• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Por el amor a la miel

1 de marzo de 2016 por José Manuel Meza

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La miel es uno de los alimentos naturales más nutritivos que puedan haber y uno de los pocos con el atributo de no echarse a perder. Arqueólogos y exploradores han hallado en buen estado colmenas con este fluido dulce y viscoso en lugares como mausoleos y también en cavernas.
En el norte de Tamaulipas una de las pocas personas que se dedican a la apicultura es Mariano García Gómez, quien empezó a hacerlo como un pasatiempo y hoy hasta una tienda tiene con productos de abeja.
“Desde muy niño tuve la inquietud de tener mis cajones, porque mis antepasados eran apicultores, especialmente mi bisabuela. Ella tenía sus abejas en lo que ahorita viene siendo La Bocatoma, donde estaba el rancho El Naranjo.
“Después mi abuelo paterno continuó esa labor. Y siempre tuve la inquietud, aunque no tenía donde formarlas. Pasó el tiempo y me hice de un terrenito, donde comencé a colocar mis primeras abejas. Empecé con 11 cajones que fui a comprar al municipio de Allende, Nuevo León, y las he mantenido desde el año 2000”, relata.
Entrevistado en su negocio, conocido como “La Casa de la Miel”, Mariano describe que con el paso de los años el número de insectos se fue incrementando hasta llegar a los 100 cajones.
“Es posible que ahorita haya un poquito menos, porque de repente hay problemas por el tipo de sequía y se requiere un cuidado muy minucioso y pues yo no tengo todo el tiempo disponible.
“Hace dos años me quedé con 23 cajones, por el mismo problema de la seca, que le afecta mucho a las abejas, porque no hay suficiente flor. Esta zona no es la más adecuada para la apicultura, pero en mi caso lo hago por el amor a las abejas”, comenta.

COMO FUNCIONA
Menciona que la distribución consiste en colocar a una abeja reina por cajón y que existe una variedad de insectos que producen miel.
“Yo tengo abejas reinas de la raza Italiana y Carniola. He tenido de otras clases, pero no me han dado resultados. De hecho existen muchos tipos, incluso hay unas africanizadas que son un poco difíciles de trabajar, porque son muy agresivas.
“Yo ahorita tengo algunas. Son muy productivas y trabajadoras, pero la única diferencia es que resultan demasiado combativas. Estas fueron traídas de Brasil para aumentar su producción. Traían un programa de hacerlas más dóciles con híbridos, pero no se pudo”, platica.
La apicultura es común observarla al viajar en carretera o al pasar por alguna brecha, cuando se miran cajones en el monte o colgados en un árbol. Por años han formado parte de la fisonomía del lugar, que por fuera puede parecer muy tranquilo, pero por dentro está convertido en una auténtica fábrica que trabaja a la perfección.
“Para que la gente sepa y sobre todo los niños, un cajón de abejas viene produciendo aquí en estos lugares un promedio de unos 20 litros de miel, dependiendo cómo esté la temporada. Es difícil pronosticar una cantidad, porque aún los grandes apicultores se llevan sorpresas a la hora de recolectar.
“Yo lo comparo con la cosecha de sorgo, que puede ser buena o mala. Aquí la cuestión de la miel se da en dos temporadas, una en primavera y la otra en el otoño. De hecho ahorita ya comienza a florear, pero yo estoy esperando la floración de mezquite, que es la mejor para las abejas.
“Paradójicamente ésta florea muy poco cuando hay humedad y como ahorita no ha llovido mucho es probable que haya buena flor”, considera.

