
Un capitalino en toda la extensión de la palabra es Enrique Bustamante Martínez, hombre importante en el mundo de la comunicación en México y una de las manos derechas de don Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente del consejo de administración del periódico El Universal.
Su espontaneidad se hace notar, como también su inteligencia para asumir fácilmente roles que para cualquier otra persona serían muy complicados, por eso no es un secreto que este experimentado comunicólogo represente exitosamente los intereses de su empresa y de las varias asociaciones en las que participa.
Nacido en el regazo de una familia de profesionistas, Enrique fue dado a luz en el hospital Santa Teresa de las Lomas de Chapultepec el 6 de febrero de 1966 en la Ciudad de México, donde creció y ha permanecido la mayor parte de su vida.
Su padre estudió abogacía; su hermano mediano es licenciado en Economía y el más chico, en Administración de Empresas, pero a él le llamaron la atención los medios de comunicación, cuya carrera cursó en la Universidad Anáhuac.
Cuenta que el simple hecho de poder dar a conocer una información o mensaje y del bienestar que éste puede generar para una comunidad, lo motivaron desde muy joven a interesarse en los diferentes mecanismos de difusión masivos, sin imaginarse que con el paso de los años se convertiría en un personaje muy influyente en este campo.
“Sin lugar a dudas había un espacio de participación sobre una área humanística fundamental en la vida de las personas, que es la comunicación y que, paralelo, tenía un toque muy atractivo, que era la parte tecnológica.
“El conocer cómo se desarrolla y cómo se lleva a cabo el proceso de hacer televisión, de hacer radio y de hacer prensa escrita me interesó mucho y me llevó a elegir este camino”, describe.
Aunque sólo han transcurrido unas décadas desde que Enrique concluyó sus estudios (en 1987), los agigantados avances que ha
tenido la ciencia hacen parecer muy complejos y rudimentarios los instrumentos con los que a él le tocó trabajar en un principio, a pesar de que la esencia es casi la misma.
Quiere decir que, sin las herramientas actuales, desempeñarse puntual y oportunamente en un medio informativo –y con completo conocimiento de causa– merece un mayor reconocimiento.
“En aquella época, cuando yo inicié no había internet, pero ya existía la comunicación satelital, las microondas y todo esto que a distancia nos permitía mandar señales de radio y de televisión.
“En las salas de redacción aún se utilizaban las máquinas de escribir y las cámaras fotográficas eran de rollo. Cuando ya estaba dentro de este ambiente el área que más me apasionó fue precisamente el periodismo. Creo que el alma fundamental de todos los espacios periodísticos es el periodismo escrito”, considera.
EL SALTO
Después de empujar con su dedo índice los anteojos, Enrique Bustamante menciona que a finales de la década de los ochenta tuvo la oportunidad de fundar su primera empresa, llamada: Grupo Editorial del Sur, responsable de la publicación de dos revistas. Posteriormente, en 1991 creó la empresa BUM Editores.
“A partir de 1987, que yo me gradué de la universidad, fundé una editorial y a los pocos años de haberla fundado tuve el honor de haber sido invitado por el licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz a ser parte del equipo de editores del periódico El Universal.
“Esto, estoy hablando de 1990 y desde entonces hasta la fecha he ejercido con mucho orgullo, con mucho honor y sobretodo, con mucha pasión el periodismo. Primero escrito, ahora también lo hago radiofónico y en internet”, relata el entrevistado, quien desde mayo de 2010 es conductor del programa “Enrique Bustamante y la Academia Mexicana de la Comunicación”, que se transmite por el 88.9 FM de Grupo ACIR.
El también presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación (AMDC) ha hecho acompañar su éxito de mucha preparación y de trabajo. Desde un comienzo, cuando se recibió con la tesis “Revistas, un caso práctico para su elaboración”, Enrique ya había editado más de 250 ejemplares de diferentes publicaciones –algunas de ellas propias– y la revista dominical de El Universal llamada “Nuevo Siglo”.
Posteriormente realizó diversos cursos de postgrado en las universidades de Indiana, Stanford y la Nacional Autónoma de México (UNAM).
Además, a lo largo de su carrera se ha desempeñado también para empresas como Televisa, ArellanoTed Bates y ocupado la dirección de Comunicación Social de la de Presidencia de la República.
VISIÓN Y COMPROMISO
Ante la pregunta de qué tan complicado es pertenecer a diversos organismos a la vez, como por ejemplo, el patronato de Unete (Unión Nacional de Empresarios por la Tecnología y la Educación) y el Instituto Nacional de Salud Pública; ser consejero de la fundación Teletón y miembro de la Sociedad Mundial del Futuro; de Iniciativa México y socio fundador de la Asociación Mexicana de Internet, entre otras –con un nutrido listado de actividades diarias y aparte, dictar conferencias fuera y dentro del país–, Enrique Bustamante, lo ve más bien como una oportunidad de crecimiento y lo disfruta.
“No es difícil, porque yo siempre he dicho que tengo el mejor trabajo del mundo, me pagan por ayudar a la gente y además me dan la oportunidad de que esta fundación se vincule con otras, en donde participamos de manera directa y que pues esta obra que hace la sociedad civil en distintos aspectos, todos alineados con la educación, pues nos permite multiplicar los esfuerzos y hacerlos llegar a un espacio de la sociedad más amplio”, señala.
Enfundado en su guayabera color melón, durante el evento colofonario del IV Taller de Periodismo Científico Jack F. Ealy (edición Mérida), Enrique Bustamante no esconde la otra camiseta que lleva bien puesta: la de El Universal, pues en este medio ha podido desarrollarse plenamente en todos los aspectos y corresponderle con buenos resultados desde las diferentes posiciones que ha ejercido.
Por contar con profesionales como él, este periódico tiene los mejores números para un diario en el país y hoy en día su sitio de internet es el de mayor audiencia de noticias, de acuerdo con Alexa, una subsidiaria de la compañía Amazon que provee información sobre la cantidad de visitas que recibe un portal web.
“En estadísticas de usuarios de internet y en estadísticas de número de seguidores en Twitter y en Facebook, que son las dos redes sociales más importantes hoy en día, ocupamos el primer lugar. Además tenemos el mayor número de subscriptores a la parte del papel, al periódico como lo conocemos, y esto identifico que se debe a un periodismo ético, un periodismo humano y un periodismo muy profesional que se ejerce desde hace muchos años en esta casa editorial”, afirma.
> ¿Qué sienten ustedes que mucha gente anónima haga de El Universal parte de su vida?
“Un orgullo muy grande, un orgullo profundo de saber que somos el referente informativo y esto nos compromete a ser cada día mejores y a trabajar con mucho más profesionalismo y por supuesto, con ética periodística”, comenta.
Pero más allá de los logros periodísticos que ha obtenido esta empresa se encuentra la constante capacitación de su personal, la cual su presidente, el señor Juan Francisco Ealy Ortiz, ha querido compartir con periodistas de otras compañías de información, organizando por medio de su fundación (que coordina Enrique Bustamante) los talleres de periodismo científico.
“Sí, por supuesto, esta fundación que me honro en dirigir alinea los esfuerzos y la voluntad filantrópica del presidente de El Universal y pues sí, efectivamente, es una obra muy grande, es una obra significativa, fundamentalmente encausada a la educación y a partir de eso es que se llevan a cabo trabajos como éste, el Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, que sumó a 72 periodistas en la última edición, entre otros.
“El Universal ha sido pionero en muchos ámbitos, pero en uno muy importante, es en acercar al gremio periodístico a espacios de capacitación como éste, porque es una voluntad que rebasa las paredes de nuestra redacción”, destaca.
Una de los claves que Enrique Bustamante considera ha incidido en que este periódico se encuentre en la preferencia del público, es adoptar todos los adelantos que sean posibles, siendo uno de los primeros en transitar hacia la multimedia en México.
“La realidad es que ha sido una preocupación y una constante la inversión en tecnología. La verdad es que esto no es solamente buena voluntad, es también muchos recursos. Desde que nuestro presidente ejecutivo tomó las riendas en el año de 1969 una de sus vocaciones fundamentales al frente de esta empresa ha sido la actualización tecnológica.
“Fuimos el primer diario en México en procesar el periódico a través del sistema offset; fuimos el primer periódico en México que introdujo un sistema de edición y paginación electrónica; fuimos el primer periódico que llevó a las páginas de internet su contenido; fuimos el primer periódico que llegó a rebasar la base de usuarios de más de un millón de personas en la red y podría seguir enumerando una serie de aspectos tecnológicos que tienen que ver con cuestiones mucho más puntuales y que a lo mejor sería ahondar en cosas desconocidas para el público en general, pero lo que sí puedo sintetizar es que ha sido una constante, porque la comunicación es tecnología”, define.
Para concluir, Enrique Bustamante, que a pesar de sus múltiples ocupaciones se da el tiempo para estar con su familia, manifiesta que existe un espíritu y un interés permanente porque se dé la profesionalización del gremio en México, América Latina e Iberoamérica.
“Eso es precisamente algo que diferencia de manera importante la voluntad y el espíritu que hay detrás de nuestra casa editorial”, expone.
Enrique Bustamante Martínez es además autor de libros como Redes Sociales y Comunidades Virtuales en Internet, que ha tenido buena acogida por el público de habla hispana.
Posee también un portal de internet, que está enlazado a las actividades que realiza este reconocido profesionista y promotor de la comunicación en México: www.ebustamante.mx, quien, sin perder la sencillez, sigue sumando éxitos a su brillante trayectoria.