
Algunos sitios de Internet, como “México Máxico” y “Tachiblog”, han enlistado las contribuciones de nuestro país al mundo.
1. Cacao y chocolate. Uno de los mejores sabores dulces en el mundo proviene de México. El cacao tiene su origen en Mesoamérica, en donde se ocupaba como moneda para conseguir mercancía y para hacer bebidas en honor a los dioses. Los Olmecas lo cultivaban, pero fueron los mayas quienes comenzaron a usarlo, menciona un boletín de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
En 1502, los españoles que llegaron a América recibieron un navío cargado de semillas de cacao. La sorpresa de los conquistadores fue que la semilla daba una gran vitalidad al ser consumida.
El cacao es la materia prima para crear el chocolate. Desde 1661, el chocolate es uno de los alimentos más consumidos alrededor del mundo y que empezó su tradición en México, menciona el sitio “cacaoychocolate.com”.
2. Maiz. En México se producen más de 18 millones de toneladas de maíz al año, menciona el Foro en defensa del maíz.
Se cree que el maíz tiene su origen hace más de diez mil años en América, principalmente en México. Los españoles, como la mayoría de productos prehispánicos, dieron a conocer el maíz tras la conquista de América. Actualmente, el maíz es cultivado y se comercia en todo el mundo.
3. Aguacate. Es originario del altiplano central de México y fue muy apreciado por Aztecas y Mayas. El sabor y sus propiedades proteínicas, lo hacen formar parte de la alimentación de millones de personas.
Actualmente, el aguacate es cultivado en países como Brasil, Kenia, Sudáfrica, Israel y España, menciona el sitio “botanical-online.com”.
4. Tequila. La destilación de agaves del occidente de México, dan una de las bebidas alcohólicas más consumidas alrededor del mundo. Cuenta la leyenda que indígenas de la región de Jalisco se refugiaron en una cueva para protegerse de la lluvia. Algunos rayos cayeron sobre un plantío de agaves e hicieron que saliera miel de las plantas con un agradable sabor.
Un indígena probó la miel del agave quemado y al probarlo lo sintió dulce. Días después el mismo hombre observó que del jugo salía una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontró con un sabor diferente que le provocó un cambio de personalidad, por lo cual fue considerado como un regalo de los dioses, señala el portal “tequila-z.com”.
Hoy en día, el tequila es parte del arquetipo de México, alrededor del mundo, menciona el sitio de la ruta del tequila.
5. Flor de Cempasuchil. La “Flor del día de muertos”, como se le conoce a esta bella planta de color anaranjado o amarillo, tiene su origen en los Estados de Chiapas, Estado de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz, destaca el blog “ecohuertourbano”.
Desde su llegada a Europa, se han desarrollado más de 100 especies de Cempasúchil. Actualmente, en algunos países es utilizada por ser un colorante natural. En India y China su producción es muy popular, señala “degustar.com.mx”.
6. Flor de Nochebuena. El Cuetlaxochitl o Tlazochitl, en náhuatl, es una de las plantas más populares durante las festividades navideñas de todo el mundo.
Según la leyenda, una niña mexicana de escasos recursos lloró durante nochebuena de camino a la iglesia porque no tenía regalo para dejar en el altar de la Virgen María y del Niño Jesús.
Un ángel se le apareció repentinamente y le dijo que reuniera maleza a lo largo del camino. Cuando la niña puso su ofrenda al pie del altar, brotaron de cada rama bellas flores rojas, menciona el sitio “ucce.ucdavis.edu”.
En 1828, el embajador de la Unión Americana en México, Robert Poinsett, la dio a conocer en el país vecino, –donde es llamada Poinsettia–, y después fue trasladada a Europa, destaca el portal “culturafronteriza.com”.
7. Vainilla. En las tierras del oriente de México creció desde hace miles de años está orquídea. Su sabor y aroma son disfrutados en todas partes del mundo.
Hasta el siglo XVIII, México fue el único productor de vainilla en todo el mundo, detalla el sitio “vainillamexico.com”.
Durante muchos años se intentó cultivar vainilla en Europa, pero parecía que la región no era apta para el cultivo, hasta que en 1841 un hombre en la isla francesa de Bourbon perfeccionó la forma de polinizar la orquídea y obtener vainilla.
Actualmente, México ocupa el último lugar en la producción de vainilla a nivel mundial.
8. Mariachi. La conquista de los españoles a América originó la mezcla de culturas, religiones y música. Esa combinación originó la creación del Mariachi, de acuerdo con el sitio “perlademexico.com”.
En el siglo XVI, varios indígenas comenzaron a adoptar algunos instrumentos españoles para crear música mestiza. En el siglo XIX, en los Estados del occidente mexicano como Jalisco, Nayarit y Colima, comenzaron a surgir grupos que ocupaban guitarra, el arpa, la vihuela y el violín. De ahí surgió el Mariachi.
Actualmente, la música de mariachi representa a México en el mundo. Cada año se realiza el Festival Internacional del Mariachi, en el que participan agrupaciones formadas en países como Japón, Estados Unidos, Serbia y España.
9. Mezcal. A la llegada de los españoles, en 1519, se introdujo en México el proceso de destilación. De esa aportación europea, surgieron bebidas de alto grado alcohólico, una de ellas: El mezcal, menciona el blog “historia del mezcal”.
El maguey, de donde proviene esta bebida, causó gran sensación entre los españoles, quienes no dudaron en trasladarla al viejo mundo. En el siglo XIX, el científico alemán Alejandro Humboldt, mencionó que el “Maguey es el más útil de todas las producciones que la naturaleza ha concedido a los pueblos de la América septentrional”.
El mezcal es hermano del tequila, pero su origen está en Oaxaca, proviene de diferente tipo de agave y es ciento por ciento artesanal, señala el sitio cuentascuentos.com. Actualmente, el mezcal se exporta a todo el mundo.
10. Agujero en la capa
de ozono. El científico mexicano Mario Molina, recibió el premio Nobel de química en 1995, gracias a sus estudios sobre los clorofluorocarbonos, CFC.
Molina descubrió un agujero en la capa de ozono, el cual permite el paso de los rayos ultravioletas que afectan la salud de los seres humanos, señala el sitio “dialogo.ugr.es”.
El estudio de Mario Molina, sirvió para la creación de un protocolo internacional que prohibió la fabricación de clorofluorocarbonos, detalla “biografiasyvidas.com”.