
‘Votar es el mejor método’, Armando Zertuche Zuani, activista ciudadano.
> ¿Por qué la gente tiene que salir a votar este primero de julio?
Porque salir a votar es hasta hoy el mejor modelo de organización social que tenemos, existen otras alternativas menos buenas.
En México tenemos muchos ejemplos de ejercicios democráticos como el que se dio cuando Vicente Fox ganó la presidencia o el triunfo de Nelson Mandela, quien tras muchos años de lucha social ganó la presidencia de Sudáfrica. Entonces más allá de que es un derecho constitucional que tenemos todos los mexicanos, el voto es el modelo más razonable para la convivencia social aún y con sus problemas.
Como sociedad tenemos que ser capaces de ejercer ese valor democrático, de abrir nuestro pensamiento al debate de las ideas, de afirmar o corregir las acciones del gobierno en base a un ejercicio democrático, porque la finalidad es que el ciudadano se sienta impulsado a participar y podamos obtener un nivel de cultura ciudadana que sólo vemos entre los noruegos o los suizos.
> ¿Porqué se tiene que evitar el abstencionismo?
Porque al no participar no estamos cumpliendo nuestra obligación como ciudadanos, tenemos que ganarnos el derecho de expresarnos y exigir a los gobernantes lo que tienen que hacer.
Fundamentalmente hay que ir a votar para evaluar la actuación de las autoridades, para demostrar nuestro interés en los temas colectivos, tenemos que dejar de ser individuos.
Generalmente quien piensa abstenerse lo hace por tres motivos emocionales: por ignorancia, que se convierte en ira e indignación y nos lleva a ser indiferentes. Quizás de los tres, el más representativo de los mexicanos sea la indiferencia que nos habla mucho del nivel de nuestra formación como ciudadanos.
> ¿Qué le recomienda que hagan con su voto las personas que no están convencidas con ninguna oferta política?
El voto es personal pero su efecto es colectivo, la gente no piensa demasiado en la importancia y el impacto que tiene su voto en la comunidad. Los ciudadanos pueden pensar que ningún candidato es bueno, que no entiende las necesidades colectivas, sin embargo lo más conveniente es elegir a uno que quizás no sea el mejor, pero que sea el menos malo.
Debemos de tener la calidad política de saber elegir y esa es una calidad que deben de tener los partidos políticos al momento de elegir a sus candidatos que, desgraciadamente en México falta mucho que suceda, sin embargo si tenemos buenos ciudadanos, tendremos buenos políticos.
‘No hay que dejarlo en manos de otros’, dice titular del IFE
Federico Ochoa Cepeda, vocal ejecutivo de la Junta Distrital Electoral II en Reynosa.
> ¿Por qué la gente tiene que salir a votar este primero de julio?
Es hacer uso de un derecho consagrado en la Constitución. Salir a votar es hacer uso de ese derecho y es muy importante no dejarlo en las manos de otras personas.
Votar es hacer uso de una reflexión que tenemos que hacer todos los mexicanos y nos permite opinar de una manera democrática sobre las decisiones que toma el Estado mexicano, es manifestar cuál es la opinión que tenemos sobre el sentido que debe de tomar el país.
> ¿Porqué se tiene que evitar el abstencionismo?
No votar es renunciar a este derecho que tenemos todos los mexicanos, al no votar estamos permitiendo a sólo unos cuántos a decidir el destino que debe de tomar el país.
Si el gobierno no nos satisface tenemos la obligación de votar, de participar en estos procesos democráticos, pues por eso este sistema nos permite involucrarnos de manera libre y directa y no debemos de permitir que nadie en nuestro nombre decida.
> ¿Qué le recomienda que hagan con su voto las personas que no están convencidas con ninguna oferta política?
Hay un recuadro en la boleta destinada a los candidatos No Registrados donde la gente manifiesta con su participación quiénes desearían que los representara y no están dentro de un partido político, creo que este es el espacio más fiel en donde se puede manifestar que no se está de acuerdo con ninguna propuesta. Lo importante es salir a votar, pueden usar este espacio para decirnos cuál es su pensamiento.
Fundamentalmente existen 90 días de campaña donde los ciudadanos escuchan las propuestas de gobierno de los candidatos, lo que nos permitirá que para el primero de julio acudamos a las urnas de una forma razonada. Sin embargo si el elector no coincide con ninguna de las propuestas hay un espacio que de todas formas es contabilizado y analizado por el IFE para ayudarnos a preparar nuevas estrategias para elecciones próximas.
‘Hay que participar’, asegura Iglesia
La Iglesia Católica exhortó a los feligreses a participar “en forma consciente y responsable” en la próxima jornada electoral, a efectuarse el 1 de julio.
A través de un comunicado, la Diócesis de Matamoros invitó a los fieles católicos a participar de manera informada, consciente y responsable en lo que considera “una gran fiesta democrática”.
“La democracia ofrece la posibilidad de establecer y fortalecer las estructuras adecuadas para generar las condiciones de vida de todo mexicano, acordes a su dignidad como persona, amada por Dios, y lo lleven al compromiso y donación a los demás para la construcción de bien común”, destacó.
Invitó a los jóvenes a participar en el proceso electoral, a ser partícipes en la toma de decisiones, a unir fuerzas, a analizar qué rumbo se lleva y cuál es el que se quiere, así como los aspectos del sistema económico, político y social que se debe replantear.
En esta etapa de la historia, dijo, “anhelamos despertar y alentar en todos los ciudadanos, la importancia de recuperar juntos la confianza social en las instituciones, en los ámbitos público y privado, para ello, es necesario restablecer con firmeza y responsabilidad conjunta, nuestro modo de proceder, con base en los principios éticos”.
Subrayó que la doctrina de la Iglesia propone aprender del pasado los principios que necesitan ser transmitidos de manera positiva a las nuevas generaciones, como el valor de la vida y el de cada ser humano.
El voto se defiende cotidianamente
Lucino Cervantes, dirigente del Partido Revolucionario Institucional en Tamaulipas.
> ¿Por qué la gente tiene que salir a votar este primero de julio?
Es importante votar en cualquier momento, el día que dejemos de votar el gobierno asume que estamos muy contentos con todo y va a eliminar este derecho, que está dentro de la Constitución y se defiende ejerciéndolo cotidianamente.
Afortunadamente este proceso se ve con mucha participación por parte de la gente, desde Tula a San Fernando, lo hemos palpado en los recorridos, espero que sea proceso limpio y que finalmente triunfe el mejor.
> ¿Porqué se tiene que evitar el abstencionismo?
Lo que pasa es que cuando se dan votaciones muy bajas, se asume que la gente tiene desinterés en las propuestas que se les están dando, aquí es responsabilidad de los candidatos que el abstencionismo se abata y la gente acuda a las urnas.
> ¿Qué le recomienda que hagan con su voto las personas que no están convencidas con ninguna oferta política?
Que valoren lo que los candidatos van a proponer, que finalmente participen y definan el rumbo de la votación. Por eso vamos a ir a visitar a los electores en sus municipios y sus colonias, evitando que sean ellos los que se desplacen, además vamos a evitar en lo posible grandes concentraciones y grandes gastos.
Abstencionismo, ‘una enfermedad grave’
José Alberto González Fonseca, dirigente estatal del Partido Acción Nacional
> ¿Por qué la gente tiene que salir a votar este primero de julio?
Porque participar en estos ejercicios democráticos es una obligación ciudadana prevista en nuestra Constitución Política, además de que las elecciones del presidente de la República solamente se presentan cada seis años, y por lo mismo tenemos que ser conscientes de que se trata de un proceso de rendición de cuentas en el que la ciudadanía valora si el trabajo realizado por sus gobernantes es satisfactorio o no.
> ¿Porqué se tiene que evitar el abstencionismo?
El abstencionismo es una enfermedad grave que afecta no sólo el día de la votación, si no que tiene una trascendencia mucho más importante, pues por un lado nos indica el grado de insatisfacción del electorado hacia el sector público, es decir, nos muestra cómo la ciudadanía ve al gobierno.
Por otra parte las autoridades emanadas de una elección donde se registró un nivel de abstencionismo importante, carecen de credibilidad, lo cual deriva que la sociedad desconfíe de los servidores públicos electos.
Por lo tanto nosotros como instituto político invitamos a la ciudadanía a que razone su voto y salga a ejercer su derecho ciudadano para combatir el abstencionismo y en consecuencia fortalecer el Estado democrático.
> ¿Qué le recomienda que hagan con su voto las personas que no están convencidas con ninguna oferta política?
Por nuestra parte es pertinente para el ciudadano tener claras las diferencias existentes entre partidos y candidatos, y por lo tanto la recomendación del Partido Acción Nacional es salir a votar, no por quien sea, sino más bien por el candidato que hará mejor las cosas, por el candidato que llevará la voz de la ciudadanía ante las cámaras y que nos representará mucho mejor.
‘Hay que vencer la abstención’, PRD
Jorge Valdés Vargas, dirigente del Partido de la Revolución Democrática en Tamaulipas
> ¿Por qué la gente tiene que salir a votar este primero de julio?
Es importante porque uno de las principales objetivos que tenemos todos los partidos de oposición es vencer el abstencionismo.
Siento que tenemos buenos candidatos e indudablemente tenemos la gran oportunidad de poder decir a los ciudadanos que venzamos el abstencionismo, que ya gobernó el PRI, ya gobernó el PAN y han demostrado que son incompetentes, por lo que hoy es momento de darle la oportunidad a la izquierda.
Andrés Manuel López Obrador ya gobernó el DF y demostró cómo gobierna la izquierda, con programas sociales exitosos. Por eso decimos que Andrés Manuel puede ser un gran presidente de la República, porque ya gobernó la ciudad más difícil del país, donde demostró que es posible un cambio.
> ¿Porqué se tiene que evitar el abstencionismo?
Porque es el verdadero enemigo a vencer, porque un 50 o 55 por ciento de los electores que no votan, entonces hay que despertarlos, además hay ocho millones de jóvenes que van a votar, hay que ir por ellos.
A estos jóvenes hay que decirles que aunque hay cuatro candidatos a la presidencia de la República sólo hay dos proyectos de nación verdaderos: el del cambio con Andrés Manuel y el de lo mismo de siempre con el PRI y el PAN.
> ¿Qué le recomienda que hagan con su voto las personas que no están convencidas con ninguna oferta política?
Que voten, que tienen en sus manos la gran oportunidad de cambiar el país, que voten por quien quieran, por el partido que gusten, por el candidato que gusten, pero que ejerzan este derecho que tienen como ciudadanos, que no solamente usen la credencial de elector como identificación, sino que utilicen su derecho para votar y que aprovechen esta libertad de elegir al próximo presidente de la República, Senadores y Diputados.