
Nuestro Estado se alza en el primer lugar en desapariciones forzadas luego de que el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios diera a conocer un mapa con las 10 entidades más afectadas por este tipo de delitos donde es seguido por el Estado de México y Jalisco.
Para la Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios A.C. con sede en el Estado de Coahuila, Tamaulipas ocupa el primer lugar en desapariciones forzadas con un total de 6 mil 131 casos registrados.
Tamaulipas ha ocupado los primeros lugares a nivel nacional en inseguridad, secuestros, extorsiones y ahora se suma a la lista como número uno en desapariciones forzadas con más de 6 mil casos oficialmente denunciados y la cifra se puede elevar por los casos donde no se presenta querella.
Le siguen en segundo lugar el Estado de México con 3 mil 918, el tercer lugar es Jalisco con 3 mil 388 casos y en el cuarto lugar se encuentra Sinaloa que reporta 3 mil 42 desaparecidos.
Según el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) al corte de abril del 2018 se tiene a nivel nacional un total de 37 mil 435 personas extraviadas o desaparecidas.
Y al igual que el Centro Diocesano Fray Juan de Larios el RNPED también ubica al Estado de Tamaulipas en el primer lugar esto en base a las denuncias presentadas tanto en el fuero federal como en el fuero común.
El Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas obtuvo esas cifras donde coloca a Tamaulipas en el lugar más alto en base a las denuncias presentadas por familiares y amigos de los desaparecidos.
Por su parte el Procurador de Justicia de Tamaulipas, Irving Barrios Mojica, en su comparecencia en el Congreso local, aceptó que la situación de desaparecidos es alarmante.
“En estos momentos contamos con 10 mil 815 muestras de perfiles genéticos tomados a familiares de personas desaparecidas y de cuerpos o restos no identificados, esto con la finalidad de localizar a los miles de desapariciones que se han presentado en el Estado”, aseveró el Procurador de Justicia.
Barrios Mojica enfatizó sobre los resultados en el panteón forense de Miguel Alemán donde los colectivos de desaparecidos se presentaron para intentar dar con sus familiares; señaló que se exhumaron 304 indicios forenses.
“Además en ese fosa de Miguel Alemán se han recabado 765 muestras genéticas, sacados de restos óseos y cuerpos completos así como de familiares de desaparecidos para tratar de lograr la identificación de las víctimas”.
Asimismo aseguró que la Fiscalía Especializada en personas no localizadas o privadas de su libertad ante tanta denuncia tiene asignado un total de 137 servidores públicos entre agentes del ministerio público, psicólogos, policías auxiliares y binomios caninos.
Recientemente los colectivos de personas desaparecidas de Tamaulipas han exigido a las autoridades la puesta en marcha de los Foros para la Pacificación y Reconciliación Nacional.
Desafortunadamente los foros fueron cancelados en los Estados de Tamaulipas, Veracruz, Morelos, Tabasco y Sinaloa, lo que causó gran molestia entre los diversos colectivos que existen en la entidad.
Fue el futuro titular de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, quien anunció la cancelación de estos eventos vía redes sociales.
Según Alfonso Durazo la cancelación de los foros obedece a la necesidad urgente de sistematizar las propuestas recogidas en estos encuentros.
Esto provocó el enojo de los colectivos de Tampico, Nuevo Laredo, Reynosa, San Fernando, Ciudad Victoria y Mante de manera enérgica aseguraron que harán sus foros de manera independiente aun sin el apoyo del gobierno federal entrante de Andrés Manuel López Obrador.
Guillermo Gutiérrez Riestra, del “Colectivo de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Tamaulipas”, señaló que no es posible que siendo Tamaulipas el número uno en desapariciones forzadas, el gobierno entrante cancele los foros.
El defensor de los derechos humanos Gutiérrez Riestra, recibió el respaldo de otro Colectivo que encabeza María Guadalupe Jaramillo Alanís quien es líder de “El Frente de Defensa Popular” con sede en Tamaulipas.
Por su parte Gutiérrez Riestra, aseguró que su colectivo tiene registrados al menos 8 mil carpetas de investigación por desapariciones forzadas, ya que el último corte del Comisión Nacional del Seguridad se realizó en abril pasado.
“Son cerca de 80 mil tamaulipecos desaparecidos en los últimos 10 años de los que oficialmente sólo se reconocen 8 mil averiguaciones previas”, señaló Guillermo Riestra.
Es tanta la demanda de acciones en contra de las desapariciones que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tuvo que intervenir específicamente en el municipio de Nuevo Laredo donde se acusa a las fuerzas federales de cometer al menos 23 atropellos.
Para los diferentes colectivos la mayoría de las desapariciones cerca de 8 mil son atribuibles al crimen organizado y sólo 23 casos presuntamente fueron cometidos por las fuerzas federales.
En Nuevo Laredo hubo una serie de protestas donde se acusaba a las fuerzas federales de desaparecer a una veintena de personas y derivó en la intervención de la ONU.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad Al Hussein, hizo un fuerte llamado a las autoridades mexicanas para tomar medidas a fin de que la ola de desapariciones en Nuevo Laredo cesara.
En el mencionado comunicado se detalla que las desapariciones forzadas de 21 hombres y dos mujeres ocurrieron el pasado 16 de mayo en Nuevo Laredo, pero cuenta con fuertes indicios de que las fuerzas de seguridad desaparecieron al menos a 40 personas.
Se establece en la denuncia que estas víctimas fueron detenidas por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional o por oficiales de la Secretaría de Marina en plena carretera.
Asimismo el informe de la ONU señala que los vehículos de los desaparecidos fueron abandonados a un lado de la carpeta asfáltica y algunos fueron quemados para no dejar evidencia de los hechos, pero se asegura que presentaban impactos de bala de uso exclusivo del ejército.
Los diversos colectivos han advertido que a lo largo y ancho del Estado de Tamaulipas hay infinidad de fosas clandestinas donde hay cientos de cuerpos y muy pocos logran ser identificados o reclamados por sus familiares.
Se sabe de la existencia de fosas en los municipios de San Fernando, Ciudad Victoria, Ciudad Mier y en los poblados pegados a la Ribereña hasta donde los colectivos se han trasladado para intentar identificar a sus familiares.
“Muchos cuerpos están irreconocibles y la única manera de poder lograr una identificación es mediante las pruebas de ADN, pero resulta complicado realizar pruebas a los familiares de los miles de desaparecidos”.
La fuente señaló que por ello muchos cuerpos serán enviados a una fosa común construida por los gobiernos donde permanecerán los cuerpos hasta que sean reclamados o se hagan las pertinentes pruebas de ADN.
“En los poblados Los Guerra, Guardados de Abajo, Miguel Alemán y otros municipios son zonas donde abundan las fosas clandestinas y hasta donde los colectivos se les dificulta su ingreso”, aseveró una fuente cercana a la Procuraduría General de Justicia.
Asimismo destacó que debido a ello el gobierno estatal construye una fosa común donde piensa depositar los restos de al menos mil personas, quienes no han sido reclamadas ni identificadas por sus familias.