• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

¿Y cómo andamos en empleo?

17 de junio de 2014 por José Manuel Meza

De acuerdo con el más reciente análisis trimestral en materia laboral del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el país hay 51.8 millones de ciudadanos que tienen un empleo, equivalentes al 58.5 por ciento de la población a partir de los 14 años de edad.

La encuesta que comprende el periodo de enero-marzo de 2014, presenta los resultados comparables al mismo trimestre del año anterior, con un incremento de 741 mil trabajadores ocupados.

Mientras que la población subocupada alcanzó 4.1 millones y refleja que en ese sector hubo un leve retroceso al pasar del 8.2 al 8.3 por ciento.

Esta información ha sido dada a conocer en el sitio de internet del Inegi y pone en relieve que aunque ha crecido la cifra trabajos generados, el desempleo se sitúa prácticamente igual que en 2013, al pasar de un 4.9 al 4.8 puntos porcentuales. En tanto que dos millones 484 mil 798 personas se encuentran desempleadas. 

En relación a quienes sí consiguieron ocuparse en los últimos 12 meses el Instituto atribuye que esto se debe al crecimiento demográfico, como a las expectativas de cada población de contribuir en la actividad económica.

El estudio indica que 76 de cada 100 hombres (después de los 14 años) son económicamente activos, en tanto que en las mujeres lo son 42 de cada 100.

EL PAÍS CRECE, PERO EN HABITANTES

A nivel global establece que en México existen 119 millones 224 mil 847 residentes y que tan sólo en un año hubo un incremento de un millón 326 mil 644 ciudadanos. Y afirma que la población económicamente activa asciende a los 88 millones 595 mil 829 personas, de las cuales un 95.1 por ciento trabaja y un 4.9 no tiene una fuente de ingresos.

Aunque tener un empleo no necesariamente significa que se disponga de un buen salario, el Inegi consideró en su encuesta a la población que estuvo participando en la generación de un bien económico o en la prestación de algún servicio. 

Establece que poco más de la mitad ocupada se concentra en las ciudades (a partir de los 100 mil habitantes), que un 20.5 por ciento se ubica en las localidades rurales (menores de dos mil 500 habitantes).

En tanto que los asentamientos que oscilan entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio) albergan un 15 .1 por ciento de los empleos y finalmente, el resto de los ocupados (13.9 por ciento) residen en localidades de dos mil 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo o pueblos). 

Cabe decir que en relación al sector económico en el que se labora 6.7 millones de personas están empleadas en el sector primario, como lo son la agricultura, la ganadería y la pesca; 12 millones en el secundario o industrial y otro 30 por ciento en el rubro de los servicios (comercios, restaurantes, transportes, servicios profesionales).

Asimismo se detalla que un 33.5 de los trabajadores son subordinados, 11 millones trabajan por su cuenta sin emplear personal, 2.8 millones no reciben remuneración y otros 2 millones son propietarios de bienes de producción.

De las anteriores categorías se desprende los empleados que perciben un salario se incrementaron en 836 mil personas con respecto al primer trimestre de 2013, mientras que aquellos que trabajan por cuenta propia fueron 53 mil y los ocupados que no perciben emolumentos por su trabajo creciendo en 2 mil personas, pero los empleadores disminuyeron en 150 mil personas en el periodo en cuestión.

Del mismo modo se dio a conocer que de los 28 millones 689 mil 461 trabajadores informales, dos millones 148 mil 889 desempeñan un empleo doméstico, seis millones 786 mil 31 lo hacen en empresas, el gobierno o instituciones y en el ámbito agropecuario nacional son seis millones 17 mil 573 personas.

EN LAS ENTIDADES

Estos comportamientos en el mercado laboral reflejan que los estados de la República que tienen las mayores tasas de participación económica son Baja California Sur, Colima, Quintana Roo, Nayarit, Sonora, Yucatán, Tamaulipas, Baja California Norte, Jalisco y Campeche, mientras que los que presentaron las menores aportaciones fueron Querétaro, Zacatecas, Veracruz, Guerrero, San Luis Potosí y Chiapas. 

Congruentes con el tamaño de su población el Estado de México y el Distrito Federal constituyen los mercados de trabajo más grandes del país y representan en conjunto el 22.2 por ciento de la actividad económica nacional.

Las entidades que durante el primer trimestre de 2014 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco, Aguascalientes, Coahuila, el distrito Federal, Baja California Norte, el Estado de México, Durango, Nuevo León y Zacatecas. 

En contraste, los indicadores más bajos en nivel de desempleo fueron Guerrero, Yucatán, Campeche, Chiapas y San Luis Potosí. 

Específicamente en el caso de Tamaulipas un millón 492 mil 108 personas son las que tenían un trabajo hasta el mes de marzo de 2014, mientras que 77 mil 784 no disponían de empleo.

De su población económicamente activa un 13.9 ejerce trabajos de forma parcial, un 69.2 está asalariada, un 16.3 por ciento está subocupada, un 11.3 por ciento está en condiciones críticas de ocupación, un 47.4 se encuentra en la informalidad laboral y un 22 por ciento de sus trabajadores están en el sector informal. 

Y es preciso mencionar que en lo que corresponde a la población que no es económicamente activa, es decir que no participan en ninguna actividad económica como ocupados ni como desocupados, ésta se encuentra integrada por 36.8 millones de personas, equivalentes al 41.5 por ciento de la población de 14 años o más.

Según el Inegi ese grupo declaró no estar disponible para trabajar a causa de otras obligaciones y impedimentos físicos. 

La Encuesta Nacional de Ocupación y empleo se aplicó a miembros del hogar en una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo, mediante cinco visitas trimestrales, que luego es sustituida por otro grupo de asentamiento.

El Instituto destaca que la gran mayoría de las series económicas pueden verse afectadas por factores estacionales y causas ajenas como festividades, periodos vacacionales, cuestiones climatológicas , disponibilidad y las fluctuaciones estacionales.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Nacional Etiquetado con: Empleo

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura