
Mientras el presupuesto destinado al combate y a la atención al VIH-SIDA sigue disminuyendo año tras año, el destinado a los gastos en Comunicación Social sigue incrementándose, revelaron en un estudio Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C.
El presupuesto proyectado y aprobado para el Programa Presupuestario “Prevención y Atención del VIH-SIDA y otras ITS”, en 2011 se autorizaron 235 millones 59 mil pesos mientras que para 2012 se propuso erogar 168 millones 92 mil pesos. Para el gasto en Comunicación Social se propone gastar más de dos mil millones de pesos.
“El presupuesto que se incrementó fue el de Comunicación Social, pues para el próximo año, el Poder Ejecutivo prevé gastar dos mil 108 millones de pesos para este concepto. Desde el inicio del sexenio del presidente Felipe Calderón se confirmó la tendencia de gastar el doble de lo presupuestado en comunicación social. En 2009 se presupuestaron más de dos mil millones de pesos y el monto ejercido fue 2.5 veces mayor”, dijo Diego de la Mora, coordinador del área de presupuesto de Fundar.
Además, las organizaciones denunciaron que muchos de los recursos son mal utilizados y no se sabe en qué fueron utilizados.
De 2007 a 2012 el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) habrá aumentado 30.8 por ciento sin que con ello se hayan conseguido mejoras en las condiciones de vida de las personas, de acuerdo con el estudio de Fundar.
“El presupuesto carece de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas por lo que urge sean colocados candados para evitar que en año electoral sean desviados los recursos”, explicó Diego de la Mora, investigador de Fundar.
En conferencia de prensa, los investigadores expusieron que la propuesta del Poder Ejecutivo en materia de presupuesto redujo significativamente los recursos destinados al combate y tratamiento de VIH así como para la correcta implementación de la nueva Ley de Migración.
“Esto es grave pues según el Coneval, entre 2008 y 2010, la población en pobreza pasó de 44.5 por ciento a 46.2 por ciento, es decir, aumentó de 48.8 millones a 52.0 millones de personas”, explicaron los expertos.
(Agencia El Universal)