
La Universidad Autónoma de Tamaulipas sigue avanzando en sus indicadores académicos a nivel nacional posicionada dentro de las primeras 20 mejores universidades públicas del país que cuentan con un mayor porcentaje de su matrícula en programas educativos reconocidos por su calidad y acreditados por organismos evaluadores externos de la educación superior.
Lo anterior lo destacó el rector, José María Leal Gutiérrez, tras recibir el documento que acredita la calidad de la Licenciatura en Turismo en la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales del Campus-Victoria, cuyo proceso estuvo a cargo del Consejo Nacional para la Calidad la Educación Turística, A.C. (Conaet), organismo avalado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes).
Esta acreditación del Conaet, se suma a los avances de otras acreditaciones obtenidas en las licenciaturas e ingenierías que imparte la UAT lo cual nos da la oportunidad de elevar los indicadores académicos para alcanzar las metas propuestas, subrayó el rector.
Refirió que la Máxima Casa de Estudios del Estado cuenta con alrededor de 45 mil estudiantes de los cuales más del 97 por ciento de la matrícula está en programas reconocidos por su calidad evaluados por organismos externos, con una planta docente que en su totalidad tienen estudios de maestría calificados por el Programa Nacional de Mejoramiento del Profesorado (Promep), entre otros parámetros que se requieren para tener este tipo de reconocimientos y acreditaciones.
Estamos listos en todos los programas, actualizando los planes curriculares y atendiendo las evaluaciones externas, sostuvo el rector tras señalar que esta labor ha permitido a la UAT ser parte del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) que integra a las mejores 20 instituciones del país.
El rector, José María Leal, recibió el documento que entregó Conaet a la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales, expresando su reconocimiento por este importante logro al director Carlos Hinojosa Cantú, a sus colaboradores, docentes y estudiantes y posteriormente, hizo un recorrido para constatar los avances del Laboratorio Gastronómico que estará a disposición del alumnado de la carrera de Turismo.
REALIZA UAT CATEDRA NACIONAL
DE ARQUITECTURA DEL CUMEX
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas reunió a investigadores, docentes y profesionistas de diferentes partes del país participantes en la VI Cátedra Nacional de Arquitectura “Carlos Chanfón Olmos” que promueve el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), organismo que designó a la Máxima Casa de Estudios como sede de este evento en el campus Tampico-Madero.
El encuentro programado del 17 al 20 de mayo, fue inaugurado por la secretaria general de la UAT, doctora Olga Hernández Limón, quien a nombre del rector, José María Leal Gutiérrez, expresó el mensaje de bienvenida mediante enlace por videoconferencia desde el Centro Universitario de Ciudad Victoria.
Las actividades se pusieron en marcha con la presencia del director de la FADU, Eduardo Arvizu Sánchez; del coordinador de la cátedra, doctor Rubén Roux; del coordinador de las cátedras nacionales del CUMex, Dr. Francisco Osorio Morales; del subsecretario de Ordenamiento Territorial y Urbano, M.C. Serafín Maya Sotelo, entre otras personalidades.
En este marco, el director de la FADU puso de relieve la importancia de impulsar este encuentro que comprende una serie de conferencias magistrales a cargo de especialistas de México y España, así como de talleres, mesas de trabajo y exposiciones en torno al tema “Los retos de la Arquitectura ante el Cambio Climático”, lo cual viene a contribuir a los avances de diversas investigaciones que desarrolla la UAT en esta materia.
La cátedra de Arquitectura CUMex, representa el foro idóneo para plantear alternativas pertinentes de adecuación de las actividades de esta disciplina ante el cambio climático, desde una visión integral que no sólo incluya a los profesionales del área, sino a expertos de diversas disciplinas.
Por ello, se busca generar propuestas y alternativas bioclimáticas adecuadas a las zonas geográficas del territorio nacional, con la intención de reducir consumos energéticos e hídricos en las diferentes fases que involucran a la arquitectura y el urbanismo, y que éstas sean adecuadas al entorno natural frente a los retos del cambio climático.