
Universidades públicas serán las encargadas de evaluar y organizar los recursos naturales, económicos y sociales de la frontera mexicana, zona de impacto de los trabajos de exploración y extracción de los yacimientos del gas natural (shale), anunciados luego de la aprobación de la Reforma Energética.
Al respecto el investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), doctor Juan Gabriel Correa Medina, comenta que se participará junto a instituciones educativas de Coahuila y Nuevo León, en el proyecto “Estudio de caracterización y análisis de la cadena de suministro para la exploración y la explotación de Gas Shale en los temas de geología y geofísica, perforación de pozos, servicio a pozos y manejo de hidrocarburos producidos para la región”.
Refiere que el estudio forma parte del proyecto “Consolidación de la infraestructura científica y tecnológica para la exploración y explotación sustentable de hidrocarburos no convencionales, oil/gas shale en México”.
Sostiene que en el marco de la entrada en vigor de la reforma energética en México, la cuestión de la cadena de suministros contempla que se avecina una nueva industria para las tres entidades, “entonces se trata de identificar proveedores, procesos y distribución de los recursos”.
Destaca que la participación de la UAT en un proyecto de tal magnitud, obedece a las líneas de consolidación de proyectos en diferentes áreas: “creo que todas las instituciones de educación superior del país, deberían estar muy involucradas con el desarrollo de las comunidades, y la UAT va en ese camino con sus esfuerzos en materia de investigación aplicada”.
Por su parte, la doctora Ma. Loecelia Guadalupe Ruvalcaba Sánchez, explica que los trabajos buscan asegurar que el estado cuente con la infraestructura necesaria para darle soporte a la industria, “la parte ecológica y ambiental es muy importante para este tipo de industria; nuestra labor es investigar junto a otros equipos para prever el impacto de los trabajos”.
“El proyecto es importante porque es la base para abrir la industria a la inversión extranjera y a través de ello, se prevé que se desarrolle el sector energético a niveles macro, sobre todo, porque los hidrocarburos convencionales ya están costando mucho en cuestión de extracción, y la tecnología es necesario que se vaya renovando”, apunta.
Refiere que su participación en el proyecto se extenderá hasta diciembre de este año, fecha en que deberán de generar resultados, “se trata de un proyecto integral donde todas las perspectivas son importantes”.
En relación al tema medioambiental, subraya que al conocer el impacto se puede sugerir que las empresas trabajen en modificar los procesos y materiales que se usan en la industria.
“Se puede prever a través de proyectos como este, que pretende caracterizar el escenario y anticipar a través de políticas públicas y legislaciones, los posibles impactos que pueda llegar a generar la industria”, concluye.
Cabe destacar que Juan Gabriel Correa Medina y Ma. Loecelia Guadalupe Ruvalcaba Sánchez, recientemente se incorporaron a la UAT para el desarrollo de proyectos especializados. Son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el Doctorado en Logística y Dirección de la Cadena de Suministros por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Promueve UAT catálogo de servicios al sector empresarial
Atendiendo las políticas del rector Enrique Etienne Pérez del Río, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha elaborado y puesto a disposición de los sectores público, privado y social el Catálogo de Servicios, que muestra las fortalezas de la Universidad en materia de consultorías, desarrollo de proyectos especializados y capacitación, atendiendo con calidad y excelencia las demandas de empresas, instituciones, organizaciones y la sociedad en general.
Lo anterior lo dio a conocer el secretario Técnico de la UAT, Eduardo Mendoza Martínez, durante la reciente reunión que encabezó el rector con la Comisión Nacional de Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana, (Coparmex), ante los directivos y representantes de empresas del ramo petrolero, gas, electricidad, energías renovables y logística de todo el país que integran este organismo.
Destacó que a través de la Secretaría Técnica, se promueve este documento en el sector empresarial, subrayando que uno de los compromisos del rector al impulsar los ejes estratégicos de su administración, es vincular la formación del talento humano y la investigación con las agendas del desarrollo económico y social de la entidad y el país, así como extender los beneficios de la educación hacia la sociedad.
En este sentido, apuntó que aunado a sus instalaciones educativas, centros de idiomas y gimnasios multidisciplinarios, la UAT cuenta con una importante infraestructura y recursos humanos en sus centros especializados ubicados en los Campus de Reynosa, Tampico y Ciudad Victoria.