
En la revisión del contrato colectivo laboral, el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Ing. José María Leal Gutiérrez suscribió con la dirigencia estatal y seccionales del Sindicato Unico de Trabajadores de la UAT el incremento salarial del presente año y el aumento a prestaciones del personal sindicalizado de la Máxima Casa de estudios del Estado.
Ante los representantes de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, el rector y el secretario estatal del Sutuat, Raúl Mercado Castro, suscribieron el documento que establece el incremento del 3.9 por ciento directo al salario y el 2.6 % en prestaciones.
En este marco, el Ing. José María Leal refrendó la disposición por seguir gestionando mejores beneficios para los trabajadores universitarios, señalando también el clima de diálogo y entendimiento que prevalece entre la administración de la UAT y la parte sindical para obtener los mejores acuerdos.
El rector reconoció el esfuerzo cotidiano de los trabajadores cuya labor dijo, ha sido fundamental en los avances de esta casa de estudios, por lo que reiteró una vez más el compromiso de su administración para que, además de los acuerdos suscritos, se les siga apoyando con otras alternativas y beneficios laborales.
Por su parte, el dirigente estatal del Sutuat, Raúl Mercado puso de relieve el diálogo y la comprensión que han caracterizado las relaciones entre los trabajadores y la administración que encabeza el Ing. Leal Gutiérrez, para alcanzar mejores beneficios de la base laboral.
Destacó que se lograron importantes incrementos para avanzar en materia salarial y sobre todo, en prestaciones como son los bonos de productividad, al igual que otros beneficios “son acuerdos compromisos que estaremos viendo para el transcurso del año, siempre a través del diálogo y la concertación”, concluyó.
Cabe destacar que la firma del contrato colectivo laboral fue sancionada por el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje Lic. David Ruiz Saldaña; así también suscribieron los dirigentes de las secciones norte, centro, sur y Mante del Sutuat y el secretario de finanzas de la UAT, C.P. Enrique Etienne Pérez del Río.
IMPULSA UAT PROYECTO BINACIONAL DE VIVIENDA SUSTENTABLE
En un programa de intercambio de investigación y cooperación bilateral México-Argentina, la Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina desarrollan el proyecto denominado “La Tierra Vertida”, en el que se trabajan técnicas para la construcción de vivienda mediante el uso de bloques de tierra comprimida (BTC).
El director de la FADU en el Campus Tampico Madero, Eduardo Arvizu Sánchez, informó al respecto que catedráticos e investigadores de ambos países llevan importantes avances del proyecto de construcción mediante la utilización de BTC, pues una de sus finalidades es la de crear viviendas ecológicas, económicas y habitables.
Precisó que con el respaldo del rector de la UAT José María Leal Gutiérrez, la FADU impulsa el proyecto que recibe apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por parte de México y del Ministerio Nacional de Ciencia y Tecnología (Mincyt) de Argentina, en un convenio de colaboración bilateral encausado a la formación de nuevos investigadores.
En este marco, dijo, la arquitecta argentina María Eugenia Germano se unió a la labor de la investigadora de la FADU, Dra. Yolanda Aranda Jiménez para verificar los avances de este proceso innovador de la construcción y el uso de materiales alternativos y sustentables.
Los investigadores proponen realizar las construcciones del futuro por medio de BTC en los que se utiliza arcilla, medrano (mezcla de arena y limo) utilizando como estabilizadores ligeras cantidades de cemento o cal, que favorecerá a que estas construcciones sean verdaderamente ecológicas.
“Si se compara que la producción de una tonelada de cemento libera una tonelada de CO2 al ambiente, la contaminación generada por esta vía es mucho menor; las casas que se construyen con este material son 100% ahorradoras de energía ya que son sumamente confortables al reducirse de 5 a 7 grados la temperatura al interior de las mismas” puntualizo la investigadora de la FADU, Yolanda Aranda Jiménez.