• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Reynosa, un año para olvidar…

4 de marzo de 2021 por José Manuel Meza

La ciudad ha sido abrumada por una mortífera pandemia (que todavía la aqueja). Padeció los efectos de un huracán con fuertes inundaciones. Sus habitantes sufrieron escasez de productos e inflación. Tuvieron además que enfrentar una severa crisis económica, se profundizó el desempleo. A la población le cerraron el acceso a los puentes internacionales. Tampoco pudo sacudirse los embates de la violencia y, encima de eso, terminó soportando el azote de una helada caótica.

Desde marzo de 2020 a febrero de 2021 el rostro de Reynosa cambió drásticamente, tan es así que la localidad hoy mismo no puede ocultar las heridas infringidas en una temporada por demás complicada –si no es que la más difícil de su historia moderna–, en la que le tocó aguantar de todo, golpe tras golpe.
A veces contra las cuerdas o casi en la lona esta frontera ha intentado mantenerse de pie e, inclusive, la población se ha visto en la necesidad de adaptarse a un modo de vida muy diferente al que estaba acostumbrada , en la llamada “nueva normalidad”, aislándose o alejándose unos de los otros y teniendo que portar una mascarilla a donde quiera que vaya.
Y es que en ese lapso se desencadenó una serie de circunstancias adversas y para no variar, la naturaleza causó sus propios estragos. Es por eso que estos 12 últimos meses cual si fueran ’rounds’, la población soporta una difícil contienda, una pelea que todos desean llegue a su fin.
¿Qué depara el futuro para Reynosa? Los pronósticos que están dando los analistas tanto médicos como económicos no son del todo alentadores pero, aseguran, el reto es no claudicar y reencontrar el rumbo, un esfuerzo que va a necesitar de mucha educación, sacrificio, organización y unidad entre el pueblo de esta ciudad en la frontera, porque en el recuento, los daños fueron muchos.

PRIMER ‘ROUND’
En marzo de 2020, cuando fue decretada en Tamaulipas la emergencia sanitaria, por causa del virus del SARS-CoV-2, no solamente Reynosa, sino en muchos lugares del mundo entraron a un terreno casi desconocido, una amenaza global que llegó para causar muchas muertes (4 mil 364) y contagios (50 mil), tan sólo a nivel estatal y hasta febrero.
Son datos duros que hablan de la realidad devastadora que hace un año no existía y que solamente era creíble en filmes de ciencia ficción.
Todavía no terminaba el primer trimestre de 2020 cuando la ciudad comenzó a experimentar una transformación.
Ya se oía que en otras partes del mundo había una bacteria nombrada Covid–19 o coronavirus, tan letal que podía matar personas en menos de 15 días. En los países de occidente, incluido México, todavía se especulaba cuáles eran las medidas que debían tomarse.
Ni siquiera los servicios de salud se encontraban preparados para la hecatombe sanitaria que estaba por venir.
Mientras tanto Reynosa, Tamaulipas, se convertía en noticia por el caso sospechoso de un científico chino del Instituto Politécnico Nacional (IPN) quien estuvo vacacionando en Wuhan, que en ese entonces era el epicentro global de la pandemia. Al final resultó ser negativo, pero paulatinamente los contagios comenzaron a aparecer y luego a propagarse de manera exponencial.
Los primeros dos casos oficiales los confirmó la Secretaría de Salud del Estado (SST) el 18 de marzo de 2020. Uno era ciudadano de Malasia que laboraba en una empresa transnacional del puerto de Tampico, mientras que el segundo, una paciente originaria de Reynosa que estuvo en Italia.
Tres días más tarde los Estados Unidos restringió los viajes no esenciales a través de sus fronteras terrestres, ordenando el cierre de los puentes internacionales para millones de turistas mexicanos.
A medida que el gobierno estatal fue también implementando disposiciones epidemiológicas para esta localidad la psicosis comenzó a apoderarse de la población. Rápidamente se registró una oleada de compradores compulsivos que vaciaron los anaqueles de los centros comerciales y detonó un aumento en los precios y hasta coyotaje con las mercancías.

SEGUNDO ‘ROUND’
Al mismo tiempo que el virus del SARS-CoV-2 seguía expandiéndose, la ciudad era flagelada por varios casos de feminicidios, balaceras y el hallazgo de fosas clandestinas. Tales sucesos horrorizaron a la sociedad, como el brutal ataque a un depósito de cerveza en el que murieron a quemarropa siete personas, a principios de abril en la zona oriente de la localidad.
Por su parte los trabajadores del sector médico público denunciaron la falta de insumos para poder hacerle frente al Covid–19, que para ese entonces ya acaparaba los titulares de las noticias y era en Google la palabra más buscada.
Aún así las autoridades descartaron que fuera a decretarse un toque de queda, pero arrancaron, en cambio, una campaña para pedir a la población el aislamiento social: Quédate en Casa, era la petición, pues el contacto entre personas era riesgoso, sobre todo sin cubrebocas o careta. Y se recomendó a quienes tuvieran síntomas del mal o a aquellos que tuvieron contacto con casos sospechosos, se mantuvieran en cuarentena.
Para disminuir la movilidad de ciudadanos en las calles el gobierno estatal puso en vigor medidas de seguridad en materia sanitaria,
como el cierre temporal de algunos establecimientos y se implementó el programa vehicular “doble no circula”.
Los diversos sectores económicos de Reynosa empezaron a observar un desplome comercial. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Advento Sosa, advirtió al gobierno municipal la delicada situación de los pequeños y medianos empresarios, iniciando con la quiebra de varios negocios, pero eso era apenas la punta del iceberg.
Es por esto que cabildo local aprobó un Fondo de Apoyo a la Contingencia Sanitaria por 60 millones de pesos, que finalmente no evitó que muchos de los locales bajaran definitivamente sus cortinas; menos las farmacias, que en pocos días vieron agotados muchos de sus productos.
Se solicitó el uso casi obligatorio del cubrebocas en la vía pública y los pobladores de esta ciudad fueron testigos de una nueva práctica llamada sanitización, que surgió a causa del miedo provocado por el contagioso mal del SARS.
Los hospitales de la localidad al principio manejaron con mesura el supuesto de que tenían ingresados pacientes graves con problemas respiratorios, pero después no pudieron contener el tsunami de enfermos, tanto así que en el General de Reynosa hubo personas que murieron en la calle.

TERCER ‘ROUND’
En medio de la pandemia, por el mes de mayo, la ciudad ya estaba enfrentando un problema serio de desempleo. Los organismos empresariales se estuvieron reuniendo para poder organizarse ante la crisis económica que se sentía de manera rigurosa, pero no pudieron impedir el despido de miles de personas.
La industria maquiladora también resintió los efectos de la pandemia. Varias veces tuvo que detener su producción, lo cual se tradujo en millonarias pérdidas, mientras algunos parajes que solían estar llenos de gente se veían desiertos.
El sector energético había sufrido la caída en el precio del crudo a nivel mundial, problema que se acentuó con las actividades paralizadas en los campos petroleros del noreste mexicano. Hubo compañías que debieron prescindir de todo su personal y hasta Pemex dejó de renovar contratos a los obreros no sindicalizados.
Pero no solamente quienes tienen una profesión se vieron afectados, también aquellos con oficios, o los comerciantes informales, especialmente los tianguistas.
Cien por ciento dependientes de los productos de procedencia estadounidense, miles de personas que se sostenían mediante la compra–venta de estos artículos se enfrentaron a una crisis de grandes proporciones.
Al ser cerrados los mercados, quienes vendían pacas de ropa, herramientas y aparatos electrónicos tuvieron que conformarse por hacerlo a través de las redes sociales pero, al estar bloqueado el paso para la Unión Americana su fuente de abastecimiento quedó cerrada, quedándose eventualmente sin objetos para comercializar.

