
Especialistas y representantes de grupos de rescate discutieron sobre la responsabilidad de tener mascotas y los inconvenientes que generan el que éstas terminen en la vía pública.
En un intenso debate de lo que debe y no hacerse para paliar un asunto de salud pública de mucha importancia, aunque por lo general es ignorado, olvidado y hecho a un lado, quedó patente cuál es la realidad de los animales callejeros en Reynosa.
Y es que en esta ciudad pululan no solamente perros y gatos, sino otra cantidad de especies, las cuales están ocasionando un desorden de grandes proporciones y quienes están vinculados a este tema advierten de su gravedad.
En el programa Cuarto de Guerra, el médico veterinario zootecnista, Johanan Gutiérrez; la presidenta del refugio animal Crai, A. C.,
Mercedes Martínez; como representante de la asociación “Perrito Feliz Reynosa”, Gloria
Cerda y el titular del Centro Antirrábico en Reynosa, Adán Reyes Guerrero, abordaron la problemática, presentaron ideas y obtuvieron conclusiones.
¿A QUIEN RESPONSABILIZAR?
La discusión, que puede encontrarse en el portal de videos de YouTube como “Cuarto de Guerra/Hora Cero”, detalla de quién es la culpa de que los animales terminen en la calle, en el abandono e incluso atropellados.
También da un panorama de lo serio que es este problema, que a pesar de ser incalculable, sí resulta preocupante para la comunidad.
Los invitados panelistas hablan de lo que está haciendo la sociedad, las instituciones, los refugios de mascotas y grupos de adopción para controlar la situación.
Cabe resaltar que oficialmente establecidos en Reynosa existen cinco organismos que apoyan de una forma formal el que las mascotas no queden a la deriva; no obstante, no reciben ninguna clase de apoyo gubernamental.
EL ANALISIS
Reconocen que los animales callejeros se han vuelto un problema de salubridad, portador de múltiples virus y enfermedades infecciosas como la sarna.
Mencionan los participantes en Cuarto de Guerra la importancia de esterilizar para combatir la población de muchos animales callejeros.
El representante del Centro Antirrábico propone que en las audiencias ciudadanas exista una unidad móvil para ofrecer este servicio, lo cual ayudaría en mucho.
Y es que México es el país con más animales de este tipo en el mundo. El 70 por ciento fueron abandonados. Hay más de 23 millones de perros habitando las calles, un factor que aumenta un 20 por ciento cada año y pareciera crecer como bola de nieve.
Los especialistas expresan que el tiempo promedio para que una persona desatienda a sus mascotas es de siete meses. Las ven como un pasatiempo y luego las olvidan, lamentan.
Hablaron del concepto cultural, que debe ir más enfocado hacia largo plazo y no por diversión.
En cuanto al tema de los medicamentos, los interesados piden que el gobierno se interese de una manera más efectiva y subsidie vacunas y otros tratamientos, porque para muchas personas que perciben un salario bajo, es prácticamente imposible pagar consultas para sus mascotas.
Coincidieron los panelistas que la responsabilidad es de la comunidad, de las instituciones, pero sobre todo de los dueños, porque los animales en la calle se han propagado por la falta de cuidado y la irresponsabilidad ciudadana.