IMPORTANTE SABERLO
Además del mezquite hay otras especies de la vegetación que son una fuente para la extracción de la miel de abeja.
“Una de ellas es el chaparro prieto (acacia), las gavias, y un montón de flores. En su caso el huizache sólo aporta polen y no produce néctar, más que en unas cantidades muy mínimas.
“La gente a veces se confunde, porque piensa que la abeja de ahí está sacando la miel. De hecho el polen es uno de los alimentos de la abeja. Entonces ellas lo juntan con la miel, pero para la comida de ellas.
“Independientemente de eso, cuando hay mucha floración comienzan a producir jalea real, que es la que le dan a las crías muy chiquititas y a la reina durante todo el lapso de su vida, que son cuatro años”, agrega.
En cuanto a la reproducción de este insecto, Mariano manifiesta que por lo general la postura buena de una abeja reina es de dos años, mientras que la abeja normal, aunque guarda su miel para seis meses vive en promedio sólo 42 días .
“Pero con la postura de la reina se van reponiendo aquellas que mueren y en tiempo de primavera la abeja llega a poner hasta dos mil 500 huevos diarios.
“¿Cuál es la diferencia entre una abeja normal y la reina? La obrera es para puro trabajo de lo que es la colmena, mientras que la reina para pura postura de huevos. Ella no sale al campo. Entre esos también está otro que es el zángano, que viene siendo el que se aparea con la reina cuando va a fecundarse.
“Estando la reina virgen sale al aire y se aparea con varios zánganos. En eso es muy importante saber que la abeja reina siempre es fecundada lejos del lugar precisamente para que las crías no sean de la misma sangre del apiario y aparte de eso, dependiendo el tipo de zángano, su agresividad, su trabajo y todo eso, son las abejas que va a tener durante un cierto tiempo”, pormenoriza.

¿POR QUE SON AGRESIVAS?
El ataque de una abeja puede estar latente en cualquier momento a la hora de trabajarlas, pero de acuerdo con García Gómez, quien ha sido entrevistado para revistas nacionales especializadas, eso depende de las camadas.
“La abeja reina tiene una parte que se llama espermateca, donde almacena todo el semen de un zángano. Entonces a veces te encuentras cajones con abejas muy mansitas y de repente se tornan agresivas, porque se apareó con uno agresivo y es cuando comienzan a poner ese tipo de abejas o igual puede ser lo contrario.
“La abeja reina se aparea nada más una sola vez en su vida. Y el zángano muere, en el vuelo le deja sus genitales a la abeja con todo y esperma, cae al suelo y muere. Se aparean en el aire. Cabe destacar que la abeja reina es más grande, casi del cuerpo de una avispa, pero con las alas más cortitas y sus patitas más chiquitas”, detalla.
Este apicultor explica que una avispa no es lo mismo que abeja.
“Hay un tipo de avispa silvestre que sí produce miel. Muy poquita por cierto, aquí la hay en esta región. Sus panales son en forma de cartón. También hay la chaqueta amarilla, que es la que normalmente se ve, pero esa no produce miel”, indica.

PIQUETES, LOS GAJES DEL OFICIO
Hablando de los riesgos que estos insectos tan trabajadores pueden representar, dijo que si alguien alérgico resulta picado el daño puede ser mortal.
“Pues es un veneno. Un comentario muy interesante es saber que la ponzoña de la abeja europea, que es la que se maneja y que
trajeron los españoles, a comparación de la abeja africanizada es lo mismo, la única diferencia es que ésta última agrede en mayor número de abejas y eso va sumando la cantidad de veneno, hasta llegar a un punto que una persona no lo puede soportar.
“La primera reacción en una víctima de picadura de este insecto es la hinchazón y si son muchas abejas se comienza a cerrar la garganta. Existen algunos medicamentos para atender una emergencia así; cualquier antihistamínico o algo para la alergia, esos son los primeros auxilios, porque una persona que se pone grave tiene que ir forzosamente al hospital”, recomienda.
En el terreno de Mariano, ubicado afuera de la ciudad por la salida a Nuevo Laredo, se utiliza un traje especial para evitar las picaduras.
“Cuando se requiere sí lo utilizamos. Yo normalmente sí lo uso, aunque hay personas que nomás se ponen el puro velo, pero como yo me he llevado sorpresas prefiero estar protegido. Dependiendo el lugar donde te piquen es la cantidad del dolor que se va a sentir”, declara.
Sobre las historias que se ven en la televisión de personas que doman a las abejas, este productor explica que eso se debe por el tipo de insecto.
“Hay algunas que son amigables y pueden ser tratadas sin ningún equipo. Yo las comparo con el ganado vacuno, que son animales muy finos y requieren mucho atención.
“Y cuando tu ves una persona cubierta con abejas es porque se saca una cantidad de enjambres, extraen la reina, la encierran en una cajita y se la ponen en el cuello. Y aparte se puede rociar con feromona, que es un olor que atrae a las abejas. Pero se juntan más por la reina, que es la que lleva la organización en una colmena”, subraya.
Mariano agrega que los panales que comúnmente se observan en las casas no son de abejas, sino de avispas. Además aclara que no es recomendable tener los cajones de abejas en la ciudad por el riesgo que esto representa.
“Si no está controlado al cien por ciento se corre un riesgo. Me ha tocado ver casos y yo le he ayudado a los bomberos, porque es como una bomba de tiempo que en cualquier momento las abejas pueden tornarse agresivas.
“Normalmente un enjambre no es agresivo, pero cuando la reina tiene sus crías, panales y miel, las abejas defienden lo suyo”, dice.
En caso de presentarse un enjambre este apicultor refiere que normalmente no es agresivo, porque va de paso e incluso no dura mucho en un mismo sitio.
“Máximo tres días. Siempre se quedan porque hay unas abejitas que les llaman las exploradoras, las cuales salen a buscar un lugar donde anidar. Si no encuentran le siguen otra vez”, especifica.

LAS ABEJAS UN EJEMPLO
Reconoce Mariano que de estos insectos se pueden aprender muchas enseñanzas.
“La forma de sociedad es un ejemplo a seguir, que no lo hacemos nosotros. Cuando hay mucho néctar ellas almacenan lo más que se pueda y todas se ponen a trabajar. Ahí en la colmena el que no trabaja lo quitan. Y cada abeja tiene un quehacer dependiendo de la edad.
“Unas alimentan a las chiquitas, otras conservan limpia la colmena. Otras reciben tanto el agua como el néctar, y el propóleo y el polen para almacenarlo. Otras se dedican a los acarreos.
Por otra parte, este productor de miel remarca las propiedades que ésta tiene, pero la más rica tiene que ver con el gusto de cada persona.
“Sí, existen muchísimos tipos de miel y todos dependen de la floración, pues cambia el sabor, el color y la textura, tres cosas muy diferentes. Incluso, yo me he encontrado que dependiendo de la región, aunque sea la misma floración, estos tres aspectos cambian, porque la abeja normalmente va donde hay flores. Independientemente si hay un naranjal grande, tiene que haber otro tipo de flores y también va a agarrar de ahí.
“Hay gente a la que le gustan las mieles fuertes, que son las oscuras. Las claras son mas suaves y es preciso mencionar que la miel tiene muchas aplicaciones. Se utiliza para infinidad de cosas, pero lo cierto es que aportan un bienestar al cuerpo humano. Tiene una característica de que es un cicatrizante natural, tanto interno como externo. Es de los mejores que hay. Aparte de eso poseen muchas propiedades. Las mieles oscuras tienen mucho más hierro”, precisa.

APTA PARA DIABETICOS
El entrevistado expresa que las personas enfermas de la azúcar pueden consumir la miel, porque es un producto natural, aunque no en cantidades exageradas.
“Yo soy diabético y tomo miel. Se puede endulzar el café o cualquier bebida. Y existen muchas otras cosas que la gente no las toma como azúcar, pero una de ellas es la cerveza, la harina, las grasas, pero la miel es saludable”, recalca.
Son tan grandes los beneficios de las abejas que de la miel se fabrican dulces, cremas, shampoos, lociones, jarabes, medicamentos, entre otros artículos, pero don Mariano le pide a la gente que no se deje engañar.
“De la jalea real por ejemplo hay una mala información, porque en la televisión sale un programa de ‘El tío Nacho’, que está anunciando ahí la miel como si fuera jalea real, porque la miel tiene una presentación más bonita.
“En cambio la jalea real es blanca, lechosa y no tiene nada que ver con el sabor de la miel, pues es una sustancia media ácida. Nos han tocado clientes que vienen, que nos piden jalea real y cuando se la mostramos pensaban que no era, porque ellos conocen otra en la que los están engañando.
“Igual sucede con las mieles de los centros comerciales, y la mayoría tiene fructuosa de maíz, ósea que están adulteradas. Muchas lo traen por escrito en letras muy pequeñas a manera de que la gente no detecte que dice eso”, informa.
Asimismo este apicultor menciona que existen algunos mitos sobre la miel genuina como la cristalización, pero aclara que esto es normal y sucede de manera natural para que el producto pueda conservarse.
Lo cierto es que prácticamente no hay persona que no se haya mitigado una tos después de tomar una cucharada de miel. O quien la utilice para endulzar sus ‘hot cakes’.
“Hay un montón de usos combinadas con otras cosas. Una de ellas, de lo que más nos piden es la canela con miel. Esa a mucha gente le ha dado muy buen resultado, incluso para bajar de peso”, añade.

NO NECESITAN CONSERVADORES
Abunda Mariano que la miel y la canela son de las cosas que no se echan a perder, porque se han encontrado en ruinas en perfecto estado.
“En las tumbas egipcias han hallado miel y antes era de los primeros remedios que se usaban. Y es importante decir que en la colmena no nada más se trata de la miel, sino que también las abejas aportan polen, que ellas recogen con las patas y hacen unas pelotitas para guardarlas.
“Normalmente el polen que se cosecha se les quita antes de que entren a la colmena con una especie de trampa y se comercializa. Y posee muchas propiedades y de las más importantes es que sirve para la gente que está anémica”, afirma.

LA CASA DE LA MIEL
Entrevistado en su negocio (localizado en la calle Chihuahua de la colonia Rodríguez), donde tiene en exhibición los trajes con los que trabaja y una caja de colmena con sus bastidores y divisiones, este apicultor menciona que lleva aproximadamente dos años con La Casa de la Miel.
“Aunque empecé desde el año 2000 con mis abejas, la miel la comercializaba en mi trabajo, hasta que me fui contactando con unos amigos que me mandaban muestras de miel.
“Yo se las enseñaba a los clientes, que también son amigos, y me fueron empujando a que encargara para ellos, y es algo que ha tenido muy buena respuesta, cada día viene más gente. Más que todo nos visitan con la novedad de que tenemos otras mieles.
“La gran mayoría no sabe que existen más y piensan que la única miel es la de Allende o de Montemorelos, Nuevo León; sin embargo, hay una gran variedad. En la parte de la península de Yucatán, es donde más hay. También en Guerrero y Veracruz”, ilustra.
Además Mariano recibe productos desde Chiapas, Campeche, Guerrero, Puebla y el Estado de México, y por supuesto de sus cajas de colmena que vende aquí en la frontera.
Entre sus artículos destaca la miel de la abeja melipona, que se da más hacia el sur y tiene propiedades curativas.
“Ésta es el tamaño de una mosca, no tiene aguijón. Yo vendo esa miel aquí y sirve para problemas de vista con excelentes resultados. Creo que de los productos que tengo es el mejor”, asegura.
Cabe destacar que los precios en esta tienda –para adquirir un jarro de miel real, crema, jabón y otros derivados– son accesibles al bolsillo de cualquier persona.
“En Facebook pueden encontrarnos como La Casa de la Miel”, finaliza el apicultor de Reynosa, mientras orgullosamente sostiene en su mano el producto de su trabajo.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: miel

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura