• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Retos y avances hacia la igualdad de género

11 de marzo de 2025 por Clarissa Grimaldo

Las mujeres siguen enfrentando desafíos dentro de los espacios laborales, aunado al contexto histórico en el que la labor de la mujer se enfoca al cuidado del hogar y la familia; hoy en día, las mujeres profesionistas luchan día a día para combatir estos estigmas. 

Históricamente, las mujeres han sido reconocidas como los pilares de los hogares, asumiendo el rol de cuidadoras dentro de los núcleos familiares. Sin embargo, con el paso de los años, su presencia en el ámbito profesional ha cobrado fuerza, ocupando posiciones clave en diversos sectores.
A pesar de estos avances, las profesionistas continúan enfrentando barreras significativas dentro del entorno laboral, donde la discriminación y la brecha salarial siguen siendo desafíos persistentes.
En Reynosa, las mujeres que han logrado abrirse camino dentro del mundo profesional aún enfrentan desigualdades arraigadas. Uno de los principales obstáculos es la discriminación laboral, que se manifiesta cuando ciertos puestos de liderazgo o toma de decisiones son considerados exclusivos para los hombres. A lo largo del tiempo, las mujeres han tenido que luchar para ser reconocidas y acceder a espacios donde su voz y experiencia sean valoradas.
Otro problema crítico es la brecha salarial, pues incluso cuando logran ocupar cargos directivos, por lo regular perciben sueldos inferiores a los de sus colegas hombres.
Angélica Almanza Treviño, presidenta de la Asociación de Mujeres Profesionistas (Amprac) en Reynosa, explica que esta disparidad salarial es un reflejo de los estereotipos de género que persisten en la sociedad. Se sigue creyendo que la mujer es frágil, que su papel principal está en el hogar y que no tiene la misma capacidad de liderazgo que un hombre.
Además de la discriminación y la desigualdad salarial, las mujeres profesionistas enfrentan la carga de la doble jornada. Después de cumplir con sus responsabilidades laborales, muchas deben atender también las tareas del hogar y el cuidado de la familia, perpetuando la idea de que estas funciones les corresponden por naturaleza. Almanza subraya que este estigma limita las oportunidades de desarrollo profesional de muchas mujeres, pues se les exige equilibrar dos mundos sin contar con el mismo respaldo que los hombres.
A pesar de los avances legislativos y la existencia de tratados internacionales que respaldan la igualdad de género, la equidad en el ámbito laboral aún no se ha materializado plenamente.
“Legalmente existen leyes que garantizan el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo y la igualdad salarial, pero en la realidad seguimos enfrentando resistencia”, enfatizó la presidenta de Amprac.
Esa resistencia no sólo proviene de algunos sectores masculinos, que aún consideran que el papel de la mujer debe limitarse al hogar, sino también de las propias mujeres, quienes en ocasiones dudan de su capacidad o se sienten condicionadas por la responsabilidad que implica la maternidad y la familia. Almanza resalta la importancia de generar conciencia social y fomentar la participación activa de la comunidad en la lucha por la equidad. El mes de marzo, específicamente el 8 de marzo, una fecha dedicada a la visibilización de los derechos de la mujer, se convierte en una oportunidad para sensibilizar a la sociedad y romper los esquemas que limitan el desarrollo de las mujeres.
A las mujeres, especialmente a aquellas profesionistas que enfrentan acoso laboral o cualquier tipo de discriminación en sus espacios de trabajo, la entrevistada hace un llamado a informarse sobre sus derechos y acudir a las instancias correspondientes. Destaca la existencia de mecanismos legales que protegen a las mujeres ante el hostigamiento y la violencia laboral, subrayando la importancia de la educación como herramienta fundamental para erradicar estas problemáticas.
“Si una mujer sufre acoso o discriminación, debe buscar asesoría jurídica y apoyo psicológico. Existen instituciones con abogados de oficio que pueden orientarlas y ayudarlas a hacer valer sus derechos. Lo más importante es no quedarse calladas y exigir el respeto que merecen”, refirió.
En un mundo en constante transformación, la lucha por la equidad de género en el ámbito profesional sigue siendo una tarea pendiente. Las mujeres en Reynosa han demostrado su capacidad, resistencia y determinación, pero el camino hacia la igualdad requiere del compromiso de toda la sociedad.
“A veces nos cuesta, cuando estamos del otro lado criticamos ciertas políticas públicas pero cuando nos involucramos y estamos participando activamente pues ahora sí ya podemos tener un panorama diferente. Yo les digo que sigan estudiando, que sigan la educación ya que es la base principal para la erradicación de la violencia de género”, agregó. 

IMPORTANTE ALZAR LA VOZ
Por su parte, Leticia Guerrero, presidenta de la Fundación de Libélulas de Esperanza, compartió el caso de una mujer (sin precisar su nombre por seguridad), que vivió una situación de violencia por parte de un jefe, que como ejercía mucho poder, su sentir era que no podía hacer nada al respecto, por lo que tardó en alzar su voz y buscar ayuda.
La chica, quien posteriormente fue canalizada a esta fundación en Reynosa –que ayuda a mujeres en situación de violencia– resultó con un diagnóstico de estrés postraumático, depresión e incluso se requirió tratamiento médico.
“Estamos hablando de que la violencia está en todos lados, en la casa, en la oficina, en la escuela, en la calle, en las plazas comerciales”, resaltó Guerrero. 

RESPONSABILIDAD ACTIVA
En este sentido, este mismo estigma y trato hacia la mujer tiene un gran peso en la sociedad. Es por esto que el respaldo de la comunidad tiene una responsabilidad activa en temas relacionados con la igualdad y equidad de género.
“Como sociedad tenemos mucho qué hacer, creo que es tiempo (…) ahora en este mes tan importante como es el mes de marzo, que bueno, debemos de tenerlo todo el año trabajando el tema de la mujer, pero este mes de marzo nos ayuda a poder concientizar, a poder sensibilizar a la sociedad, porque todavía a veces como mujeres no lo creemos, nos creemos que nuestro deber o nuestro papel es estar en casa o creamos esa resistencia en el que sentimos que no podemos, por el tema de los hijos, de la familia”, explicó Angélica Almanza. 

¿CÓMO TRABAJA AMPRAC? 
La sociedad de mujeres profesionistas en Reynosa enfoca sus iniciativas en las nuevas generaciones, pues según la entrevistada, la igualdad de género no es sinónimo de una pelea entre ambos géneros, sino tratan de involucrarlos para que estén presentes en esta lucha y que estén enterados sobre las líneas de acción que se emplean.
“Nosotros ahorita estamos muy enfocados en la igualdad de género, estamos realizando conferencias y foros para poder transmitir un mensaje. 
Amprac ha tomado línea de acción con instituciones, haciendo convenios de colaboración para poder canalizar a estudiantes que quizá sufren o han sufrido algún tipo de violencia y que requieran asistencia psicológica o necesite ser canalizada a instituciones correspondientes.
“A veces desconocemos a dónde acudir. Me he topado mucho con eso de que no saben a dónde acudir, no saben dónde pedir ayuda. Entonces, eso es parte de nuestro trabajo, concientizar a la sociedad para que sepan a dónde pueden dirigirse, que sepan que tenemos convenios de colaboración y que las vamos a atender gratuitamente”, mencionó.
La labor que cumple esta asociación civil consiste en orientar a mujeres y a jóvenes (sin importar su género), para que consigan una vida plena y con oportunidades para desenvolverse en la sociedad.
En los últimos meses han impartido pláticas en escuelas de nivel medio superior con temáticas como ‘prevención en el noviazgo’, con la finalidad de que los jóvenes estén enterados de los tipos de violencia que se pueden desarrollar dentro de las relaciones amorosas.
“Hemos tenido muchísima respuesta por parte de los jóvenes, hay que reconocer que ellos están en la era de la información. Siempre cuando vamos a una conferencia nos ha tocado que al final hacen preguntas, se involucran y sí nos ha tocado quienes se acercan y comentan ‘tengo este problema y no se ha podido canalizar”, contó Almanza.
Asimismo, recientemente la asociación sostuvo una reunión en Ciudad Victoria con Marcia Benavides Villafranca, directora del Instituto de las Mujeres en Tamaulipas, para discutir temas claves como el acceso a servicios y programas de apoyo, la erradicación de la violencia de género y la importancia de impulsar políticas públicas que favorezcan la inclusión y el bienestar de las mujeres.
Actualmente, la Amprac cuenta con 32 socias, mujeres que se desenvuelven en diversas disciplinas, las hay ingenieras, contadoras, arquitectas, psicólogas y abogadas en su mayoría, quienes en conjunto enriquecen el pensamiento y aprendizaje de la asociación, pues todas tienen una opinión y una propuesta desde su área de trabajo.
“Transmitir ese conocimiento es una tarea que nos hemos dado. El poder adquirir conocimiento porque todas hemos estado siempre actualizándonos profesionalmente, académicamente para transmitir ese aprendizaje a la sociedad”, señaló. 

MENSAJE PARA MUJERES PROFESIONISTAS 
Como abogada, Angélica Almanza hizo énfasis en la recomendación a todas las mujeres que experimenten algún tipo de acoso o falta de respeto, que hagan todo lo legalmente posible como acudir con profesionales y asesorarse jurídicamente.
“Las instituciones tienen abogados que son de oficio, que te pueden orientar. Es solamente acudir, es solamente ir y orientarte sobre qué puedes hacer para hacer valer tus derechos”, reiteró.
El mensaje para las mujeres profesionistas es claro: sumarse a cualquier asociación u organismo, aprovechar las herramientas adquiriendo nuevos conocimientos para fortalecer la seguridad y lograr desenvolverse dentro de sus áreas de trabajo.
“En la Amprac tenemos la firme convicción de que el conocimiento es prevención. Cuando tú conoces, ese es un poder que tienes como mujer, conoce tus derechos, conocer lo que no es normal. Entonces, el seguir profesionalizando y el seguir compartiendo ese conocimiento con todos porque eso es algo muy importante”, precisó.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: Segundas

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura