo; sin embargo, a partir de entonces se han originado marchas, protestas en ciudades fronterizas del noreste. En la plaza principal de Matamoros; Prieto Terrazas encabezó las condenas.
Los obreros lanzaron consignas en contra de sus representantes sindicales, así como para los empresarios dueños de las maquiladoras.
Los empleados que se fueron al paro pidieron a sus compañeros de otras plantas sumarse a ese movimiento, que busca un incremento salarial superior al 20 por ciento y además un bono anual de 32 mil pesos.
En Reynosa, de igual modo, les fue bloqueado el paso a empleados de la maquiladora Aptiv.
La noche del jueves 17 de enero, una multitud se encontraba afuera de su centro de trabajo en el Parque Industrial del Norte, que desde el martes pasado manifestó su descontento haciendo una huelga, por un desacuerdo en el pago de los emolumentos.
Exigen que la empresa (antes Delphi), les brinde un aumento salarial y respete, según mencionan, la cláusula vigésimo quinta del contrato colectivo.
Más de un centenar de obreros de la maquiladora, en la cual se fabrican tableros electrónicos y dispositivos de seguridad para vehículos, pidieron un incremento de su sueldo. del 100 por ciento.
Mencionaron que al recibir su sueldo de nómina miraron que no había tal aumento, como ellos lo esperaban, y decidieron irse al paro; no obstante, denunciaron que Aptiv les comunicó que estaban despedidos.
Piden ser reinstalados en sus puestos laborales con el salario que solicitaron o la liquidación conforme lo establece la ley.
Por lo pronto, en redes sociales algunos miembros del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) han pedido no dejarse engañar por la “abogada extorsionadora de Chihuahua” y circulan varios manifiestos, mientras el conflicto sigue subiendo de tono.