
Por culpa de la venta ilegal de ropa en tianguis, muchas cadenas de autoservicio registran afectaciones en sus ventas generales, pues lo que antes representaba el 25 por ciento del total, en la actualidad no supera el 15 por ciento por concepto de vestido, dijo Ignacio Tatto Amador, director general de Operaciones de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad).
“En cuestión de ‘piratería’ y contrabando, tenemos cifras de que el comercio ilegal, eso que antes se llama tianguis, le han quitado mucha venta a nuestros asociados en cadenas de autoservicio”, comenta.
Revela que el consumidor que compra en los también conocidos como mercados sobre ruedas, es la gente de menor nivel socioeconómico y, aunque algunas cadenas comerciales no se ven tan afectadas, aquellas destinadas al mercado de menores recursos, les afecta profundamente y la baja por contrabando y “piratería” es superior a 10 puntos, es decir, aproximadamente 30 mil millones de pesos que se dejan de vender.
“Quienes venden de forma ilegal son personas que no pagan impuestos, parásitos de la sociedad, malbaratan y comercializan producto robado sin ofrecer ninguna garantía”.
Como asociación, comentó, se está haciendo un frente común y que las autoridades dejen de pensar que esos tianguistas son votos, además de instar a la sociedad para que contribuya, por eso hay que educarla y aunque cuesta más los productos en tiendas establecidas legalmente, cuentan con calidad.
“¡Prohibido ir a tianguis!, en la Antad estamos trabajando muy fuerte para atacar esa gente chueca y que no se vean afectados los fabricantes nacionales por “piratería” y contrabando”.
De acuerdo con el reporte La situación del mercado mexicano de ropa de octubre, Trendex, empresa de consultoría e información de mercadotecnia de ropa, hogar y calzado, reveló que de julio de 2009 a junio de 2010, las mayores ventas se registraron en dos polos opuestos: tiendas departamentales con 27.8 por ciento y tianguis/mercados con 26.4 por ciento del total.
La participación de mercado en tianguis, en el mismo periodo, fue de 26.4 por ciento y sigue en aumento, sobre todo en ropa para niños que abarca 32.7 por ciento mientras que la destinada a damas y caballeros, oscila en los 25 puntos porcentuales.
En cuanto a la competencia que se genera con la ropa de Asia y en especial de China, Tatto Amador subrayó que es bienvenida siempre que sea legal.
“La China legal es bienvenida y la ilegal que la detenga el gobierno y ataque con todo, siempre hemos dicho que estamos abiertos a la apertura comercial, queremos que vengan los buenos productos en beneficio de los mexicanos”.
Puntualizó que las aduanas tienen que ser el filtro que detenga el ingreso de lo ilegal, volúmenes que son imposibles de cuantificar pero que siguen llegando al consumidor y es palpable en los tianguis, pues es un sector que crece en México.