• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Donde la historia es de piedra

20 de mayo de 2014 por eduardo sanchez

Entre mezquites y huizaches, alfombrado por zacate y adornado de forma natural con nopaleras, el lugar está olvidado. Poco a poco, ha sufrido el paso del tiempo y el deterioro es evidente. Aún así, muchas personas acuden a presenciar la historia que se convirtió en piedra, unas, por el conocimiento de lo que fue y tal vez, vivieron en antaño; otras, por la curiosidad de lo que les han contado.

Lo que sí es un hecho, es que las estatuas del lago Orizatlán, siguen siendo un legado cultural construido con varilla y cemento, admirado por propios y extraños que se reencuentran con su pasado o que descubren un presente que irremediablemente parece extinguirse, sin que nadie haga nada para preservarlo.

EL DUEÑO ERA DE

SAN FELIPE ORIZATLÁN

De la raíz latina oryza (arroz) y del náhuatl tlan (lugar), Orizatlán, significa “lugar de arroz”. San Felipe Orizatlán, municipio del Estado de Hidalgo, es el lugar de donde llegó a
Reynosa, Jerónimo Monterrubio Cervantes, en el año 1952. 

En esta tierra regada por las aguas del Bravo, echó raíces. Se casó con Susana Amador García, con quien procreó siete hijos, Miguel, Mercedes, Noé, María, Jerónimo, Ezequiel y Susana. También, construyó un rancho. Todo allá por 1958. En un principio, era sólo un rancho agricultor y ganadero, pero luego quiso “hacerle más” y pensó en un lago.

Sería un lago artificial… y también habría una construcción en medio. Así que, las remodelaciones a su propiedad, ubicada rumbo a la carretera a Río Bravo, cerca de la colonia Almaguer, iniciaron en 1966 por el casco del lugar, que años después, sería el restaurante, cuando don Jerónimo quiso compartir con los reynosenses su campirano legado personal.

Amante de la historia de México, Jerónimo quiso construir estatuas en su propiedad. Que entre la vegetación propia del lugar, se asomaran los insignes personajes de las gestas heroicas de nuestro país y también de aquellos seres, productos de los mitos y leyendas prehispánicas. Pero… ¡él no era escultor!

Merodeando por las cercanías de su rancho, Jerónimo vio una construcción que llamó su atención: Una pirámide. Era una construcción con estilo precolombino que albergaba un mercado de artesanías: El “Indian Market”. Aunque ha sufrido los estragos del vandalismo, la edificación, cuya fachada está llena de grafitis, aún es visible en la parte lateral de la carretera que lleva a la vecina ciudad de Río Bravo, cerca del aeropuerto de Reynosa.

DE ALBAÑIL A ESCULTOR

Catarino Hernández fue una de las personas que participó en la construcción de la pirámide del “Indian Market”. Un sencillo albañil, que se convertiría en escultor a solicitud de don Jerónimo, quien lo contrató para trabajar en su rancho y levantar las más de 50 estatuas, construidas burdamente con varilla y cemento. Ambos trabajaron a la par. Don Catarino tuvo que lidiar con el fuerte temperamento del dueño del rancho, que era sumamente perfeccionista.

Y así nació el lago Orizatlán, en lo que sería primero, un racho particular y después, un lugar de recreo abierto al público, en donde disfrutaron muchos reynosenses de la década de los setentas de los años 1900, pues había una gran alberca construida sobre el nivel del piso, decorada con detalles prehispánicos, a la usanza de las piletas de agua de los ranchos. Y una más, como chapoteadero, para los pequeños.

Había un restaurante, y a donde las personas corrieran, se encontraban con un serio Benito Juárez sosteniendo en sus manos Las leyes de Reforma o a un Fray Juan de Zumárraga defendiendo a un indígena de un militar español.

Había dos cosas que impresionaban del lugar. Una, era la enorme escultura, situada en la entrada del sitio, de un poderoso indio. La recia figura impresionaba, dando la bienvenida a los paseantes que iban a celebrar el “día de la coneja”, un cumpleaños o simplemente, de “pic nic”. No se sabe nada de ella. Ni tampoco de los otros conjuntos escultóricos, como la Decena Trágica o la alegoría de “¡Tierra y libertad!” con Emiliano Zapata, que flanqueaban la pequeña brecha desde la entrada hasta el centro del lugar.

La otra escultura que sorprendía, era la del símbolo emblemático de la fundación de Tenochtitlan. Una gran águila, con sus alas abiertas y en su pico, la serpiente, fue situada en el centro del lago artificial del rancho… ¡Era como Texcoco! La majestuosa figura, aún se puede ver en los ya abandonados terrenos de lo que fue Orizatlán.

Maximiliano y Carlota, Hernán Cortés y el árbol de la Noche Triste, el Pípila, doña Josefa Ortiz de Domínguez, Adán y Eva, la Piedra del Sol, son algunas de las esculturas que aún se conservan en el lugar, cuyo acceso es por medio de un terreno pedregoso y difícil. 

Llegó un momento en que Jerónimo ya no pudo mantener el rancho, entonces, lo vendió. En el año de 1976, Juan Gastélum Castro, funda en el sitio la Facultad de Veterinaria de la que fuera la Universidad Valle del Bravo.

La carrera ofrecida por la institución no tuvo tanta demanda. El lugar se abandonó. Con el tiempo y ante el crecimiento de la industria maquiladora, empezó a fraccionarse para su venta. Las esculturas de la brecha de la entrada fueron quitadas e iniciaron la construcción de una carretera… la que lleva al puente Reynosa-Pharr.

Algunas esculturas fueron llevadas al centro recreativo “Campestre”, “el de los petroleros”; otras, a ranchos particulares y muchas más, demolidas. Del legado cultural de don Jerónimo Monterrubio Cervantes quedaron sólo vestigios, cuando él tenía la esperanza de que alguien continuara con ese proyecto.

Ahora el esplendor del lago Orizatlán se puede ver sólo en fotografías de la época y en las narraciones de personas que admiraron la belleza del sitio. Es escenario para proyectos fotográficos o cinematográficos amateurs, incluso para investigaciones estudiantiles con la inquietud de rescatar la herencia primitiva del lugar.

A pesar de su hermetismo referente al tema de Orizatlán –externando su decepción por la condición actual del sitio-, se charló con Jerónimo Monterrubio Amador, hijo del fundador del rancho. “Ya no está en manos de nuestra familia hacer nada”, dijo.

Hace cuatro años, haciendo alusión a un artículo publicado en el blog personal de quien ésto escribe, Jerónimo Monterrubio Rodríguez expresó: “Soy nieto de Jerónimo Monterrubio Cervantes… Me dio mucho gusto saber que existe interés en el patrimonio que mi abuelo dejó”. 

Los custodios de las estatuas

Verónica y Rosario viven ahí. Tienen dos hijos, Arlette y Víctor Daniel. Se instalaron junto al conjunto escultórico donde destaca el “Padre de la Patria”, en el lugar donde vendían tortas y “sodas”, ahí está el hogar de la familia López Flores.

No saben nada del sitio de Orizatlán, ni de su época de esplendor. Ellos sólo pidieron permiso para estar ahí, “mientras terminamos la casa que estamos construyendo aquí cerca”, en la colonia 15 de Enero. Sin saberlo, son los custodios de las estatuas.

Sin agua, ni luz, ahí son felices. “Está muy fresco en la noche”.

Se sorprenden cuando empiezan a conocer sobre el lugar y después de saber del sitio donde habitan, muestran un rostro de satisfacción y orgullo.

Sin embargo, el lago Orizatlán, después de ser un sitio donde la historia se convirtió en piedra, está dejando de existir… y se está volviendo historia.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Nacional

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura