
El amor por el cine llegó sin esperarlo gracias a un especial regalo y fue así que Roberto Collado Anzaldúa ha trabajado árduamente para consolidarse en la industria cinematográfica.
En entrevista con Hora Cero, el originario de Ciudad Victoria, comenta que su familia materna es de la frontera tamaulipeca, en donde él creció y vivió hasta sus estudios de secundaria, para posteriormente viajar a Canadá y volver a México para ingresar a la Heroica Escuela Naval Militar, en Antón Lizardo, en Veracruz, algo que muy pocos conocen.
Su trayectoria se enmarca en un aprendizaje autodidacta del idioma inglés, influido en gran medida por su afición al cine: “yo aprendí a hablar inglés por las películas”, comenta.
Este temprano interés por el cine se solidificó años después y lo llevó a estudiar teatro, televisión y cine en Estados Unidos, siendo así que realizó una licenciatura en Cine y luego continuó su formación con una maestría en Dirección Cinematográfica en la Universidad de Nueva York.
EL ENCUENTRO CON KUROSAWA
Collado recordó un punto decisivo en su vida profesional, el cual fue un momento que le cambió la visión del cine para siempre.
“Hubo un suceso mientras yo estaba estudiando la carrera de Teatro que me marcó. Mi hermano, Leonardo, me regaló la película ‘Los Siete Samuráis’ de Akira Kurosawa. No supe distinguir si era una película o si era un documental, era un cine completamente nuevo para mí, tanto en el tono actoral como en el manejo visual”, platicó.
La profunda impresión que le causó esta obra lo llevó a investigar al cineasta japonés, y a partir de ese momento, Kurosawa se convirtió en su referente.
“Desde entonces, me dediqué a estudiar el cine, siguiendo los consejos de Kurosawa sobre cómo estructurar un guión”, expresó.
PANORAMA MEXICANO
Recientemente, Collado tuvo la oportunidad de impartir una máster class a los alumnos de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en el evento denominado Semana de la Comunicación 2024 “Evolución Consciente”, sobre la poética aristotélica, y en ese contexto expresó su fe en los jóvenes cineastas mexicanos.
“Esta generación que viene es la que va a entregarle al cine mexicano los guiones que tanto anhelamos”, afirmó.
Destacó tres factores que considera esenciales para el crecimiento de la industria cinematográfica en México: la curiosidad innata de los jóvenes, el acceso a la información y el momento coyuntural que vive el país.
“Estamos viviendo una transformación tremenda en la vida pública, y eso da fruto a muchas aristas del discurso público”, explicó.
Para él, la estructura narrativa es el núcleo de una buena película, y conocer las bases del arte occidental es clave para cualquier creador.
Sobre Tamaulipas, destacó que a pesar de los avances y de la profesionalización de los nuevos talentos, existen dos carencias importantes en la región: la formación académica y los recursos económicos.
“Necesitamos que quienes hemos tenido el privilegio de estudiar cine seriamente tengamos espacios para enseñar; además, es fundamental que el cine se vea no solo como una actividad recreativa o cultural, sino también como una actividad productiva”, puntualizó.
De forma tajante, expresó su deseo de que exista mayor apoyo, tanto del Estado como de la iniciativa privada, para promover proyectos que reflejen la cultura y los valores mexicanos en la pantalla.
Collado es crítico de la “inercia” que domina el cine mexicano actual, en la cual ciertos géneros y fórmulas se repiten debido a su éxito, sin embargo, destaca la riqueza de propuestas que pueden surgir con una base teórica sólida en la escritura de guiones.
“El conocer teóricamente cómo se estructura una historia te permite dominar cualquier género para entregar cualquier tipo de historia”, señaló, enfatizando que México tiene el potencial de desarrollar una industria que pueda competir a nivel mundial si se aprovechan estas herramientas narrativas.
LO QUE VIENE
Roberto Collado ha sido galardonado en diversos festivales nacionales e internacionales. En 2018, su documental sobre el héroe tamaulipeco Alberto Carrera Torres fue premiado en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y en el Festival Latino de Marbella, España.
En este último, obtuvo los premios a “Mejor Dirección” y “Mejor Guión”, con el documental histórico del héroe tamaulipeco de la Revolución Mexicana, Alberto Carrera Torres, pero que pasó desapercibido en los libros de historia que lo ubicaron en un papel secundario.
Sin embargo, su creación fue muy bien recibida cuando llegó a la pantalla y generó excelentes comentarios.
“La audiencia mexicana y la de otros países lo encontraron tremendamente interesante”, externó.
Actualmente, Collado trabaja en tres proyectos cinematográficos: un cortometraje y dos largometrajes, uno de éstos titulado “A lo Lejos”, el cual es una historia inspirada en hechos reales y situada en Tamaulipas.
“Estoy trabajando en los storyboards; llevo casi mil ilustraciones, más o menos unas mil imágenes de la película, así como lo hacía mi maestro Kurosawa, le digo así porque de él aprendí a hacer cine, aunque nunca lo conocí”, explica, mostrando su inspiración en el cineasta japonés no solo en lo narrativo, sino también en lo visual.
Además, está adaptando un cuento de terror de H.P. Lovecraft en un corto ambientado en la época de la Revolución Mexicana; y junto a su hermano Carlos Collado y su colaborador Ricardo López, trabajan en un largometraje que lleva como título provisional “La Sombra”, el cual será una película de acción, situada en el México moderno, esperando que pueda ver la luz en el 2026 ó 2027.
Finalmente, recomendó a aquellos que sueñan con hacer cine, que lean y escriban, pues es lo más importante.
“Si quieren dirigir, tienen que escribir, y para escribir hay que conocer el lenguaje escrito; lean mucho, solo así podrán plasmar historias que reflejen las realidades de México y de su gente”, dijo enfáticamente.
Finalizó diciendo que es ahora cuando la audiencia podrá verse reflejada en la pantalla, y la industria del cine podrá ser más redituable de lo que ya lo es.