
Es necesario dar continuidad a reformas en México, estima Selene Cruz Alcalá, candidata a Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en entrevista con Hora Cero.
Para que las reformas que impulsan los gobiernos puedan generar los resultados esperados se necesita la participación de toda la sociedad, y no solamente cuando se están formulando o son recién aprobadas, sino que se requiere dar continuidad para que puedan ser exitosas.
Tal es el caso de la Reforma Judicial, que aunque se publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de septiembre del 2024, aún está en curso de implementación; para ello se requiere de un proceso de selección que inició el pasado 30 de marzo con la campaña de los aspirantes a un cargo público y que se consolidará el próximo 1 de junio cuando 881 de ellos resulten vencedores.
Para que esta iniciativa funcione ya cumplió con uno de los requisitos que es la decisión de contender por parte de los aspirantes, pero precisa también de la participación ciudadana, desde el interés de consultar los perfiles de los candidatos a través de la plataforma “Candidatos, Candidatas, Conóceles” que puso a disposición el Instituto Nacional Electoral, hasta la voluntad de salir el 1 de junio a la urna correspondiente a emitir su voto.
OPORTUNIDAD PARA AVANZAR
Es por ello que la candidata a Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Selene Cruz Alcalá, exhortó a la ciudadanía a aprovechar esta primera oportunidad de conocer la trayectoria de quienes aspiran a ocupar un cargo y elegir con fundamentos a quienes se encargan de impartir justicia en materia penal, laboral y electoral, dando así la continuidad que requiere este proyecto.
“Ha sido una reforma que cimbró completamente al país, se necesitaba cambiar al poder judicial en el siguiente sentido, casi nadie lo conocía, es de difícil acceso el poder judicial, no se explica o se entiende bien que es exactamente lo que hace que básicamente es resolver conflictos entre dos partes, por eso lo que buscó la reforma es democratizar al poder judicial y democratizar significa que la gente puede elegir quien va a ser su jueza, su juez, su magistrado, su ministro… y para democratizar se van a elegir a todas estos funcionarios públicos a través del voto popular”, explicó.
Pero para incentivar la participación ciudadana no es suficiente la invitación a votar por parte de los aspirantes, todos tienen que encontrar la manera de simplificar los términos del poder judicial y ponerlos en palabras que toda la comunidad pueda entender, de manera que se sienta invitada a participar en lugar de sentirse excluida como fue en antaño cuando ni siquiera se tomaba en cuenta la opinión de la sociedad.
Para ello, los aspirantes requieren de todo su ingenio ya que el presupuesto es limitado, en el caso de los aspirantes a Ministro podrán disponer de 1 millón 400 mil pesos y los que buscan ser Jueces o Magistrado tendrán un tope de 280 mil pesos, este recurso proviene de sus propios bolsillos y es utilizado en publicidad en redes sociales, mítines individuales y su propaganda que solo puede realizarse en papel reciclable, por lo que no pueden obsequiar playeras, gorras o lonas como lo hacen los candidatos a otro tipo de cargos.
COLABORACIÓN
En este ejercicio se estima la participación de entre 15 y 20 millones de mexicanos, pero la meta es lograr involucrar a muchos más, de manera que sea la mayoría de los ciudadanos los que plasmen su voluntad a través del voto.
Como ejemplo del seguimiento que se debe dar a las iniciativas, citó el ejemplo de la Reforma Laboral que en su momento generó confusión e incluso tuvo detractores, en esa ocasión se lograron resultados positivos con la participación de todos los involucrados. Explicó que de la mano de la iniciativa privada, sindicatos y trabajadores se dialogó para poder llegar a acuerdos que beneficiaran a todas las partes, y aunque había dudas todos colaboraron; finalmente se implementó y empezó a generar frutos que actualmente se pueden palpar tanto en la disminución de los índices de pobreza como en la conciliación laboral al reducir el número de querellas y el tiempo de atención de las mismas.
Resultados similares se esperan con la Reforma Judicial pero es indispensable que la sociedad haga su parte y participe con su votación, una vez que sean electos los representantes del Poder Judicial será su responsabilidad demostrar que valieron la pena los ajustes realizados.
“Vale la pena como sociedad involucrarse en lo que está pasando, es responsabilidad de cada uno de nosotros, enterarse, estar al tanto, salir a votar de manera informada… invitar a la sociedad a que participe en este proceso de elección judicial y que se informe”, concluyó.