
De acuerdo a un informe del Centro Hispano Pew, cuando Carlos Salinas de Gortari llevaba un año gobernando el país había cerca de cuatro millones 260 mil mexicanos radicando en Estados Unidos, quienes emigraron con la desaceleración económica que tuvo comienzo en la época de José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado, principalmente.
Antes de la “gran crisis” de 1994 y de que esa cifra se triplicara, ya solía retornar a suelo nacional (durante las vacaciones de verano e invierno) una parte considerable de connacionales, pese a tener la gran mayoría su condición migratoria irregular. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sólo un 14.6 por ciento se quedaba definitivamente en México.
Ese vaivén masivo de personas desplazadas sobre la frontera norte –desde Baja California hasta Tamaulipas– se convirtió en un asunto primordial de gobierno, por la aglutinación exponencial de paisanos queriendo entrar a la nación y al creciente número de quejas derivadas de las leyes inflexibles e intentos de extorsión en los puertos internacionales y carreteras federales.
Según cuenta en entrevista exclusiva con Hora Cero, Itzel Ortiz Zaragoza, coordinadora Nacional del Programa Paisano, éste precisamente “nació con la emergencia de resolver el problema de que la gente se quejaba de no tener la atención que se merecía”, aunque especificó que con los años “ha recibido otra orientación” enfocada a facilitar los trámites de los mexicanos desde que están en el exterior.
“Este es un programa interinstitucional, lo cual significa que, con los esfuerzos de varias dependencias de la administración pública federal, se busca dar una mejor bienvenida a los paisanos que nos visitan”, agrega.
Actualmente se estima que en el vecino país viven unos 12.7 millones de conciudadanos de modo ilegal, los cuales en suma con los que ya regularizaron su situación legal (5.7 millones), se convierten en una población potencial que, si bien no retorna completamente a México, sí lo visita en promedio una vez cada tres o cinco años, de acuerdo a evaluaciones extraoficiales.
“Gracias a una encuesta del Colegio de la Frontera Norte –que comenzó a realizarse a partir de 2004– se calculó por primera vez cuantas personas ingresaban a nuestro territorio y a cuantas se atendían: eran alrededor de un millón de personas, pero esta cifra se ha duplicado.
“Es importante decir que a veces los paisanos que entran a México lo hacen como extranjeros, lo cual nos dificulta mucho el conteo, pues como ya tienen pasaporte americano hay a quienes esto se les hace más fácil, aunque la ley de nacionalidad pide que entren como mexicanos”, explica la funcionaria.
La también licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey (Itesm) con maestría en Políticas Públicas, reconoce que el enorme flujo de mexicanos que año con año visitan el país “dificulta la logística de norte a sur”, porque “quieren traer regalos para sus familias, sus vehículos, etcétera” y para todo eso se deben efectuar ciertos procedimientos.
“El Programa Paisano está orientado en primer lugar a buscar facilitar esos procesos y que éstos se lleven a cabo de una manera limpia, segura para ellos y sin que se cometan abusos ni extorsiones durante su trayecto”, subraya la entrevistada.
Para que esto sea posible intervienen dependencias como Aduana de México, el Instituto Nacional de Migración (INM), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP), Caminos y Puentes Federales (Capufe) y la Secretaría de Turismo (Sectur), entre otras.
“También buscamos que esta colaboración se encamine a nivel estatal y municipal, logrando que los gobiernos asuman la responsabilidad de darle una bienvenida adecuada y afectiva a los paisanos”, dice Ortiz Zaragoza.
CON MAYOR EFICACIA
A decir de la coordinadora nacional del Programa Paisano, Tamaulipas “es el primer punto de internación terrestre y el primer lugar en importación temporal de vehículos”, lo cual permite darse una idea de su importancia en la configuración de la frontera norte.
Indica que se necesitan “mucho mayores esfuerzos” para darle fluidez al tránsito de connacionales y no detenerlos en su paso por la zona limítrofe.
Para ello: “Se ha mejorado el sistema mediante el cual pueden registrar las personas sus automóviles. Ya no es necesario acudir directamente a la frontera para tramitar el permiso de importación temporal, sino que hoy puede realizarse vía Internet.
“Llega en siete días al domicilio del solicitante en Estados Unidos siempre y cuando se reúnan los requisitos de la Administración General de Aduanas. Lo único que se tiene que hacer es pasar por la frontera y activar dicho permiso de importación con un escáner”, detalla Ortiz Zaragoza en su oficina de Polanco.
El Programa Paisano ha sido además reforzado con personal para que acuda directamente al público y le ayude a resolver sus dudas.
“También tenemos desplegados observadores de la sociedad civil que nos ayudan a garantizar que estos procedimientos se lleven adecuadamente, para que no tengan ningún problema y no sean víctimas de abusos por parte de la autoridad”, explica.
Otra de las ventajas que tiene el Programa que encabeza desde hace dos años es que antes la franquicia de importación de artículos libres de impuestos era de 40 días, pero se ha alargado a 160, de acuerdo a las necesidades que los paisanos han expresado por diversas instancias y consulados.
“En Estados Unidos nosotros estamos permanentemente haciendo campaña de difusión de los derechos y obligaciones” de los compatriotas que vuelven a México. Tenemos tres representaciones en Chicago, Los Angeles y Houston, además de nuestros teléfonos gratuitos que nos permiten estar en contacto con la comunidad.
“Recibimos alrededor de 50 mil llamadas al año, sobre todo del tema de cómo importar a México un vehículo, qué mercancías se pueden traer, cómo tramitar un acta de nacimiento y qué hacer cuando se tienen hijos de nacionalidad estadounidense”, añade.
Sin embargo, es común para quienes acuden a algún consulado a realizar un papeleo no reunir todos sus requisitos, por lo cual se van insatisfechos.
“Esto ocurre porque creyeron que no los atendieron adecuadamente, cuando realmente lo que sucedió es que no tenían la información inicial; entonces buscamos que tengan todo en orden para que su trámite se lleve a cabo en buen término y hay casos en los que también llegamos a ser interlocutores ante los gobiernos estatales y municipales cuando por ejemplo: se necesita verificar la identidad de alguna persona o cuando los documentos del solicitante no están correctamente llenados”, enfatiza la funcionaria federal.
Ortiz Zaragoza arguye que tanto se han agilizado las diligencias del Programa Paisano que actualmente un connacional puede tardar una hora en ser despachado, cuando hace ocho años le llevaba 15.
“Estas cuestiones de facilidad que no son tan evidentes para quienes no vienen recurrentemente a México. En eso hemos venido trabajando tanto a través de nuestro servicio telefónico, como de nuestras representaciones y los operativos especiales, donde también preparamos a las comunidades de familias donde sabemos que hay una expulsión importante de migrantes.
“Les decimos: tú que estás esperando que venga tu hijo, tu sobrino a visitarte, infórmale sobre sus derechos y sus obligaciones y hazte partícipe de este proceso”, comenta.
LO SEPAN O NO LO SEPAN
A pesar de que cada año miles de coterráneos radicados en Estados Unidos llegan de visita a las 32 entidades federativas de la nación, un porcentaje considerable no conoce los beneficios que les otorga el Programa Paisano, desconocen completamente de éste o no recuerdan que pueden acudir a él; no obstante, desde que ingresan al país están reciben sus beneficios.
“Nosotros estamos trabajando desde antes, para que tengan un mejor viaje, para que estén más seguros y para que no tengan problemas de cambio de dólares (porque es un tema muy recurrente el que no les regresen bien el canje).
“Pero definitivamente son más las personas a las que se les ayuda cuando tienen un problema específico, aunque sin duda hay muchas que dejan de venir a nosotros o por desconocimiento o porque a veces creen que si tienen una duda o inquietud no se les va a resolver adecuadamente”, expresa Ortiz Zaragoza.
La dirigente indica que si bien los mexicanos pueden enfrentarse a la corrupción durante su trayecto de regreso, se está haciendo un esfuerzo para abatir toda clase de abusos en su contra.
“Hemos tratado mucho de cambiar el punto de las quejas. Lo que queremos es conocer donde existen los problemas y estamos convenciendo a la gente que se queje cuando recibe un mal trato, para que podamos actuar en consecuencia.
“En Tamaulipas hemos tenido un avance importante en el tema de la falsificación de documentos, porque quienes querían importar un coche definitivamente a nuestro país se encontraba con los falsificadores de pedimentos e importaciones.
“Es importante verificar la autenticidad de las agencias aduanales, porque acudir ante instancias apócrifas puede llevar a una persona a la cárcel o al decomiso total del bien, pero ahora existe un cotizador que pueden consultar los paisanos vía telefónica donde, de acuerdo al modelo de sus vehículos se consulta la base de datos y se les dice si es posible o no traer su coche y cuánto cuesta el trámite. Eso de entrada brinda una enorme certidumbre”, destaca.
Quienes tienen acceso a Internet pueden ingresar al sitio www.paisano.gob.mx, donde se pueden encontrar guías con información sobre pasaportes, matrículas consulares, menajes de casa, pago de impuestos, importación temporal o definitiva de vehículos.
Además de la introducción de alimentos o animales a México; rutas de viaje, asistencia en el camino; consejos para terminar los estudios en Estados Unidos, sobre cómo contratar el seguro familiar, de cuáles son los derechos de la mujer, cómo tramitar la credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y qué forma parte del equipaje personal, entre otras dudas que puedan surgir. La Lada sin costo en la Ciudad de México es 01 000 201 8542 y en América del Norte 1 877 210 9469. Todos los servicios del Programa Paisano son gratuitos.
EL PROGRAMA TIENE SU PROPIO CALL CENTER
El centro de atención vía telefónica es un servicio que trabaja los 365 días del año las 24 horas, donde los operadores ayudan a resolver hasta las dudas más complicadas.
“Nos han llamado para preguntarnos cuántos vestidos de novia puede traer, porque se va a casar o también cuando las personas que tienen un familiar desaparecido en Estados Unidos, que cruzó la frontera y no lo encuentran.
“También nos piden informes sobre cómo dejar un testamento de un terreno en México, es por eso que contamos con esta orientación. El Programa Paisano es una ventanilla única que atiende a los compatriotas y eso es lo que buscamos, que cualquier información que busquen esté disponible a través del Call Center”, resalta Ortiz Zaragoza.
Tan sólo en la Unión Americana reside una de cada 10 personas nacidas en la República Mexicana, lo que representa el 10 por ciento de la población total.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México es el país con mayor número de migrantes en Estados Unidos con un 32 por ciento, pero también el que más aporta de vuelta a su nación de origen. Por tal razón es necesario informarse de sus compromisos con anticipación.
“Antes de venir a México pueden consultar el Programa Paisano, entrar a la página de Internet y saber cuánto tiempo les va a llevar su recorrido, cuánto les van a costar las casetas de peaje, cuánto dinero deben traer preparado y que si son víctimas de un intento de abuso nos llamen inmediatamente. Es recomendable traer a la mano todos los teléfonos del Call Center por si algo sucede en el camino”, aconseja la coordinadora nacional.
De esta manera –con herramientas valiosas–, el Programa Paisano a sus 20 años es una opción fundamental para que los mexicanos regresen por la “puerta grande” a su nación.