
Después de casi tres meses de haberse detenido la exportación de ganado bovino por la presencia de gusano barrenador en México, ganaderos de Reynosa alistan casi 150 mil cabezas de res para ser llevadas “al otro lado”.
A partir de la primera semana de febrero de este año se reactivó la exportación de ganado hacia el lado norteamericano, situación que mantiene congratulados a los productores agropecuarios no sólo de Reynosa, sino también de Tamaulipas.
En ese inter, todos los ganaderos de la región detuvieron la venta de ganado en el extranjero, ya que se había detectado la presencia de gusano barrenador en animales que venían del sur de México.
El hato ganadero se ubica en cerca de 150 mil cabezas en Reynosa y casi el millón a nivel Estado, los precios por kilogramo empezaron a subir durante la primera semana de febrero del 2025, los aranceles se detuvieron por un mes, pero se descarta afecte la exportación.
El presidente de la Asociación Civil Usuarios de la Infraestructura Hidroagrícola Caminos del Futuro, Gildardo López Hinojosa, mencionó que durante el mes de noviembre del 2024, el kilo tenía un costo de 120 pesos, cuando el cierre de la venta bajó a 70 pesos y ahora se ubica en 100 pesos el kilogramo.
Reynosa se ha caracterizado por ser un municipio exportador de ganado bovino, incluso a la producción de carne, becerros de exportación y cerdos para el consumo nacional.
Actualmente, el hato ganadero en este municipio fronterizo se ha mantenido en cerca de 150 mil cabezas, posicionando a Reynosa como número uno en todo el Estado de Tamaulipas.
“En los precios del ganado, tanto exportación como de consumo nacional, tuvimos un pequeño candado por un brote de gusano barrenador en el Estado de Chiapas; el Departamento de Agricultura del vecino país cerró las exportaciones de ganado y no se comercializó ganado durante unas semanas”, dijo Gildardo López.
El dirigente de la Asociación Ganadera local, refiere que bajó cerca de 40 pesos el kilo por becerro de 200 kilos.
DE 120 A 130 MIL RESES
CRUZAN POR TAMAULIPAS
Gildardo López, refiere que por esta frontera normalmente pasan de 120 a 130 mil reses por año, pero destacó que no todos son tamaulipecos, también vienen de San Luis Potosí y de Veracruz.
Por la frontera de Nuevo Laredo se exportan de 100 mil a 90 mil becerros al año y también van de otros Estados de la República Mexicana.
Luego de semanas de lluvia y caída de escarcha de hielo vino a aliviar la comida en el campo. “Tenemos mucha comida, hemos estado protegiendo nuestros pastizales de las plagas de todo lo que nos pudiera afectar, tenemos control de mosca, de garrapata en todo nuestro hato ganadero, sobre todo en el norte, lo que es el centro y todo el Estado de Tamaulipas está muy controlado”, finalizó Gildardo López.
De esta manera inician las actividades de acondicionamiento, programación e inspección de los lotes de ganado, que cruzarán la frontera de acuerdo a lo establecido por autoridades de ambos lados de la frontera.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), recordó que el protocolo firmado en diciembre por las autoridades sanitarias de México y Estados Unidos, establece que las personas productoras que deseen exportar su ganado bovino deben inspeccionar a sus animales en origen y tratarlos con un larvicida inyectable.
Posteriormente, en las estaciones cuarentenarias autorizadas, el personal de Senasica realizará una pre inspección a fin de constatar que no hay presencia de gusano barrenador del ganado (GBG), después, el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (Aphis), realizará una última inspección.