• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Pintor en el exilio

5 de febrero de 2020 por José Manuel Meza

Yoandrys Bolaño Vázquez trabaja en una serie de obras de crítica política y social con las que espera convertirse en el primer artista cubano anticomunista en montar una exposición fuera de la Isla.

En el suelo, sin más herramientas que sus lienzos, acuarelas, brochas y pinceles, uno de los más grandes críticos del régimen comunista retrata los sufrimientos por los que está pasando la comunidad cubana en el exilio.
Los “desertores”, como son llamados en Cuba quienes escapan del país, al paso de los años quedan inmersos en un limbo jurídico definido como apátridas, según la Convención de las Naciones Unidas y es la situación en la que muchos de ellos se encuentran, a la espera de que Estados Unidos les brinde un asilo y una ciudadanía. De esto es lo que Yoandrys Bolaño Vázquez se enfoca con sus obras.
“Esta iniciativa surgió como producto de la necesidad que tiene el artista de comunicarse, así como lo tiene el cantante en la música. El arte para mí es un medio de comunicación y a través de éste puedo transmitir sentimientos y protestas de diferente índole”, comentó desde la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
El pintor, quien es reconocido por haber hecho cuadros denunciando la represión en Cuba, declaró varios meses atrás que algún día pintaría sobre las vicisitudes de los migrantes que van de un país a otro y ese momento ya llegó.
“En el 2011 yo fui uno de los ‘regulados’ de la dictadura, porque no me dejaron salir del país, ya que en mis pinturas desempeñé fuertes críticas sociales. Yo soy artista Naif de la plástica (corriente caracterizada por la espontaneidad) y a
través del lienzo protesté y clamé por la libertad de nuestro pueblo.
“Exigí derechos, democracia, libertad de expresión y de creación, pero en la constitución del país existe un artículo que dice que el arte debe de ir acompañado con los ideales de la Revolución y si te vas afuera de esos parámetros sencillamente te censura el gobierno, tal como a mí me ocurrió”, relató.
Pero desde el exilio Yoandrys ha retomado su pasión y le muestra al mundo cómo es la vida de los cubanos dentro y en el extranjero.
“Aquí tengo un par de obras. Una se llama ‘El sufrimiento de los migrantes en la frontera’, donde plasmé a la isla de Cuba con una cerca, en medio de un clamor de la gente que ruega por libertad. Aquí puse a Donald Trump en una esquina y sobre su cabeza una serie de relieves que simbolizan una corona por la posición en la que se encuentra.
“Del otro lado, con colores en rojo, expreso el dolor de los migrantes, quienes encuentran en Reynosa un oasis llamado Senda de Vida. Ahí se alimentan y reciben un calor en medio de su sufrimiento”, describió.
A la mitad de la misma obra Yoandrys destaca un personaje enclenque, recostado boca arriba, con una enorme barriga, la cual representa las mujeres que han parido en la frontera y los dolores de parto de su pueblo que ha sido esclavizado, secuestrado y extorsionado para poder llegar hasta aquí.
“Y también hay una boca cosida, por toda la gente que no puede expresarse y la impotencia que experimenta, y dentro de esta misma mezcla de sentimientos alguien eleva sus brazos hacia un cielo donde flota la palabra libre, porque yo como artista reconozco la divinidad de Dios, de nuestro creador, salvador y libertador”, agregó.

EL CHOQUE DE CULTURAS

La segunda obra también es un clamor migratorio, en medio de dos países, dos banderas y dos ideologías completamente diferentes: el comunismo y el capitalismo.
“Estamos divididos en dos, porque muchos de los cubanos le venimos huyendo a una política dictatorial y por el otro, estamos sometidos a una espera tortuosa por llegar al país de las libertades.
“Estados Unidos en estos momentos tiene programas como de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés), pero vemos tristemente que en la actualidad no tenemos ningún tipo de protección, porque debemos de seguir nuestro proceso de asilo desde el extranjero, por eso en esta obra yo expreso que el inmigrante está sufriendo”, manifestó.
Yoandrys pide a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a los Derechos Humanos que les presten atención en la frontera, pues aunque existen derechos inalienables para el ser humano, ellos siguen peligrando.
“No tenemos recursos ni hacia donde acudir. La dictadura quiere extinguir la libertad de expresión y la democracia, por ello venimos huyendo para buscar un nuevo horizonte.
“En esta pintura el migrante aparece desnudo, ya que es así como nos encontramos ahora mismo, porque nuestro futuro es incierto. En Cuba no solamente te censuran, sino que tampoco tienes derecho al trabajo, a alimentarte dignamente”, lamentó.

QUIERE HACER HISTORIA
Yoandrys está consciente de que algún día estas obras podrán cobrar un mayor significado a nivel internacional, pero lo que a él más le interesa, por ahora, es convertirse en el primer artista cubano anticomunista en montar una exposición fuera de la Isla para retratar el sufrimiento de miles de personas que desertaron del dominio de la dictadura para no mirar atrás.
“Existe un artículo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se llama ‘Libertad de movimiento’, porque cada persona tiene el derecho inalienable a emigrar, como lo hacen las aves.
“El artículo 14 dice que tienes libertad de pedir asilo político en cualquier frontera y en cualquier país; sin embargo, hoy, tal como lo vemos en esta pintura, el migrante está desnudo, confundido y desamparado en medio de políticas que no nos benefician”, expuso.
Dijo que quieren dar a conocer al mundo que los ciudadanos cubanos son personas buenas, pacíficas, profesionistas, trabajadoras, que aman la libertad y que solamente quieren un futuro para sus compatriotas y poder sacar adelante a sus familias.
“Muchos cubanos han muerto en el mar, en la selva, enfermos o asesinados en su lucha por llegar a Estados Unidos y el régimen cubano no ha querido ni siquiera recibir los cuerpos, porque para Cuba ya estamos muertos, pero sabemos que Estados Unidos es el país que desde hace mucho nos ha dado una nueva oportunidad y formalmente le pedimos que no nos abandone”, declaró el pintor exiliado desde su pequeño cuarto en la frontera mexicana.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: Segundas

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura