
El rector, José María Leal Gutiérrez, supervisó los avances de la construcción de la Biblioteca Central del campus Victoria, obra que con una inversión en construcción y equipamiento de poco más de 206 millones de pesos, vendrá a fortalecer la capacidad académica, la calidad de los programas educativos, la investigación y la vinculación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
En recorrido por las instalaciones universitarias, José María Leal constató los trabajos que lleva esta infraestructura cuya edificación tiene un avance del 30 por ciento proyectada para concluirse en el segundo semestre de 2011 ya totalmente equipada y al servicio de la comunidad académica y estudiantil de esta casa de estudios.
Acompañado por el director de Construcción y Mantenimiento de la UAT, Rafael Pichardo, el rector destacó la importancia de esta obra que vendrá a fortalecer la calidad de los servicios educativos que ofrece la UAT a la sociedad, señalando que esta nueva infraestructura ampliará las redes de comunicación y trabajo académico con organismos de educación superior e investigación nacionales y extranjeros.
La Biblioteca Central de la UAT en el Campus Victoria, se construye en una superficie de ocho mil 170 m2., con las características de edificio inteligente y amigable con el entorno ambiental puesto que incluye sistemas de ahorro de energía y tratamiento de aguas residuales, entre otras funciones.
Se edifica en seis niveles donde se tendrá vestíbulo y estacionamiento, así como las áreas de biblioteca, biblioteca virtual e investigaciones históricas; áreas para investigadores; posgrado de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencias, así como áreas administrativas y ejecutivas.
PROMUEVE UAT CONSERVACION
DE RECURSOS FORESTALES
La Universidad Autónoma de Tamaulipas a través del Instituto de Ecología Aplicada llevó a cabo el III Curso Taller de Análisis del Recurso Forestal Maderable y no Maderable en Selvas Tropicales de Tamaulipas, donde se presentaron los proyectos de conservación y aprovechamiento sustentable que impulsa esta dependencia con organismos federales y estatales.
Las actividades se realizaron en las instalaciones del IEA en esta capital con la participación de investigadores y coordinadores de los diversos proyectos que esta dependencia universitaria ha emprendido con instancias como la Conafor, la Semarnat y el Gobierno de Tamaulipas.
El coordinador del taller, José Guadalupe Martínez Avalos, informó que estas acciones son parte de un proyecto a tres años donde se busca diseñar modelos de aprovechamiento del recurso forestal maderable y no maderable de manera sustentable y sin dañar los ecosistemas.
El investigador del IEA dijo destacó que se está realizando un inventario para disponer de una base de datos sobre las selvas tropicales, principalmente las selvas bajas caducifolias de Tamaulipas, y en base a estos estudios, proponer nuevas metodologías y técnicas para la explotación sustentable de estos recursos.
Apuntó que el proyecto es apoyado por organismos como la Comisión Nacional Forestal, la Semarnat, Desarrollo Forestal del Gobierno del Estado y el Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología, en el que se promueven plantaciones comerciales de cadenas productivas de chile piquín, palma camedora, producción de carbón vegetal, entre otros recursos forestales que se trabajan en comunidades rurales del estado.
Refirió que en estos proyectos colaboran especialistas de instituciones como la UNAM y la Universidad de Sevilla, España, estudiantes del Doctorado y la Maestría en Ecología y Manejo de Recursos Naturales que imparte el IEA, así como de otras facultades y unidades académicas de la UAT.
Dijo que el Instituto de Ecología y Alimentos bajo la dirección de Julio César Gómez Hernández, tiene entre sus metas difundir y acercar la ciencia a la sociedad atendiendo problemáticas del entorno ambiental, por lo que en este proyecto se aborda un tema muy importante como es la conservación de ecosistemas en las selvas tropicales de Tamaulipas.
“Una problemática fuerte es la tala inmoderada y eso es lo que pretendemos dar y difundir a la sociedad”, asentó, tras concluir que se trata de hacer uso del recurso forestal sin dañar el ecosistema, y que la misma gente de las comunidades rurales aproveche estos recursos de manera sustentable y ordenada.