• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

¿Por qué se mata la gente?

24 de marzo de 2012 por José Manuel Meza

El pasado miércoles 22 de febrero una noticia turbó a la comunidad estudiantil del Cbtis 71 de Reynosa (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios), cuando se supo que una de sus estudiantes había tomado una arma de fuego para acabar con su vida.
Elsa Alejandra Flores de la Torre, de 16 años de edad, no habría soportado la separación con su novio, según un recado póstumo que les dejó a sus familiares en una computadora.
La desgracia ocurrió en la colonia Ampliación Rodríguez, en la recámara de la joven, quien murió a un costado de la pistola calibre .38 especial con la que se disparó en la cabeza.
Cuando su abuelita Carmen acudió a ver qué había pasado, tras oír una fuerte detonación, encontró a su nieta en el piso bañada en sangre. De nada sirvió llamar a los servicios de emergencia, pues Elsa Alejandra ya había fallecido.
La Fiscalía Primera Investigadora fue la que recogió el caso y de acuerdo a las averiguaciones previas la víctima rompió un día antes con su novio, quien estudiaba en el mismo plantel, después de que personal del mismo los amonestó tras sorprenderlos dándose un beso.
Hoy el luto y el dolor embargan el hogar de la familia Flores de la Torre, donde evaden hablar del tema visiblemente consternados y como preguntándose por qué una persona tan joven y tan querida acabó de esa triste manera.
Esa misma pregunta es la que Emigdio Durán García, psicólogo por la Universidad Veracruzana intenta descifrar, ante la oleada de suicidios que comenzó en este 2012 aquí en la ciudad.
Al término del mes de febrero iban cinco casos, cuando el año pasado, a estas mismas alturas sólo se habían presentado dos muertes de este tipo.
De acuerdo con el especialista, con 25 años de experiencia en este ramo y 13 como catedrático de la Universidad Tamaulipeca, éste fenómeno se presenta por la ausencia de instrumentos emocionales positivos y la construcción de una personalidad débil.
Cuenta: “Para definir poquito este tema imagínense que a lo largo de nuestra vida mamá y papá nos van dotando de ciertos recursos. Si un día me caigo mis padres tienen dos opciones: me levantan y me pegan o me ayudan y en ese momento se está formando un momento muy importante de mi personalidad, porque entonces el niño desarrolla una confianza en un ser significativo, pero también puede desarrollar el caso contrario.
“Esto quiere decir que durante la infancia estamos haciendo un carácter que va a servir para más adelante enfrentar diferentes momentos en la vida”, detalla.
Según el Máster en Psicología, para Elsa Alejandra la vida se terminó cuando habría roto con su enamorado, sin imaginar otra solución a su problema.
“Cuando el niño o la niña se enfrenta a una situación en la que requiere un recurso psicológico y al buscarlo resulta que no lo tiene, la lógica es que la persona se va a caer, porque tiene construida una personalidad débil.
“Todo conduce a la falta de comunicación familiar, por lo que si se quiere encontrar una explicación al por qué se suicidó una jovencita cuando tiene una vida por delante, es muchas veces porque no lo visualiza así y porque no hay alguien a quien se lo platique. Así que el tema de la comunicación es fundamental”, insiste.
Sin embargo, comenta que la carencia de interlocución es derivada en parte por la desintegración familiar y que el problema puede ser de tipo físico o psicológico.
“Esto quiere decir que a lo mejor los padres se encuentran presentes, pero debido a sus compromisos de trabajo sus hijos casi no los ven o en el otro extremo, a la hora de pedirles un consejo están ausentes.
“Cuando yo quiera recurrir a alguien que me brinde esa protección simplemente no existe”, indica el entrevistado.

AMISTADES PELIGROSAS
Este especialista mencionó que cuando un niño o joven siente que no lo quieren en su casa o no se lo dicen (aunque esté equivocado), lo que normalmente hace es buscar un sector con el que se encuentre identificado y aceptado.
“Resulta que en casa mi papá no me atiende, mi mamá no me entiende, me regaña, vive exigiéndome, pero voy a otro grupo, a lo mejor al de la esquina o en una red social y mis camaradas me están haciendo sentir comprendido y ayudado, aunque éstos no tengan los mejores principios y valores”, dice.
Durán García mencionó que hace un par de años se hizo una investigación sobre qué es lo que más les gusta a los jóvenes y qué es lo que quieren ser cuando sean grandes.
“La mayoría respondió que quieren tener una trocota grandota, dinero, mujeres… esos son sus valores y esto quiere decir que es el mundo con el que se sienten identificados, por lo tanto, cuando se requieren los valores familiares y hay un choque de lo que necesitan y lo que tienen, causan una fractura emocional que los puede llevar al suicidio”, advierte.
Aunque a ciencia cierta no está comprobado si la relación amorosa de Elsa Alejandra terminó forzosamente por parte de los maestros de su escuela o por sus propios familiares, este psicólogo mencionó que la brecha generacional o diferencia de costumbres de ver la vida es mucho más larga entre abuelos e hijos adolescentes, que entre los padres, con quienes tienen un poquito de mayor apertura.
“Los abuelos, por ejemplo, son más cerrados en sus costumbres y afortunada o lamentablemente ellos deciden qué es lo que está correcto y sucede que cuando se le corta a la persona tajantemente la relación con el novio en ese momento le va a causar una fractura emocional.
“Esto no quiere decir que a todos los adolescentes que les prohiban una relación van a hacer lo mismo, pues todos los casos son diferentes y lo que para unos es muy motivante para otros resulta veneno puro. En otro tipo de personalidad la joven puede tomar otra determinación, como irse de la casa, etcétera, pero al parecer a esta niña no le dieron los recursos. A lo mejor su personalidad era más endeble”, sugiere.
El profesor originario de Xalapa, Veracruz, detalla que el suicidio algunas de las veces se utiliza como método de castigo a los familiares.
“Ese es un pensamiento muy común en los adolescentes, por cierto, quienes quieren desquitarse. Es una manera de darle en la torre a mis papás o a quienes los cuidan para que sientan lo que están sintiendo. Es un pensamiento que puede parecer incongruente, pero que muchos jóvenes con tendencia al suicidio tienen”, manifiesta.
Por otra parte, pondera que los suicidas la mayoría de las veces cuando son hombres, sí llevan a cabo el hecho, mientras que las mujeres dan varias señales, aunque sin consumarlo en la primera vez.
“Precisamente estuvieron muy de moda los emos, como una tribu urbana muy conocida, que aclaramos, emo viene de emocional; ellos se muestran como una forma de mostrar esa resistencia y dolor ante el mundo, con tendencia a cortarse, pero más las mujeres.
“Y es que ellas sienten que la autodestrucción es un modo de demostrar ese dolor que sufren ante todas las injusticias. Las mujeres por naturaleza son más emocionales y los hombres más de sensaciones. Si le dan por el lado emocional el hueco que quieren llenar es más emocional, mientras que nosotros es más físico, por lo tanto atentan contra sus emociones.
“Por ejemplo, el hombre que se acaba de separar de su mujer se empieza a poner borracho, llorando por todos lados, haciendo locuras, quemando llanta y atentando contra su propia existencia, mientras que las mujeres son más emocionales y tienden a oír la música melancólica, pero llegan a los extremos en los que se empiezan a infringir daños, aunque son más dadas a la cuestión de la demostración, con sus respectivas excepciones. Lo cierto es que la tasa de suicidios de repente aumenta, pero creo que no es tan alarmante como se divulga”, considera.

ORIGEN CIENTIFICO
Ilustra que la baja autoestima suele incidir en un suicidio, pero no es determinante.
“El que una persona tenga un nivel de autoestima muy bajo no siempre va a tender a despacharse. Hay gente que se nota que tiene un buen nivel de autoestima y sin embargo puede ser propenso a quitarse la vida.
“A lo mejor en 20 suicidios se puede ver que la autoestima de las víctimas estaba baja, pero puede haber otros factores a lo mejor más importantes que ese que las orillaron.
“La autoestima es la percepción de mí mismo. Cómo me voy a suicidar, cómo me voy a hacer daño si yo me quiero mucho, pero encima tengo este problema, mi familia murió y no encuentro motivaciones suficientes; no obstante, el suicidio puede depender de factores medioambientales, por eso la autoestima es muy importante, pero no determinante”, aclara.
El entrevistado señala que los suicidios derivan de un trastorno psicológico importante e incluso de un trastorno psiquiátrico.
“Hay que hacer la separación, si hablamos de enfermedades tipo mentales que pueden dar como resultado la esquizofrenia, aunque también puede influir el consumo de drogas, porque a largo plazo éste genera trastornos psicóticos, donde cabe el grupo de enfermedades de la esquizofrenia.
“No todos los esquizofrénicos se suicidan, aunque esto tampoco se descarta; sin embargo, derivado de un problema emocional es más fácil que una persona lo haga, porque tiene más valor. Por lo tanto es más probable que se mate una persona que tiene una depresión de tipo psicológica que una de tipo psiquiátrica.
“Como ejemplo los enfermos de tipo bipolar andan bien activos y en ese momento no sienten su enfermedad y de repente llega al momento en el que pasa a la siguiente fase y se deprimen. No comen, se la pasan durmiendo 24, 48 horas o sabrá Dios cuántas y no tienen fuerzas.
“Si usted en esos momentos les da los recursos necesarios y las fuerzas para tomar acciones de un suicidio lo hacen, pero no las tienen, mas sin embargo, una persona que tiene un trastorno emocional psicológico dado por cuestiones ambientales, como lo más clásico, el duelo por pérdida física o emocional, es más fácil que lo haga, que quien tiene un trastorno psiquiátrico”, reitera.

> ¿Por qué tomar una cuerda o una pistola para suicidarse?
“Una de las razones es quizás porque en nuestra sociedad no hay un aprendizaje sobre la cultura del harakiri ni tampoco nadie se mete una daga al corazón; pocas personas se meten debajo de un carro o se avientan de un edificio o un puente, porque hay muchas formas de matarse, pero el asunto es que lo común por ser lo más fácil es que la gente se cuelga.
“El señor que se suicida a lo mejor tiene temor a enfrentar responsabilidades, porque se quedó sin trabajo o lo dejó la mujer, o que va a quedar expuesto a la vergüenza, etcétera, etcétera. Quizás no tiene los recursos suficientes para enfrentar la siguiente situación y se cuelga. Más que cobardía yo lo veo como una irresponsabilidad.
“No estamos muy preparados para saber lo que existe después del suicidio, porque se sale del ámbito científico; sin embargo, si la gente conociera cuáles son las consecuencias de lo que puede pasar, no de su muerte en adelante, sino hacia su familia, quizás habría menos casos”, razona.

ESTADOS TRANSITORIOS
Emigdio Durán García dijo que en el caso de los pacientes terminales no se tiene una tasa de suicidios, pero comentó que sería interesante hacer una comparación de quienes lo hacen más si quienes están muy enfermos sufriendo o las personas jóvenes y sanas.
“Recordemos que estos últimos están en el proceso de formación de la personalidad. Todo mundo hemos vivido una etapa de duelo horrible, pero si usted va y le pregunta que ha pasado por ideas de suicidio, se dará cuenta que muchos han estado muy bien. Así que esos estados también son transitorios”, define.
Si pensamientos de suicidio merodean la mente, este experto recomendó buscar ayuda rápidamente.
“Si creen en alguna religión es importante que se acerquen a un ministro, pues lo interesante e importante de hablarlo es que se descargan las emociones. Puede ser un sacerdote o un buen amigo que sepa escuchar y tengan una mentalidad amplia. Lo ideal es acudir con un psicólogo, pero pueden haber otras opciones.
“Yo creo que dentro del tema del suicidio hay bastantes cosas que decir y muchas de estas pueden quedar como idea, pero si hay algo importante en esto es que todos los jóvenes en la actualidad deben pensar muy bien que cualquier problema por grande que enfrenten, tienen una vida por delante, en la que pueden hacer un borrón y cuenta nueva.
“Lo mejor siempre viene luego de que pasa la crisis, porque aprendiste algo y te dotaste de un recurso enorme”, destaca.

ESCALAN CIFRAS 150 POR CIENTO
De acuerdo con datos proporcionados por el Servicio Médico Forense (Semefo), en 2011 entre enero y febrero hubo únicamente dos suicidios, uno cada mes, mientras que en el primer mes del año en curso se matricularon dos y en febrero tres. De éstos últimos uno fue por arma de fuego.
Además, en el segundo mes de 2012 se presentaron dos suicidios de mujeres. El resto de las muertes fueron por ahorcamiento, detalla a Hora Cero la oficina encabezada por el jefe de la Unidad, Alfonso Esparza Fernández.
Detalla el Semefo que lo que procede en esos casos es que se acude con el Ministerio Público que da fe de los hechos y si hay un recado se levanta como indicio y si no se busca que no haya huellas de violencia o se revisa el procedimiento que utilizó el fallecido para ahorcarse; cómo hizo el cordón, de dónde se colgó; qué tipo de material usó para suicidarse, un cinturón, un cable o un mecate.
“Es lo que se checa para descartar un homicidio y de acuerdo al nudo también puede determinarse si fue suicidio o lo ahorcaron”, explica.
Todas las diligencias son por parte del Ministerio Público, que las ordena; cada semana hay un Ministerio Público de turno y es el que se encarga de dar fe de todos los hechos violentos en esa semana que le corresponde. Son siete las agencias que conforman la delegación de Reynosa”, explica.
Menciona el Semefo que en los suicidios no se hacen pruebas de ADN, a menos que la persona no esté identificada y tenga que ser trasladada a la fosa común. Esa muerte se queda documentada para que en un futuro si alguien hace un reclamo se coteje el cuerpo.
“Si es que hay huellas de violencia se efectúa una investigación que depende de los indicios que se encuentren en el lugar de los hechos.
“Ya depende de las diligencias que se soliciten, como ADN, huellas dactilares u otro tipo de cosas. Desgraciadamente se están presentando casos de personas cada vez más jóvenes”, concluye la oficina.

Niño se suicida por reprobar examen

Los suicidios en niños son una realidad: el 1 de marzo pasado en el vecino municipio de Matamoros, Raúl Alejandro Gómez, de 12 años de edad le había dicho a su madre que ya no le daría más problemas.
La señora María Teresa jamás imaginó que esas palabras eran tan reales, como la muerte de su hijo, quien en un arrebato de remordimiento se privó de la vida con un cinturón que ató a la base de su cama.
Residente del fraccionamiento Lomas de San Juan, el menor fue descrito de fuerte carácter y tenía, según sus maestros, antecedentes de mal comportamiento en su escuela.
Tras volver de clases con su progenitora, quien era madre soltera, ésta lo regañó por haberse peleado con otro estudiante, por reprobar un examen de inglés y por negarse a hacer un mandado.
En su declaración a las autoridades ministeriales María Teresa dijo que ella misma fue a hacer el menester y cuando volvió a casa encontró a Raúl Alejandro muerto. Sobre la cama quedó el mono de peluche Hulk con el que solía jugar.
Ahora María Teresa lamenta los regaños que le dio a su hijo y se echa la culpa de esta tragedia.
De acuerdo con la Fiscalía Primera de Matamoros, éste se convirtió en el décimo suicidio registrado en lo que va del año.

(Con información de Abraham Pineda)

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

25 años que han valido la pena

Héctor Hugo Jiménez

Paredes que vibran

Luciano Campos Garza

¿Es todo lo que tienes?

Gerardo Ramos Minor

¿Cómo nació La Caja de Pandora?

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: Reynosa

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Novias
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura