
En los últimos meses se han registrado varios suicidios de adolescentes; según expertos, este problema es la segunda causa de defunción entre las personas de 10 a 30 años de edad.
El estrés, la depresión y la falta de comunicación entre padres e hijos son los factores más probables para que un adolescente se encamine al suicidio, afirma Amadeo de León Carrillo, médico psiquiatra en esta ciudad de Reynosa.
Este tema obliga a que la familia no subestime los síntomas en estos casos, cuando el joven o la persona de la edad que fuera se empieza a aislar, o cuando comienza a decir en forma de amenaza que ya no quiere vivir, mucho menos estar en este mundo.
“Si en determinado momento hay antecedentes de intentos previos a suicidio pues con mayor razón, no hay que subestimar, hay que acudir con un psicólogo, un psiquiatra, o con alguien relacionado con la salud mental, para que los pueda orientar, porque lamentablemente llegan a suicidarse”, dijo el especialista.
Muchas de las veces, los afectados llegan a avisar de manera sutil, y en ocasiones los padres no creen en sus vástagos, y es muy difícil aceptarlo inclusive cuando los hijos oscilan entre los 18 años de edad.
“Es un miedo a aceptarlo y hay un miedo preguntarle, porque ya lo normalizan, como que hacen más conciencia de lo que iban a hacer o pensaban hacer, entonces, es difícil para la familia afrontar esta situación y es por eso que muchas veces lo niegan y para los padres es difícil aceptar”.
Señaló el doctor, que durante la primera semana de julio de este año, en la ciudad de Reynosa se registraron al menos cuatro suicidios en diferentes sectores de la ciudad, entre éstos, el de una jovencita de 18 años de edad.
El especialista alertó que existen muchos factores como el intento de suicidio en más de una ocasión, investigar antecedentes, identificar el problema, si es escolar o sentimental, socializar o adecuarse a las jornadas laborales, educativas y es cuando viene la depresión.
“Piensan que así va a ser su vida siempre, y su futuro es a corto plazo, es enfrentarse a los retos dentro de un grupo social, educativo o de trabajo, por eso sufren tanto cuando no logran obtener su objetivo”, recalcó De León Carrillo.
El especialista agregó que este factor aumentó después de la pandemia por Covid-19, cuando volvieron a clases presenciales jóvenes y jovencitas, más mujeres que hombres se hacían lesiones en los antebrazos o en los muslos con navajas, con cuchillos o con lo que pudieran, ante situaciones de estrés.
CALOR CAUSA SUICIDIOS
Aseguran expertos en la Salud Mental y Prevención de Adicciones de la Secretaría de Salud del Estado, que la ola de calor incrementó el suicidio en Tamaulipas, hechos registrados entre los meses de mayo a agosto. Las temperaturas que rebasan los 35 grados centígrados en la zona fronteriza incrementan la ansiedad y el estrés, especialmente en personas sin acceso a ambientes controlados como el aire acondicionado.
Detalló la dependencia, que la Jurisdicción Sanitaria número IV en esta ciudad, reportó que durante el año 2023 fueron 44 víctimas, de las cuales fueron 38 hombres y 6 mujeres. Así mismo, en lo que va del año 2024, se tiene contabilizado un total de 24 casos, de éstos, 18 son hombres y 6 mujeres.
La tasa de suicidio en el Estado fue de 4.6 por cada 100 mil habitantes, con un ligero incremento similar al presentado a nivel nacional.
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio se conmemora cada 10 de septiembre y es cuando se refuerza la prevención en este tema, y cuando personal de salud realiza una serie de acciones encaminadas a la lucha contra este acto.
Algunos psicólogos llevan pláticas a escuelas secundarias, albergues, centros de rehabilitación, y reparten material didáctico, llevan trípticos a plazas públicas, citan a las personas a las diferentes unidades para darles seguimiento a quienes así lo requieran, especialmente a las personas que se encuentran atravesando por dificultades como depresión, ansiedad, o cualquier otro aspecto psicológico.
PERSONAL DE SALUD PREVIENE CASOS
Las acciones que se llevan a cabo para prevenir este problema de salud pública en el Estado de Tamaulipas, y en la Cuarta Jurisdicción Sanitaria, son pláticas psicoeducativas de promoción de la salud mental y sobre el conocimiento de trastornos que pudieran derivar en ideación o conducta suicida, como depresión, ansiedad, trastornos de inicio en la infancia y adolescencia, consumo de sustancias, y propiamente en cómo prevenir el suicidio, entre otros.
Asimismo, se sigue capacitando desde el año 2021, a personal no especializado en salud mental de Primer y Segundo Nivel de Atención en la Guía mhGAP sobre trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias, con el objetivo de detectar signos y síntomas de manera temprana en la población que atienden en las diferentes unidades de salud, para poder referirlos a las unidades especializadas en salud mental y prevención de adicciones donde se les brinda la atención necesaria para su mejoría.
También, se realizan actividades en instituciones educativas de nivel básico, medio y medio superior, como rallys, ferias y jornadas de salud mental, actividades recreativas, culturales y deportivas que promueven los factores protectores y ayudan a disminuir los factores de riesgo sobre la ideación y conducta suicida que puedan presentar las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para contribuir a una mejor salud mental y administración del tiempo libre.
Se difunde en las unidades de salud la Línea de la Vida 800 900 11 2000, a la cual pueden llamar en caso de presentar una crisis de salud mental y/o por consumo de sustancias, para recibir contención y referencia a una unidad cercana a su domicilio para ser atendido de manera presencial.v