• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

‘Súper dólar’ castiga a las dos fronteras

15 de julio de 2016 por José Manuel Meza

Por si fuera poco, un nuevo ingrediente atizó recientemente la de por sí muy aporreada paridad que ha tenido la moneda mexicana frente al dólar americano, cercana a los 20 pesos por unidad.
El Brexit, como se le llamó a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, desencadenó una sacudida en los sistemas financieros de todo el mundo y en México no fue la excepción.
El peso retrocedió 2.9 por ciento, lo cual se atribuye a la cantidad de capital extranjero que está invertido en suelo nacional y ante el temor de los mercados internacionales se refugia en los activos más seguros de otros países.
Eso provoca, que desde el año 2013, el peso vaya en picada frente al dólar, pues al salir el dinero invertido de este país también se desacelera la economía. A esto hay que añadirle la caída de los precios internacionales del petróleo.
Y no parece haber pronto una solución a este fenómeno económico, por lo que cada vez son más los negocios y establecimientos que se están viendo afectados, tanto los que dependen de clientes mexicanos, como los que necesitan conseguir materias primas en dólares.
Un caso reciente que refleja lo preocupante de este tema es el anuncio de la empresa Kmart de cerrar sus tiendas de Mission y Brownsville, Texas.
Esta versión fue corroborada con empleados por Hora Cero. Señalan que hace un par de meses les comunicaron de esa determinación y reconocen que se verán afectados al quedarse sin empleo.
Por su parte, la Cámara de Comercio de McAllen, ha mostrado una postura reservada en torno a este tema y se abstiene de emitir declaraciones que puedan provocar el pánico de los inversionistas.
No obstante, comerciantes de la zona centro sobre las calles Main y Broadway, reconocen que ha decrecido de modo importante el número de visitantes y de compras, al grado que algunos locales también han cerrado.

ANTECECENTES
En 2010, a raíz de la ola de violencia suscitada en México (por la guerra de los cárteles de la droga y los secuestros), hubo una cantidad enorme de mexicanos que decidieron mudarse a Estados Unidos, entre ellos profesionistas, comerciantes y empresarios. En aquel entonces el precio por cada dólar fluctuaba entre los 12.50 y 13 pesos.
Un porcentaje de esas personas, algunos con negocios y otros con trabajos cuyos salarios pagados en pesos se los permitían, compraron o arrendaron viviendas en la Unión Americana.
Ese “boom” se reflejó en otros sectores como el de las escuelas, los hospitales; en la demanda de bienes y de servicios. También se elevó la solicitud de visas de inversionista “EB-5”, según lo documentó Hora Cero.
De acuerdo con datos oficiales entre 2011 y 2012 se duplicó la cantidad de personas que buscaban una coyuntura para colocar sus activos en suelo americano y de 10 mil visas de este tipo -que permiten las leyes federales emitir por año- se otorgaron tres cuartas partes, siendo en gran número los solicitantes de origen mexicano.
Por citar un ejemplo, el Aeropuerto Internacional Miller de McAllen, tuvo que ampliarse debido a un crecimiento de un 20 por ciento en la demanda de sus vuelos comerciales.
Invirtió 26 millones de dólares entre salas de espera, zonas de revisión, accesos, tiendas, restaurantes y áreas de equipaje en la expansión de su terminal aérea, con el único propósito de brindar una mayor cobertura y agilizar el servicio de transportación.
La ciudad de Hidalgo, Texas, muy cerca de la frontera con México, también presenció la apertura de un centro comercial de gran tamaño.
Llama también la atención que instituciones financieras como el Lone Star National Bank pasó a convertirse en 30 años en uno de los bancos más sólidos de la frontera de Texas con más de 35 sucursales, gracias a gran parte de sus clientes mexicanos, según lo declaró a este medio el ejecutivo José Francisco Villescas Garza.

OTRO ESCENARIO
Todo parecía ser “miel sobre hojuelas” para los mexicanos que vivían en Texas, para los empresarios o quienes simplemente iban de compras a Estados Unidos, hasta que el precio del dólar empezó a escalar dramáticamente.
A comienzos de este 2016 Hora Cero publicó que negocios que dependían de compradores mexicanos al sur de Estados Unidos se estaban viendo muy afectados por la devaluación de la moneda mexicana, la cual rebasó la barrera de los 19 pesos (por cada dólar), ya que en algunos casos debieron cerrar y en otros las ventas se desplomaron hasta en un 50 por ciento.
Era el caso de José Benito Saldívar Rueda, un comerciante de autopartes ubicado en la calle Dicker en Hidalgo, Texas, quien desde hace varios años dedicándose a esta actividad dijo enfrentar la peor racha de bajas ventas.
En la última década el menor registro en la paridad del dólar frente al peso se presentó en el mes de abril de 2011, cuando cada billete verde se cotizaba a la compra en 11 pesos con 51 centavos.
A partir de entonces y paulatinamente se desencadenó una cresta en la carestía de la moneda americana, en la que prácticamente cada año su contraparte mexicana se devaluó de uno a dos pesos.
Aplicando el dicho de “a río revuelto, ganancia de pescadores”, eso provocó que para quienes residen en las comunidades del sur de Estados Unidos, hacer compras en México fuera una “buena idea”.
Se documentó que salía más barato realizar el súper mercado en Tamaulipas que en Texas, comenzándose a observar un fenómeno a la inversa.
Desde lácteos, verduras y enlatados, hasta lo que son los implementos del hogar, surtir la ‘comisaria’ en México comenzó a ponerse de moda, según comentó Martha Laura, una de las cajeras de una reconocida cadena comercial (de la estrella) muy cerca del puente internacional Reynosa-Hidalgo, quien ha visto más clientes pagando su despensa con dólares.
E incluso, para darse un ejemplo de lo que cuestan los artículos, Hora Cero se dio a la tarea de investigarlo en dos importantes centros comerciales tanto en un país como del otro.
En suelo estadounidense el gasto total fue de 2 mil 413 pesos con 54 centavos por 62 artículos básicos, frente a mil 406 pesos con 39 centavos que salía comprar los mismos en México. Esto representó un 42 por ciento de ahorro, de mil siete pesos con 15 centavos, mientras que para los texanos hacer el súper a Reynosa, con un concepto básico de 63 productos les cuesta 51 dólares con 38 centavos más barato.
En resumen, la demanda de bienes y servicios por el precio del dólar elevado, es un asunto que ha cerrado comercios en ambos lados de la frontera, negocios y también fábricas, con repercusiones en millones y millones de dólares y desempleo.
Por lo pronto los pronósticos no son esperanzadores, ya que los expertos financieros siguen viendo este año 2016 un peso más devaluado con miras a los 20 por dólar.

Cómo ha cambiado la frontera

:: En 2010 arrendar un departamento en Estados Unidos, con un valor de 500 dólares, salía aproximadamente en 6 mil 250 pesos mexicanos. Actualmente el costo por el mismo apartamento es de 9 mil 500 pesos.

:: Hace cinco años, cuando el costo de cada dólar se situaba en alrededor de las 12.50 unidades, surtir una despensa con 62 artículos básicos en Texas tenía un costo de mil 500 pesos. Hoy en día son casi mil pesos más por el mismo concepto.

:: En este momento una lata de atún en Texas cuesta en pesos 23 con 40 centavos, en tanto que en Tamaulipas la misma vale 11 pesos con 50 centavos (casi 12 pesos menos en México).

:: El paquete de espagueti en el lado americano sale en 1.84 dólares (33.12 pesos), por 3 pesos con 75 centavos en México (con una diferencia de 29 pesos con 37 centavos).

:: Tanto en carnes como embutidos el ahorro por kilogramo es del 35 por ciento, resultando más caro adquirirlos en Texas, cuando antes que escalara el precio del dólar salía más barato, por lo cual muchas familias acostumbraban hacer sus despensas en el lado americano.

:: En el rubro de los servicios de transportación la carestía del dólar también afectó, ya que un viaje a la ciudad de Atlanta, Georgia, por autobús costaba en 2011 alrededor de 100 dólares (aproximadamente mil 300 pesos al tipo de cambio), mientras que hoy supera los dos mil 850 pesos sin impuestos (taxas), considerando que el viaje también tuvo un aumento a 150 dólares.

:: Hace varios años el costo de una hamburguesa tradicional en Texas era de 62 pesos con 50 centavos, mientras que hoy tiene un valor inicial de 95 pesos. Para una familia de cuatro miembros la suma ronda los 400 pesos.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

25 años que han valido la pena

Héctor Hugo Jiménez

Paredes que vibran

Luciano Campos Garza

¿Es todo lo que tienes?

Gerardo Ramos Minor

¿Cómo nació La Caja de Pandora?

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: dólar

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Novias
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura