
Ni Nuevo León ni otro Estado de la República recibirán vacunas suficientes para hacerle frente a una posible epidemia de influenza AH1N1, por lo que serán los grupos vulnerables quienes tengan prioridad para recibirla.
“Definitivamente no viene dirigida para el total de la población. Estamos esperando la (vacuna) de la influenza AH1NH, porque aún no se termina la producción a nivel mundial; estaríamos recibiendo la vacuna para el mes de diciembre, se iniciará con grupos prioritarios”, dijo la directora de la Secretaría de Salud a nivel estatal, Gabriela Govea López.
Se estima que en diciembre llegará una primera remesa de 20 millones que serían distribuidas en toda la nación.
El Gobierno Federal y la Secretaría de Hacienda serán los que decidirán a qué productor le comprarán la vacuna, pues Francia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, Cuba y China la están fabricando. En México se tendrá la posibilidad de producirla hasta el próximo año, a través de los laboratorios Birmex.
Mientras tanto, en Nuevo León los municipios con más casos de influenza humana desde el mes de abril a la fecha son Monterrey, con 439, le sigue Guadalupe, con 118, y San Nicolás con 95. La mayor proporción de ellos son entre personas de 5 a 29 años.
Hasta el 14 de septiembre había mil 94 casos, con ocho defunciones, siendo la última la maestra Silvia Margarita Lozano, de 29 años de edad, quien luego de permanecer 10 días internada en la clínica de la sección 50 perdió la vida el martes 15.
A nivel nacional se tienen 23 mil 774 casos confirmados de influenza humana y 211 muertes oficiales.
Por si fuera poco, además de que no existe la vacuna contra esta enfermedad en el Estado, tampoco se cuenta con la estacional, ya que llegará para finales de este mes y comenzará a ser aplicada en el Sector Salud a principios de octubre.
La aplicación de la vacuna para combatir la influenza temporal representa una protección entre el 30 y 40 por ciento de los casos de influenza AH1N1.
En 2008 se aplicaron entre 380 y 400 mil dosis a niños de entre 6 a 36 meses y adultos mayores de 60 años y este año llegará una dotación similar.
“La que está por llegar es la que siempre vacunamos cada año, la de la Influenza temporal, que siempre se presentan casos y se van a seguir presentando, pero sobre todo en los meses de octubre a marzo, y la vacuna del neumococo”, aseguró la doctora.
SECTOR PRIVADO
En el Hospital San José la vacuna del neumococo es de 900 pesos para niños y 350 pesos para adulto, y la de la influenza estacional está en 200; mientras que en Oca Médical Center el costo de la vacuna de la primera es de mil 400 pesos; la segunda –aún no llega– pero posiblemente se incremente a más de 400 pesos.
En los hospitales públicos varias enfermeras señalaron que se encuentran al 100 por ciento en cuanto a consultas de personas a consecuencia de enfermedades respiratorias y no existen cubrebocas para todo el personal.
El infectolólogo del Hospital Universitario, Javier Ramos, aseguró que actualmente no hay actividad de influenza estacional en el Estado, pero la Secretaría de Salud reporta 124.
“No hay casos, por eso es buen momento para vacunarse antes de que haya casos; lo sabemos porque hemos hecho estudios y en ocasiones empieza a circular el virus hasta el mes de diciembre. Cualquier virus A que se presente es prácticamente el virus nuevo”, dijo.
INFLUENZA SOLO DA UNA VEZ
Estudios realizado demuestran que la ma-yoría de los pacientes se salvan ya que la letalidad del virus a nivel mundial es baja del 1.3 por ciento y en México es de .06.
Gabriela Govea López destacó que los pacientes que de alguna manera están relacionados con las defunciones eran personas con obesidad, tabaquismo, cardiopatía o alguna situación de inmunosupresión.
Explicó que el grupo de individuos que tiene mayor riesgo de complicación es el que cuenta con dichos problemas, así como los diabéticos, aquellos que tengan asma y personas embarazadas; también están los que padecen leucemia.
“Es muy importante que todos esos pacientes tomen sus precauciones, cualquiera que tenga una enfermedad adyacente complica el padecimiento porque la mayor parte de ellos pasa como un resfriado, en aquellos que se complica es por la relación importante con enfermedades respiratorias”, dijo.
Asimismo, comentó que la transmisión va a continuar, pero el objetivo principal es prevenir las defunciones, por lo cual prestarán énfasis en los pacientes que tengan los padecimientos antes señalados.
Aseguró que una vez que la persona haya sido contagiada por el virus, ya no podrán adquirirlo nuevamente.
“Todos estos 990 pacientes (registrados hasta el 11 de septiembre), ellos ya están inmunizados, ya tuvieron la enfermedad, ya no van a volver a repetir”, dijo.
Señaló que se espera un nuevo brote de influenza AH1N1 con los cambios de temperatura, por lo cual exhortó a la comunidad a que tome las medidas preventivas, aunque dijo desconocer a cuántos casos se puede incrementar.
CAPACITACION
Por su parte, José Guadalupe Martínez Núñez, infectólogo de la Secretaría de Salud de Nuevo León, aseguró que la demanda en los centros de salud ha estado al 100 por ciento desde el mes de abril, por lo cual la secretaría ha capacitado a los médicos para el reconocimiento de la sistematología de la enfermedad.
También se informó a la población sobre los signos y síntomas de la misma, para que al momento de sentirlos acudan oportunamente al médico.
“Se ha mantenido la demanda de la población en los distintos niveles de salud, en donde el paciente acude, se le hace una valoración médica y se le determina la posibilidad o no de influenza”, dijo.
Nuevo León se encuentra en el lugar número 10 a nivel nacional en cuanto a la demanda de servicios públicos.
“Habíamos estado teniendo nosotros un clima seco y con una temperatura muy alta, entonces esto mantenía las posibilidades de trasmisión baja, pero en el momento en que se eleva la humedad, las gotitas de flush (gotitas de saliva), que son las que transmiten el virus permanecen más tiempo en el ambiente y esto, asociado a que ha disminuido la temperatura, evita que estas gotitas se sequen y son las que pueden transmitir la enfermedad”, explicó.
Sostuvo que las defunciones registradas en la entidad han sido menores a diferencia de otras partes, gracias a la atención oportuna y la calidad del tratamiento.
“Sí (se esperaban), de hecho en Nuevo León tenemos la capacidad instalada en todo el Sector Salud para hacer el diagnóstico y dar el tratamiento a los pacientes a diferencia de otros Estados.
“Tenemos varios laboratorios que tienen capacidad de hacer el diagnóstico en corto tiempo, entonces tenemos un perfil de qué es lo que está pasando en el Estado”, explicó.
“En estos momentos se está detectando un incremento en la transmisión de la enfermedad, que lo esperábamos a partir del mes de septiembre, y no se han bajado las medidas de prevención, se ha seguido manteniendo esto, el Sector Salud está preparado para atender la demanda, tenemos tratamiento y entrenamiento para evitar más defunciones”, sostuvo.
NO ES TAN GRAVE COMO SE ESPERABA
Martínez Núñez subrayó que lo importante es definir que la enfermedad no es tan grave como se esperaba a diferencia de otras cepas de influenza.
“Una vez ya conocido el virus nos dimos cuenta que la agresividad no era tanta como se había previsto en un principio; sin embargo, sigue habiendo riesgos”, mencionó.
Explicó que por ejemplo la influenza asiática H5N1 tenía un porcentaje muy alto de complicaciones y mortalidad de casi un 85 por ciento y en la humana la letalidad es menos del uno por ciento.
“Incluso menos que los que se presentaban con las complicaciones de la influenza estacional; sin embargo, esto no quiere decir que no tengamos que protegernos.
“El riesgo de tener una complicación va en relación a si la persona tiene o no algún problema de enfermedad previa; en segundo tenemos que una persona puede enfermarse y tener cuadros leves o va a depender de la respuesta inflamatoria del paciente la posibilidad de las complicaciones.
“A diferencia de otros años, ya sabemos cuál es el virus, la causa del problema, en otras epidemias no había la capacidad técnica para identificarlo y este fue identificado en corto tiempo, ahora sabemos cómo se trata, hay medicamento antivirales, sabemos quiénes son las personas mayormente afectadas y cuáles son los grupos que tienen más riesgo de complicación, conocemos la enfermedad y nos permite estar preparados para una atención oportuna”, afirmó.
Dijo que lo importante es la prevención y es lo que ha ayudado a evitar defunciones.
Explicó que el costo de la vacuna contra la influenza AH1N1 sería muy variable en el sector privado –alrededor de los 700 pesos– pero en el público sería gratis.
Además, aseguró que no es necesario la suspensión de clases porque ahora se sectorizan las aulas o grupos donde los pacientes puedan tener infección, sin necesidad de cerrar todo el plantel.
SON MINIMOS LOS CASOS MORTALES
Javier Ramos, infectólogo del Hospital Universitario, comentó que en las últimas dos semanas se vio un repunte de casos de influenza; sin embargo, no es nada comparado con la cantidad de casos registrados en abril y mayo.
“En junio tuvimos un 10 por ciento de lo que veíamos en mayo, en julio un 12 por ciento y ahorita un 15 por ciento de lo que veíamos en esa época; entonces sí es un repunte no hay duda, no sabemos hasta dónde va a llegar, pero las buenas noticias son de que el virus se está comportando en una forma muy benigna, ya que si bien hay casos complicados e incluso mortales, son la minoría”, explicó.
El especialista dijo que los factores ambientales tienen una influencia en el virus; sin embargo, no es absoluto.
“Cuando hablamos del virus de la influenza todo mundo piensa que nada más es en invierno, pero la realidad es que cuando teníamos temperaturas de 40 grados centígrados el virus se seguía propagando.
“El virus nunca se ha ido a pesar de las altas temperaturas y ahora con invierno la gente vive en espacios cerrados, hay hacinamiento y posibilidad de que el virus se propague”, mencionó.
Señaló que el problema de la ciudadanía es que la sociedad se fue desde el pánico que condujo la alerta hasta la suspensión de clases y una vez que se retomaron dio la impresión de que el virus se había ido, lo cual provocó que las medidas de prevención se relajaran.
EL DIAGNOSTICO ES IMPORTANTE
¿Qué es lo que debe hacer una persona cuando tiene fiebre, dolor muscular, de cabeza o garganta? Acudir con el médico para ser valorado y ahí se determina si la sistematología apunta con el virus, y si el cuadro es severo se inicia con el tratamiento del Tamiflú, en ausencia de la vacuna especializada para esta enfermedad.
“Es muy confiable, definitivamente que sí, a todos los pacientes que se les diagnostique AH1N1 se les está dando el medicamento, que es un tratamiento que se da por cinco días y en el Sector Salud no tiene costo.
Las posibilidades de que una persona que tenga el virus de la influenza humana sobreviva con el Tamiflú es casi el 95 por ciento, siempre y cuando se atienda oportunamente.
“Si el paciente busca atención por primera vez y va muy grave, con insuficiencia respiratoria, no hay forma de garantizar que el antiviral va a parar el fenómeno porque ya ocurrieron muchos cambios; en cambio, si el paciente se presenta en las primeras 24 ó 48 horas de tener los síntomas, a más del 95 por ciento les va a ir extraordinariamente bien”, aseguró.
Explicó que la diferencia entre la influenza humana y la estacional, es que en la primera, uno de cada cuatro pacientes tiene diarrea.
Además, el comportamiento del virus puede variar ya que no hay forma de predecir la conducta.
Refirió que en 2003 casi todos los medios estuvieron saturados con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), que preocupó mucho porque estando en China, se propagó al continente americano en menos de dos semanas.
“Nos preocupó mucho y luego de repente desapareció sin usar vacuna, no supimos cómo se fue, nos ocasionó muchos pacientes pero de repente desapareció el virus. Ahorita es posible que nada más nos estemos (con la influenza humana) preparando de más, ojalá y sea eso, tal vez nunca se vuelva grave el virus y quizá pueda desaparecer”, señaló.
Los expertos en el área de la salud recomiendan que la ciudadanía se aplique las vacunas en lugares acreditados y no caigan en el negocio de algunas farmacias que venden el medicamento a alto costo y de baja calidad.
“Tiene que ser aplicada por gente y en lugares donde se mantenga la vacuna en buenas condiciones, si no no hay garantía de protección; de repente la gente puede sustraer una vacuna muy barata, pero ésta puede estar inactiva porque no la tuvieron en refrigeración y no va a servir de nada”, dijo el doctor Martínez Núñez.
TAMBIEN VIENE EL DENGUE
La Secretaría de Salud a nivel estatal aseguró que están preparados para evitar que se den casos de dengue en la entidad y aclararon que a pesar de que los casos de influenza humana se pueden incrementar en la temporada de lluvia, las enfermedades se contagian de manera distinta.
A lo largo del año manejan programas operativos y actualmente se encuentran en la fase intensiva.
“Está la fumigación, distribución del abate y lo más importante es estar atentos a la presentación de signos y síntomas para tratar de cortar cadenas de transmisión, aplicando abate en los lugares que se pueda acumular agua”, dijo Gabriela Govea López, directora del área.
Durante 2007 se presentaron 3 mil casos de dengue en Nuevo León y el año pasado disminuyeron a 800, en este año esperan una disminución importante.
Igualmente descartó que el problema de la influenza AH1N1 y el dengue vayan a provocar una psicosis en la sociedad.
“La comunidad debe de ser muy sensible y la debemos de tener bien informada, porque es una de las mejores herramientas y así hace a un lado el pánico. Ahorita es el actuar, mientras más conozcan de estos padecimientos más nos va a permitir cortar las cadenas de transmisión en la comunidad”, finalizó.