CUARTO ‘ROUND’
Conforme iba creciendo la cantidad de personas fallecidas en los diferentes nosocomios de la localidad, las empresas del ramo fúnebre fueron de las pocas que registraron ganancias, aunque sí, a costa también de la muerte de algunos de sus trabajadores, infectados de Covid–19.
Era junio de 2020 y en Reynosa ya se diagnosticaban más de 20 casos diarios.
Asimismo los sistemas educativos resintieron los efectos de la emergencia sanitaria. Más de 200 mil estudiantes de instituciones públicas y privadas no pudieron siquiera terminar el ciclo escolar en sus aulas.
De igual manera una cantidad importante de actividades económicas que giraban en torno a los planteles educativos como papelerías, unidades de transporte escolar, gasolinerías, peluquerías, zapaterías, maquilas de uniformes, misceláneas, panaderías, fruterías y guarderías, entre otras, fueron azotadas.
Y mientras los cruces internacionales seguían detenidos para ciudadanos con visa de ingreso a los Estados Unidos, cientos de mexicanos y extranjeros eran deportados por la ciudad de Reynosa.
Se descubrió que los migrantes tenían que pagar ‘coyote’ no sólo para llegar a la frontera, sino también para regresar a sus países de origen, al ser víctimas de la delincuencia organizada.
Aún con los riesgos que eso implica, otros volvieron a arriesgarse para cruzar un río Bravo que siguió cobrando vidas humanas, al igual que las temperaturas deshidratantes bajo un sol a plomo.

QUINTO ‘ROUND’
En julio de 2020 la letalidad del coronavirus se multiplicó, siendo otro duro golpe para los habitantes de Reynosa. Varios nosocomios estuvieron al borde del colapso.
Conseguir medicamentos y oxígeno se convirtió en un suplicio para muchas familias que atravesaron la difícil enfermedad o muerte de un familiar.
La cadena contagiosa del Covid–19 continuó creciendo sin parar, al mismo tiempo que una cantidad importante de ciudadanos seguía sin hacer uso del cubrebocas ni guardando su distancia.
Las diligencias ante el Registro Civil para poder conseguir un certificado de defunción se congestionaron, ya que las dependencias de gobierno redujeron su plantilla laboral y mandaron a gran parte del personal a trabajar desde sus casas.
De igual manera los tribunales y juzgados tuvieron un retraso prolongado en el ejercicio de sus funciones, provocando que se detuvieran muchos trámites.
Fue entonces que ante la importancia de acoplarse a la “nueva normalidad”, se incrementó la cantidad de personas que se vieron en la necesidad de trabajar a la distancia, mediante el ‘home office’.
El escenario de la economía ya era de por sí complicado antes de este año catastrófico y el peso mexicano rompía la barrera de las 22 unidades por cada dólar estadounidense, generando un desbalance comercial por los insumos de importación.
Por si fuera poco, tener un tipo de cambio por las nubes, los cielos comenzaron a ennegrecerse aún más con el arribo de ‘Hanna’, el primer huracán del océano Atlántico que tocó tierra de manera arrolladora en nuestra región.
Más allá de lo que provocó en otras ciudades de México y los Estados Unidos, aquí en Reynosa el meteoro dejó varios muertos, desaparecidos y cuantiosas pérdidas.
Más de 40 colonias terminaron inundadas. Hasta las instalaciones del Hospital Materno Infantil sufrieron graves filtraciones de agua, mientras los pacientes observaban asustados desde sus lugares cómo se quedaron incomunicados.
Así como en la época de “Alex en el año 2010”, el Patio Fiscal de Reynosa volvió a terminar anegado por el desbordamiento del río Bravo. Hubo agricultores que perdieron sus cultivos, pero hasta ese momento las lluvias rompieron al menos con cuatro años de sequía.

SEXTO ‘ROUND’
En agosto de 2020 esta ciudad era ya el epicentro del coronavirus en Tamaulipas, con cientos de contagios y decenas de fallecidos, pero eso fue sólo parte de lo que estaba por venir, porque las defunciones se siguieron sumando de manera importante.
La SST, en tanto, pedía el cierre de negocios, mientras las colonias afectadas por los estragos de las inundaciones solicitaban a gritos el restablecimiento en el suministro del agua potable, cortado por las afectaciones que dejó a su paso el huracán el mes anterior.
El desempleo puso contra las cuerdas a muchas familias de la localidad que, para poder sostenerse, tuvieron que improvisar vendiendo barbijos o geles antibacteriales en la vía pública.
En Tamaulipas se calcula que se perdieron 31 mil 600 puestos laborales directos, siendo Reynosa uno de los municipios que más lo resintió.
Es por esto que aumentó en número la gente que se quedó sin una entrada económica sólida y que tuvo que prescindir de prendas, vehículos y hasta de bienes inmuebles.
Muchas de las personas de la tercera edad no solamente sucumbieron (ante un virus que afectó más a los adultos con enfermedades crónico-degenerativas como la hipertensión y la diabetes), sino que además tuvieron que someterse a un difícil encierro.
Cientos de abuelitos “cerillitos” que se desempeñaban como empacadores en las tiendas de autoservicio también se quedaron sin una fuente de ingresos, al igual que otros adultos mayores con trabajos varios.
Entretanto, en la explanada de la Clínica 33 del Seguro Social (IMSS) no había espacio para atender a tantos derechohabientes sospechosos de coronavirus, la gran mayoría obreros procedentes de las fábricas.
En algunas de ellas se presentaron protestas y hubo trabajadores que se fueron a huelga, hasta que las compañías manufactureras les garantizaran mejores condiciones para evitar los contagios entre el personal.
El transporte de carga no fue ajeno a la vorágine de caos e inestabilidad social y económica. Las exportaciones a los Estados Unidos se vieron interrumpidas por un grupo de agricultores que bloqueó el acceso al puente internacional Reynosa–Pharr, demandando a la Secretaría de Economía (SE) se respetaran los acuerdos en la comercialización de la tonelada de sorgo.
Con los semáforos en colores amarillo y rojo el gobierno federal tomó la determinación de arrancar el ciclo escolar 2020–2021 de manera inédita: las clases presenciales fueron suspendidas y mandaron a miles de estudiantes a tomarlas por Internet y televisión desde sus casas.

SÉPTIMO ‘ROUND’
Para septiembre los representantes de diversos sectores empresariales, así como de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), solicitaron al gobierno de Tamaulipas una reactivación económica retirando algunas de las restricciones. Los cines y gimnasios, por ejemplo ya estaban al borde de la bancarrota.
La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) reportó que el intercambio de mercancías con Estados Unidos se desplomó en un 60 por ciento.
El cruce promedio de esta frontera era de 7 mil camiones y durante la pandemia disminuyó, incluso, a las 3 mil unidades, causando severos estragos a las compañías transportistas.
Por si eso fuera poco la ciudad al mismo tiempo atravesaba situaciones de terror con enfrentamientos, incendios y narcobloqueos, siendo el municipio de la entidad con mayor incidencia delictiva.
Ese mes de septiembre las autoridades reportaron una alza en el número de asaltos y también de ejecuciones.
En medio de tanta enfermedad y violencia no había mucho que festejar, por lo cual los eventos patrios fueron suspendidos en Reynosa.
Los servicios turísticos varados, los hoteles vacíos y hasta restaurantes cerrados dieron un panorama de lo que una enfermedad como el coronavirus había causado por toda la ciudad. Comenzó a ser casi normal que para las 18:00 horas
la movilidad de personas en la zona Centro fuera prácticamente nula.
Del mismo modo el tráfico aéreo comercial se desplomó de manera preocupante. En Reynosa el flujo de pasajeros cayó en un 57.7 por ciento, de acuerdo con el Grupo aeroportuario del Centro Norte (OMA).
Pero hubo también otros problemas generados colateralmente por la crisis sanitaria–económica–social que se acentuaron en la ciudad. De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas (FGJT) en los primeros nueve meses del año sumaron 20 suicidios, incluidos los de varios menores de edad.
Las frustraciones, la ansiedad y la depresión se convirtieron en un factor decisivo para que las víctimas decidieran intentar escapar por “la puerta falsa”.

OCTAVO ‘ROUND’
Ya en octubre Reynosa seguía recibiendo noticias desfavorables: desde los primeros días la ciudad fue el escenario de fatales accidentes, como el de un joven que se estampó contra la base de un poste a 150 kilómetros por hora en la carretera Reynosa–Río Bravo, o el de un niño que se ahogó en una calichera de la colonia Ramón Pérez García.
Para colmo de males hasta esa fecha el número de personas que había contraído el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH–Sida) seguía en constante aumento. Las temibles cifras iban en 126 casos, superando los 800 enfermos para ubicarse por debajo de Tampico como la localidad tamaulipeca con más contagios.
Aunado a eso algunos derechohabientes de los sistemas de salud manifestaron problemas para poder surtir sus recetas, por la falta de medicamentos para poder atenderse, como Truvada y Efavirenz.
Al mismo tiempo la Secretaría de Salud del Estado anunciaba la existencia de un rebrote de coronavirus, que agravó aún más la situación de la pandemia con una elevada tasa de pacientes infectados y defunciones.
Además, las lluvias volvieron a provocar estragos entre los residentes de Reynosa, cuando una tormenta de una hora de duración, bastó para anegar importantes avenidas de la ciudad y dejar varados a los automovilistas.
De igual modo las balaceras no cesaron en octubre y en una persecución un vehículo particular que era ajeno a los hechos de violencia fue embestido por un camión militar en la colonia Mil Cumbres. El incidente provocó la muerte del joven conductor y causó severas heridas a un acompañante. El temor nuevamente hacía de las suyas en la ciudad.
Y en otra clase de terror, sin importar la situación sanitaria, cientos de reynosenses retaron a la pandemia en los festejos de ‘Halloween’ por diferentes sectores de la localidad.

NOVENO ‘ROUND’
Ocurre algo sin precedente. Los panteones de la localidad no fueron abiertos a comienzos de noviembre para la conmemoración del Día de Muertos, ya que los contagios de Covid–19 se acercaban de manera dramática a los 5 mil en la ciudad, de las cuales 700 terminaron en muertes.
A la vez que el gobierno de Tamaulipas endurecía las restricciones, regresando a la Fase II para intentar frenar la cantidad de infectados, el virus siguió en incremento, tanto que los velatorios de la localidad no se daban abasto para poder llevar a cabo un copioso número de cremaciones.
Fue entonces que ordenó poner filtros sanitarios en los puentes internacionales para ciudadanos americanos y residentes procedentes de la Unión Americana, aunque la estrategia fracasó, dado que la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) no dispuso de suficiente personal para establecer el cerco de modo permanente.
De manera simultánea las empresas dedicadas a la renta de vehículos y una cadena de actividades económicas que giran en torno a los salones de eventos dijeron estar desempleados como músicos, meseros, banqueteros, pasteleros, fotógrafos, costureras, diseñadores gráficos y trabajadores de imprentas.
Tal y como ocurrió con las fechas patrias, fue cancelado el tradicional desfile del 20 de noviembre.
No conforme con la emergencia sanitaria, la delincuencia continuó flagelando a la comunidad, orillando a cientos de familias a buscar otros horizontes.
Por la inseguridad fueron muchas familias las que dejaron sus casas, de acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el municipio de Tamaulipas con más viviendas abandonadas es Reynosa, con cerca de 50 mil.
Y ya se había advertido también que los delitos del fuero común crecieron en la localidad, según datos referidos por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Hasta el onceavo mes de 2020 se habían cometido 3 mil 900 acciones criminales como allanamientos de morada y asaltos. Una de esas fue la de un residente de la colonia Loma Real, quien murió desangrado en una ambulancia, tras haber sido apuñalado en su propia casa cuando se metieron a robar.
Los suicidios en noviembre tampoco fueron la excepción y hubo varios casos para finalizar ese mes que cimbraron a la sociedad de Reynosa.

DÉCIMO ‘ROUND’
A diferencia de otras épocas, diciembre de 2020 se convirtió en un mes de llanto, de luto, de espanto y de dolor, en el que no había muchos motivos para celebrar, porque la ciudad seguía recibiendo duros golpes.
Con miles de enfermos por el coronavirus, situaciones de riesgo, crímenes y hasta desafortunados accidentes, todavía no se terminaba el año y los habitantes de esta urbe continuaron presenciando lamentables acontecimientos.
Como la explosión en un puesto de cohetes que causó gran temor entre los residentes de la colonia Balcones de Alcalá o el incendio de la maquiladora Dimer, situada en el Parque Industrial Reynosa.
De por sí el desempleo hacía mella en la población, cuando cientos de trabajadores se quedaron sin el sustento de sus familias con un siniestro que consumió en minutos lo que era su planta laboral.
A la par, las ejecuciones y los suicidios mantuvieron una racha negativa, pero también subió el índice de desapariciones forzadas, de acuerdo con la Asociación Justicia Tamaulipas, que a nivel estatal se aproximó a las 8 mil.
Encima de eso el devastador virus siguió matando personas a diestra y siniestra. El ex alcalde, Serapio Cantú Barragán, fue uno de los muchos que perdieron la vida a causa de la pandemia.
Con muchos hogares tristes, la comunidad esta vez no pudo celebrar sus festividades decembrinas como de costumbre. Y es que, si no fue por enfermedad o defunciones, la realidad es que hubo menos familias que tuvieron los medios económicos para poder hacer fiestas o dar regalos.
En cambio, los productos de la canasta básica fueron un reflejo de lo difícil que cerró el 2020; como por ejemplo, el precio de la tortilla subió a 20 pesos por kilogramo.
La sociedad está como sparring soportando los golpes que a veces no sabe por donde le llegan. Algunos se defienden como pueden, se van a las esquinas, mientras que a otros se les doblan las piernas.
Pero los fallecidos no solamente fueron provocados por el Covid–19 o el narco. También las imprudencias o la falta de seguridad en las vialidades de Reynosa jugaron un rol importante, como cuando una familia cayó al canal Anzaldúas porque el vehículo en el que se desplazaban se despistó.
Ahí fallecieron cuatro de los ocupantes, incluidas dos mujeres y un menor de edad, pasando a engrosar la estadística de las muchas personas que se ahogaron por un incidente de tránsito en ese lugar.
Y tal parece que a Reynosa ya nada le sorprende, las personas pierden la vida y también se atenta comúnmente contra el medio ambiente. En estos últimos meses la práctica común de incendiar basura se ha incrementado, sobre todo en Las Calabazas.
El robo de autos asimismo se mantuvo y de cada 10 unidades la mitad fueron sustraídas de manera violenta en esta misma ciudad.
Y ávida la población de buenas noticias el ánimo se mantuvo por los suelos al enterarse casi para entrar el año nuevo que se volvería a postergar la apertura de los puentes internacionales.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Infonavit 2.0

Martha Teresa Reséndez

Destaca México en el G7

Fortino Cisneros Calzada

Los riesgos de la democracia judicial

Neptuno

¡En esta esquinaaa…!

El Apuntador

Archivado bajo: Local

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura