
La falta de control por parte de los padres de familia respecto a las horas que sus hijos navegan en Internet a través de las redes sociales como Twitter y Facebook, están afectando el rendimiento académico de los niños y adolescentes.
Según los datos de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), a finales del año 2010 el 27 por ciento de los usuarios tienen entre 12 y 17 años, seguidos por lo que tienen entre 18 a 24 años con un 23 por ciento y los que están entre los 25 a 34 años con el 17 por ciento.
En el séptimo estudio efectuado por el organismo, la entidad que más ocupa Internet en la República es el Estado de México con un 36 por ciento del total de usuarios. Tamaulipas está en el décimo lugar con el 14 por ciento.
El presidente del Consejo Municipal de Salud en Reynosa, José Gabriel Rosado Triay, alertó a los padres de familia para que tengan mayor atención en las actividades de sus hijos o que mantengan controlado el uso de equipos de cómputo e Internet.
En ese sentido, dijo, al dedicarle una cantidad excesiva de horas a navegar y pocas a descansar, los niños en edad escolar (primaria y secundaria) se ven afectados en su rendimiento académico a consecuencia de la abusiva utilización de las computadoras.
“Cuando tienen las computadoras en sus recámaras se pierde el control del tiempo que están ‘conectados’ y las horas que descansan”, señaló.
Añadió que se tiene el precedente de niños que duermen solamente tres horas cuando deberían de descansar de ocho a diez aproximadamente.
“Internet ha sido encontrado como el principal elemento que ocasiona las más significativas bajas en las calificaciones, un estudio realizado determinó que el uso excesivo de las redes sociales, los juegos de Internet y diversos pasatiempos que tienen los equipos de cómputo, originan la preocupante somnolencia y el desgano por el estudio en los menores”, explicó.
Precisó que para el desarrollo de un buen aprendizaje, un niño requiere un promedio mínimo de ocho horas de sueño, sin embargo, actualmente se da el caso de menores que durante la madrugada están aferrados al teclado de sus computadoras mientras que sus padres duermen.
“Las redes sociales, el chat, los juegos cibernéticos, entre otras actividades que se pueden desarrollar a través de la red están fuera del control de los padres, lo origina una utilización de los sistemas de cómputo abusiva provocando las considerables bajas en el aprendizaje.
“Los casos de menores que sólo duermen entre tres o cuatro horas diarias generan trastornos en la actividad académica, restan tiempo a la práctica de los deportes, limitan el cumplimiento de tareas del hogar, entre otras actividades cotidianas”, comentó.
El pediatra de profesión detalló que los niños y jóvenes no quieren estar fuera de la sociedad de la información, sino que desean ser los primeros en estar dentro y para ello se requiere darle al mundo todos los pormenores de lo que hacen, dicen o piensan.
“Ellos buscan informar de su situación personal, minuto a minuto, y para ello utilizan las redes sociales, para compartir casi sin ningún tipo de filtro sus datos personales: nombre, teléfono, dirección, escuelas, horarios, fotos, videos, aficiones, hábitos, nombres y lugares de trabajo de los padres, entre otras lo que también se convierte en un arma de dos filos”, expresó.
Agregó que además de esa “necesidad” de estar relacionados a través de la navegación en Internet, también les provoca una estimulación denominada “adrenérgica” que los mantiene despiertos.
“Las pocas horas que invierten para descansar no los repara, por lo que se están durmiendo en clase, tienen déficit de atención, bajo rendimiento escolar aunado al agotamiento que baja las defensas por lo que se encuentran más expuestos a las enfermedades virales”, mencionó.
Rosado Triay aconsejó a los padres de familia supervisar las horas que los niños y jóvenes pasan frente la computadora, ya que al dormir pocas horas no descansan los suficiente perdiendo capacidad de atención.
“Son niños que se están durmiendo en el salón de clases y los padres llegan desconcertados al consultorio y frecuentemente nos están solicitando que les demos vitaminas o algo que energice a los menores, cuando lo que necesitan es dormir sus horas”, comentó.
Destacó que México ocupa uno de los últimos lugares en aprovechamiento a nivel mundial, no obstante con este tipo de problemáticas y la prácticamente “adicción” de los adolescentes y niños a las redes sociales, esta generación saldría con un bajo nivel intelectual y académico.
Mencionó que le han llegado casos de alumnos con calificaciones reprobatorias o bajas significativas de calificaciones, lo que denota que les afecta el no tener capacidad de concentración.
“Lamentablemente la disciplina de los padres se relajó, volviéndose muy permisivos por lo que cada hijo tiene su computadora y como los progenitores están inmersos en sus actividades laborales, no dedican la atención debida a los hijos”, señaló.
El Consejo Municipal de Salud está efectuando un estudio en diversas instituciones educativas para obtener un resultado real de esta situación y conocer el porcentaje exacto de disminución del aprovechamiento, a fin de documentarlo y orientar a los padres para que tengan un control mayor de uso de los medios electrónicos.
Solamente en el año 2011, el número de internautas a nivel mundial llegó a la cifra de mil 374 millones. De esa cifra, Latinoamérica participa con 118 millones de los cuales cerca del 60 por ciento se ubican en Brasil (con alrededor de 70 millones) y 30 por ciento en México con aproximadamente 35 millones de usuarios.
De acuerdo las estadísticas de Amipci, el 37 por ciento de esos 35 millones de mexicanos tienen entre seis y 17 años y el 60 por ciento entre seis y 24 años.
Lo que denota que son los jóvenes quienes concentran el uso de las redes, según el estudio 45 por ciento de los niños y adolescentes tienen la computadora en su habitación, lo que significa que navegan sin supervisión de padres o tutores.
El tener acceso a las redes sociales se convirtió en la cuarta actividad social en 2010, sin embargo, el entretenimiento ‘on line’ lo principal es contactar amigos y conocidos en las redes sociales. Las tres primeras redes sociales más utilizadas son Facebook, YouTube y Twitter, principalmente son utilizadas para obtener más amigos y conocer nuevas personas.
Las actividades del internauta mexicano son el enviar y recibir correos electrónicos, mensajes instantáneos, contactar amigos o familiares por medio de redes sociales y buscar o leer noticias nacionales e internacionales.
BUSCAN USARLAS PARA LA EDUCACION
A pesar de estos antecedentes alarmantes, la Secretaría de Educación en el Estado está trabajando en un proyecto para utilizar las redes sociales en beneficio de la docencia.
El secretario de Educación en el Estado, Diódoro Guerra Rodríguez, al ser cuestionado al respecto dijo que se pretende que sean utilizadas para el intercambio de tareas, información y actividades educativas.
“Se tiene este propósito que los alumnos puedan obtener información de forma rápida y que puedan compartirla dentro de sus redes con sus compañeros”, mencionó.
Puntualizó que las autoridades de educación creen que es viable poner en marcha este proyecto para aprovechar las tecnologías para los procesos educativos.
En Reino Unido, España, Venezuela y Estados Unidos tienen implementado este tipo de sistema educativo, ya que las redes sociales creadas específicamente para los alumnos con función docente permitirá aprovechar los indudables beneficios que puede aportar en el proceso educativo, por ejemplo el acercamiento profesor/alumno, el incremento de la comunicación, aumento del sentimiento de comunidad educativa, facilita el aprendizaje, incrementa la eficacia en el uso tecnologías de información y comunicación, facilita la coordinación del trabajo, se incrementa el aprendizaje informal y fomenta y democratiza las relaciones.
Sin embargo, el no tener un control adecuado del tiempo que se invierte a navegar en las redes sociales puede traer más que un beneficio u perjuicio para los estudiantes.
Datos estadísticos de la sala de prensa de Facebook señalan que a finales de diciembre de 2011contaban con 845 millones de usuarios activos mensuales. Además se tenían 483 millones de usuarios activos diarios, en promedio, en esas mismas fechas.
Aproximadamente el 80 por ciento de sus usuarios activos mensuales están fuera de Estados Unidos y Canadá.