
Los 72 indocumentados asesinados en San Fernando, Tamaulipas, iban en un camión rumbo a Estados Unidos cuando, entre el sábado 21 y el domingo 22 de agosto, fueron interceptados por un convoy de hombres armados.
De acuerdo al relato del único sobreviviente de lo que es –hasta ahora– la peor masacre en la ola de violencia por parte del crimen organizado en el país, varias camionetas le cerraron el paso al vehículo en el que viajaban las víctimas y los hicieron bajar de él.
Uno a uno, los 58 hombres y 14 mujeres, entre ellos menores de edad, fueron colocados contra la pared dentro de una bodega del rancho. Luego, se les obligó a quedarse con la cabeza agachada y fueron fusilados con ráfagas de armas de alto poder. Al final, los asesinos remataron con el tiro de gracia a cada una de sus víctimas.
Entre los fusilados estaba un ciudadano de Ecuador, quien sólo ha sido identificado como “Luis” se hizo pasar por muerto. El tiro final le entró, al parecer, por un extremo del cuello y salió por la mandíbula. Esperó ahí, tendido, hasta que los victimarios se fueron y pudo escapar. El fue el único sobreviviente. Hasta el momento, lo que es un misterio, es cómo recorrió los casi 22 kilómetros que separan al sitio del punto donde hizo contacto con personal de la Armada de México al que pidió ayuda.
Al pedir auxilio, Luis alcanzó a decir que “la matanza fue hace poco”. Narró que los maleantes les ofrecieron trabajo y que ganarían mil dólares a la quincena. Todos se resistieron y con el rechazo vino la masacre.
En principio, los marinos no le creyeron, ya que en otras ocasiones han sido emboscados con mentiras.
Eran cerca de las siete de la mañana del lunes 23 de agosto cuando los marinos tuvieron contacto con él, quien balbuceaba que había más de 70 muertos en un rancho. El jefe de la partida informó a sus superiores y se decidió hacer un reconocimiento aéreo en la zona y cuando se sobrevolaba fueron agredidos, lo que les hizo deducir que había indicios de que la masacre narrada por el sobreviviente era verdad.
Al caer la noche del lunes, los infantes de Marina tuvieron que replegarse hacia Matamoros ante la posibilidad de una emboscada. El martes 22 por la mañana, con mayor personal y pertrechos, llegaron hasta el rancho y descubrieron los 72 cuerpos dentro de una bodega de maíz abandonada. Estaban maniatados y con los ojos vendados.
Lo distante del rancho y lo inseguro de la zona hicieron que sólo hasta casi a la medianoche del martes se tuviera completa la información de la masacre. Otros 70 marinos a bordo de vehículos con protección y armamento para enfrentar a los delincuentes, se trasladaron hasta las inmediaciones del rancho donde se produjo un enfrentamiento en el que murieron un marino y tres criminales. En la acción se detuvo a un menor originario de Veracruz, quien habría participado en la matanza.
El sobreviviente comentó que había entre ellos gente que venía de Brasil, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala. En el reporte sobre las víctimas se menciona que una de las 14 mujeres se encontraba en un avanzado estado de embarazo. La mayoría era gente joven y en edad productiva.
DECOMISAN ARSENAL
Tras tomar el control del rancho, la Armada informó que se decomisaron 21 armas largas, seis carabinas M-4 calibre 5.6 milímetros, tres fusiles A-K47 calibre 7.62 milímetros, siete escopetas calibre 12, cinco rifles calibre 22, 101 cargadores de diferentes calibres, dos cintas eslabonadas de munición, seis mil 649 cartuchos de diferentes calibres, cuatro chalecos antibalas, fornituras y un casco.
También fueron decomisadas cuatro camionetas, una de ellas “clonada” con placas apócrifas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con “datos plenamente confirmados que no pertenece a las fuerzas armadas”.
Tras condenar los hechos y asumir el compromiso de ir hasta las últimas consecuencias, el vocero de la Procuraduría General de la República (PGR), Ricardo Nájera, informó que tanto el gobierno federal como estatal iniciaron sendas averiguaciones por los delitos de homicidio y lo que resulte.
“Se levantó la averiguación Tams/mat-III/2294/2010 y la procuraduría general de justicia del estado inició la averiguación 354/2010”, comentó.
El vocero de la PGR confirmó la detención de un menor, originario del Estado de Veracruz presuntamente vinculado con el grupo delictivo, quien fue turnado a un Ministerio Público para que rinda su declaración.
CONDENA INTERNACIONAL
La matanza de 72 migrantes centroamericanos y sudamericanos en Tamaulipas desencadenó la condena de gobiernos latinoamericanos y del estadounidense, además de la advertencia de Amnistía Internacional de que el hecho pone a prueba a las autoridades mexicanas y se convertirá en un “emblema” de su capacidad o incapacidad para hacer frente a los abusos que se cometen contra indocumentados en el país.
