
La Comisión de Gobernación y de Salud del Congreso del Estado, tiene en la mesa de análisis un Punto de Acuerdo que busca exhortar al titular de la Secretaria de Salud del gobierno federal, para que se suministren fármacos en cantidades suficientes a los hospitales públicos para los tratamientos a niños con cáncer.
Con esta Iniciativa y como representantes de la sociedad, se exige a las instituciones federales encargadas de la atención oncológica infantil, mejorar el servicio de médico y la aplicación de los fármacos adecuados.
La propuesta legislativa destaca que el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en la niñez y la adolescencia, además que la probabilidad de sobrevivencia a un diagnóstico de este tipo depende del país en el que viva, pues en los países en los que se invierte en la provisión necesaria en medicamentos, más del ochenta por ciento de los pacientes se curan; en los que no, solo el 30 por ciento.
El objetivo principal de este exhorto es garantizar el tratamiento adecuado a las niñas y niños con cáncer, cualquiera que sea la causa, y no se permita interrumpir el tratamiento, lo que conduce a la progresión de la enfermedad, a recaídas o a la muerte.
La acción legislativa fue presentada y puesta a consideración de las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso, quienes valorarán en comisiones la viabilidad de este Punto de Acuerdo.
Por otra parte, la Mesa Directiva del Congreso del Estado presentó una iniciativa de gestión ante el Congreso de la Unión y al Infonavit, para que modifiquen los esquemas y montos de cobro en adeudos de los créditos hipotecarios de vivienda por parte del Infonavit.
Lo anterior, ya que los créditos hipotecarios se han vuelto impagables y se extienden a más tiempo y con intereses excesivos que lesionan la economía familiar, al verse afectados con pagos mensuales de mayor cantidad.
En los argumentos de este Punto de Acuerdo se señaló que las empresas cerraron sus puertas al no poder sostener la plantilla laboral por la falta de apoyo del gobierno federal durante la pandemia, lo que trajo como consecuencia la pérdida de sus empleos y dejaran de pagar sus créditos al Infonavit.
Asimismo que el actual esquema de cobro de los créditos y derivado de los intereses moratorios y la imposibilidad de pago de los derechohabientes desempleados, incrementará hasta en un 30 por ciento el adeudo del monto total de los mismos y de las mensualidades.