Los gobiernos de El Salvador y de Guatemala repudiaron la masacre. En un comunicado, el ministerio de Relaciones Exteriores salvadoreño se declaró “impactado” y anunció que iniciará una investigación in situ.
En Quito, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, informó que la embajada de su país en México se movilizó “inmediatamente” para auxiliar a sus compatriotas que pueden haber sufrido como consecuencia de la matanza.
El gobierno estadounidense, a través del portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, calificó de “terriblemente trágico” el hallazgo de los cadáveres.
El director de investigación de Fundación I(de)has, Mario Santiago, declaró que los migrantes son un botín para el crimen organizado, “pero lo peor es que no hay persecución ni investigación”.
En un comunicado, una decena de organizaciones pro inmigrantes exigieron a la titular del Instituto Nacional de Migración, Cecilia Romero, velar por la protección de la víctima y una justa reparación del daño.
El Consejo para los Derechos Humanos de la ONU había emitido ya un extrañamiento al gobierno mexicano por las agresiones, torturas y asesinatos de indocumentados en su paso por México.
CALDERON TAMBIEN CONDENA
El presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, expresó su indignación y condena por la matanza de 72 personas de origen extranjero.
“Con mis más profundas condolencias, hago mías las expresiones de indignación y condena hechas por el vocero federal (Alejandro Poiré) en el caso Tamaulipas”, refirió Calderón en su cuenta de Twitter.
El mandatario se dijo “triste e indignado por la cobardía de los criminales. Hay que combatirlos con todo hasta terminar con esas bandas”.
Calderón secundó “las expresiones de repudio” que hizo la tarde de este miércoles Poiré en una conferencia de prensa en la Secretaría de Gobernación.
REALIZAN AUTOPSIAS
Las procuradurías General de la República y de Justicia de Tamaulipas comenzaron a practicar las autopsias de ley a los 72 cadáveres de indocumentados asesinados mientras que ocho diplomáticos de países de Centro y Sudamérica arribaron al Estado para participar en una reunión a puerta cerrada y en la identificación de cadáveres.
Las autopsias comenzaron a practicarse en el mismo lugar donde fueron encontrados los cuerpos, con la colaboración de agentes ministeriales y peritos de la PGR en materias como balística, criminalística, fotografía y dactiloscopia, entre otras.
De acuerdo con reportes de las autoridades estatales, se ha comenzado a trabajar también en la identificación de los cuerpos, a partir de documentos que algunas de las víctimas llevaban consigo, pero se espera que la intervención de personal de las representaciones diplomáticas de El Salvador, Ecuador, Honduras y Brasil pueda agilizar el proceso.
Representantes consulares de esos países, acompañados de la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y funcionarios de la Secretaría de Gobernación y de la PGR llegaron ayer a San Fernando donde cuerpos de seguridad municipales, estatales y federales establecieron un fuerte dispositivo para proteger su llegada.
El gobierno de Honduras anunció este jueves que su vicecanciller viajaría a México para apoyar a sus representaciones consulares en la identificación de sus compatriotas asesinados, mientras dos cónsules de El Salvador se trasladaron a San Fernando con el mismo objetivo.
UNA PRUEBA PARA
EL GOBIERNO: AI
La organización Amnistía Internacional externó su “grave preocupación” por la matanza de 72 migrantes.
En un comunicado, dijo que es crucial asegurarse de que los responsables de los asesinatos sean identificados y llevados ante la justicia. A la par, dijo, las autoridades deben también garantizar la seguridad de los testigos y establecer con certeza la identidad de las víctimas.
“Este caso una vez más demuestra el extremo peligro que enfrentan los migrantes y la aparente incapacidad de las autoridades federales y estatales de reducir los ataques contra los migrantes. La respuesta de las autoridades ante este caso será una prueba para el gobierno”.
En Tamaulipas, José Luis Manzo, director del Centro de Derechos Humanos de los Migrantes (CDHM), condenó la masacre y dijo que la violencia “selló” la boca de cientos de migrantes que han sido víctimas de secuestros y abusos en esta frontera, lo que se refleja en una disminución de las quejas hasta en 70 por ciento.
El derechohumanista que opera en la Casa del Migrante de Nuevo Laredo aclaró que la disminución de las quejas no es porque no haya violencia en contra de los migrantes, sino porque ya no denuncian por temor a ser golpeados o ejecutados.
La Arquidiócesis Primada de México, a través de un comunicado, calificó la masacre como una “barbarie” y aseguró que la existencia del fenómeno criminal en contra de los transmigrantes ha sido denunciado desde hace cuatro años por la Dimensión Pastoral de Movilidad Humana en México.
OFRECE APOYO EU
Estados Unidos ofreció al gobierno de México –y a todos los países de la región–, su cooperación para investigar “el infame” multihomicidio contra 72 indocumentados.
“Estamos listos para cooperar con México, con quien tenemos una muy estrecha relación, en cuanto nos soliciten nuestra asistencia”, aseguró el portavoz del Departamento de Estado, Phillip Crowley, al señalar que por el momento la administración Obama no ha recibido ninguna petición formal al respecto.
“Pero, por el momento, seguiremos trabajando con México para proteger no sólo a los ciudadanos de ambos países, sino para ofrecer una mayor protección a quienes se mueven a través de los distintos países de la región”, añadió el funcionario.
Crowley aprovechó el hecho de que los asesinados fueran migrantes de otros países del continente que trataban de llegar a Estados Unidos, para abogar por una reforma migratoria en el país. Un esfuerzo que, desde su más reciente y estrepitoso fracaso en 2007, se sigue enfrentando con la férrea oposición del Partido Republicano y de algunos demócratas en el Congreso.
“Somos conscientes de los riesgos que corren aquellos que hacen este tipo de migraciones, ya sea por la amenaza de violencia de esos cárteles o la mera amenaza del abrasador calor (al cruzar el desierto), esa es una de las razones por las que nosotros, Estados Unidos, comprendemos totalmente que parte de la solución a esto es una reforma migratoria integral”, señaló.
La oferta de Estados Unidos, para colaborar con México en el esclarecimiento del multihomicidio y para reforzar la protección de las corrientes migratorias que se han convertido en presa fácil del crimen organizado y los cárteles de la droga, ha sido celebrada por organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos.
Sin embargo, algunas de éstas organizaciones no van a esperar a que los gobiernos de Estados Unidos y México tomen la iniciativa, sino que van a emprender una serie de contactos y conversaciones con organizaciones humanitarias y ONG para reforzar la red de protección a favor de una inmigración que hoy es carne de cañón del crimen organizado y los cárteles de la droga:
“En los próximos días vamos a iniciar contactos con organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, así como distintas organizaciones no gubernamentales en México, para tratar de esclarecer los hechos y para tratar de encontrar mejores fórmulas de proteger a nuestra gente”, aseguró Angela Sanbrano, presidenta de la Alianza Nacional de Comunidades de Latinoamérica y el Caribe (NALACC).
Se endeudó con 11 mil dólares para viajar a EU
Tomada de El Comercio de Ecuador
Cañar Ecuador
El ecuatoriano sobreviviente a la matanza ocurrida en Tamaulipas, salió hace un mes de su natal Ger, una comunidad ubicada en la parroquia Gualleturo, en la provincia de Cañar. Una zona de agricultores de escasos recursos económicos.
Su intención fue trabajar en Estados Unidos para mantener a su pareja, quien está embarazada de cuatro meses. Su primer hijo falleció a los seis meses de edad. Hasta la tarde de ayer, ella no conocía ningún detalle sobre la matanza registrada en Tamaulipas (México), de la que su esposo fue el único sobreviviente.
“Hace una semana me llamó para decir que estaba bien y que llegó a Guatemala y que iba a seguir viajando”. Los progenitores del sobreviviente viven en Estados Unidos, él desde hace cuatro años y ella desde hace dos, refirió su primo, quien es dirigente de la comunidad.
El llegó la tarde de ayer a la pequeña casa de la esposa del sobreviviente porque sus familiares le alertaron que algo había ocurrido con él.
La esposa estaba nerviosa y tenía recelo de conversar. Su preocupación era saber si su pareja estaba bien. No conocía los detalles del viaje. Otros parientes y vecinos también acompañaban a la joven.
Este emigrante se endeudó en 11 mil dólares para viajar a EU y lo hizo a través de un coyotero. Esperó cumplir la mayoría de edad para sacar su pasaporte y viajar. Su cumpleaños fue pocos días antes de partir, según su esposa.
El presidente de la Junta Parroquial de Gualleturo no conocía el hecho, al igual que el párroco, quien reside en la zona desde hace 40 años. Este último señaló que los jóvenes de esa parroquia salen a EU y España porque no tienen oportunidades de trabajo. “Su ilusión es comprar un terreno, una casa o un automóvil”.
En Gualleturo se dedican al cultivo de maíz, habas y otros productos. A eso se dedicaba el ecuatoriano en la pequeña parcela que le dejaron sus padres cuando emigraron, o en la construcción cuando había obras en la comunidad de Ger. También viajaba a la Costa en busca de trabajo en bananeras y plantaciones de caña.
Gualleturo está ubicado a dos horas del cantón Cañar y la comunidad de Ger a 12 kilómetros del centro parroquial, en una vía que está en malas condiciones.
En la noche llegaron más familiares y amigos a la pequeña casa de adobe, de una sola habitación, donde vive la esposa. Es una de las más humildes del poblado que tiene unas 100 viviendas, la mayoría de ladrillo y bloque de tres pisos fabricadas por los emigrantes. Anoche la abuelita del sobreviviente era la que más lloraba. “Se fue sin avisarnos, sólo a la esposa le ha contado”.
Creía que su nieto estaba muerto. Ger es un pueblo que carece de agua potable y alcantarillado, sólo tiene energía eléctrica.