• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Músico y Federal

4 de abril de 2016 por Redacción

Pedro Ortiz

La Orquesta Sinfónica de Alientos de la Policía Federal fue creada como una agrupación profesional desde el año 2007 y aunque ha tenido varios directores, Enrique Tovar de Alba, le imprime un sello especial.
Tovar de Alba es un músico que domina el piano y el violín. Aunque de niño descubrió su gusto por la melodía de los instrumentos, fue hasta que cursó el Conservatorio Nacional de Música, cuando consolidó sus conocimientos.
Posteriormente viajó a la escuela Normal de Música de Paris, Francia, para acentuar y reforzar las bases con las que contaba desde que egresó del conservatorio.
Actualmente dirige la Orquesta Sinfónica con una entrega y una actitud de servicio a la Patria que difícilmente se puede encontrar en una persona hoy en día.
“La orquesta está compuesta por músicos profesionales, para ingresar a la Policía Federal tuvieron que aprobar una audición demostrando su capacidad virtuosismo y conocimientos musicales”, explicó.
Dentro del ámbito musical y artístico de México la Sinfónica es una agrupación reconocida y a pesar de tener menos de una década de haber sido formada, tienen un gran prestigio en el territorio azteca.
“Está integrada de aproximadamente 55 músicos, la mayoría de los instrumentos que tocamos son de viento, es decir que sus melodías se dan a través del aire que nuestros compañeros emiten desde el diafragma”, explicó.
Clarinetes, flautas, trompetas, trombones, tubas, saxofones y otras familias como el contrabajo, un instrumento de cuerda que ayuda a empalmar ciertos sonidos, así como las percusiones, se empatan en ritmo y sabor de cada género.
> ¿Cómo nace la idea de hacer la Sinfónica?
“Creo que una de las ideas principales fue acercar a la ciudadanía con el policía, que la ciudadanía tenga esa idea de que el elemento de seguridad federal no nada más es quien nos infracciona o nos dice que está bien o mal”.
Señaló que los policías tienen una parte humana y las personas deben de verlos como simples ciudadanos pero en funciones de apoyar a las autoridades gubernamentales para que todo se lleve a cabo en un ambiente cordial.
“Esa es la función principal de la orquesta, de acercamiento tanto entre el policía y la ciudadanía”, enfatizó.

‘ES UN TRABAJO MUY BELLO’
“Estar al frente de una agrupación así, en mi caso, son muchos sentimientos bellos, antes que nada estoy sirviendo a la Patria, sirviendo a mi país y eso me llena de satisfacción, aparte que hago lo que me gusta”, pronunció.
Aseguró que ejercer su profesión es sumamente gratificante, sin embargo tiene derechos y obligaciones con todo lo que implica el trabajo artístico y profesional.
“La música es el elemento y transmisión de todos los sentimientos, ya que la música es humanística, es decir que está hecha para el ser humano”.
> ¿Cómo acomodan la Sinfónica?
“Como nuestra agrupación también es denominada banda sinfónica, esto tiene una estructura, orden o acomodo preestablecido, hay varias maneras de acomodarla, en este caso nosotros elegimos los clarinetes de un lado y las flautas adelante.
Dicho acomodo tiene una razón de ser, ya que los instrumentos de madera pueden tocar un volumen muy alto, sin embargo no se comparan con las percusiones, mismas que por su gran sonido son acomodadas hasta el fondo.
“El público lo que escucha adelante son las maderas porque tienen otras facultades organológicas para producir sonidos”, explicó.
Dicho acomodo depende de la cultura de cada país, por ejemplo, en Europa los músicos ocupan una posición de línea recta y en ocasiones además del contrabajo incluyen el violonchelo.

BUSCAN EXPLOTAR EL TALENTO
“La Banda Sinfónica es tan versátil que en un momento dado se pueden invitar solistas de violín, piano o hasta un cantante, sin embargo por el momento no invitamos a solistas para ver que integrantes de la orquesta pueden actuar de manera especial en el escenario”, dijo.
Desde el 2007 sólo se hicieron giras en el territorio mexicano, sin embargo el pasado 10 marzo tuvieron su primera presentación en el exterior, al tocar en McAllen, Texas durante el acuerdo de colaboración entre la CBP y la Policía Federal.
“La banda tiene grabado siete discos realizados en la sala Nezahualcóyotl de la Universidad Autónoma de México, no participé en esos discos pero represento el material y la trayectoria de nuestra orquesta”, afirmó.
> ¿Cómo es la vida de los músicos?
El trabajo de músico es muy particular porque visitan muchos lugares y pueden tocar para infinidad de personas, desde funcionarios reconocidos, como presentaciones con ciudadanos, niños y estudiantes.
“Tocamos ante el presidente de México, Enrique Peña Nieto y cada vez que vamos a un Estado, realizamos presentaciones ante los gobernadores de dichas entidades”.
“Como músico tuve el gusto de trabajar con el señor Plácido Domingo, cuando vivía Gabriel García Márquez tuve el honor de tocar para él, al igual que para Rigoberta Menchú, así mismo he colaborado con muchas celebridades del medio artístico”, recordó.
Aunque hasta el momento la única presentación en el exterior fue en la ciudad de Mc Allen Texas, Estados Unidos, la melodía de sus instrumentos regularmente los transporta a lugares placenteros dentro de la imaginación.
“La música nos lleva a lugares inimaginables, el músico en general tiene ese estímulo de tocar fuera, en otros lados y eso nos motiva a preparar cosas nuevas y conocer gente nueva, así como conquistar todo tipo de público”, externó.
Cada vez que llegan a un lugar diferente en el territorio mexicano, lo que más les gusta es percibir el aire, les gusta percibir los olores y la sensación de estar en un lugar diferente a sus hogares.
“Lo que más nos gusta cuando llegamos a una ciudad es percibir el aire, entre los músicos platicamos a qué nos huele y qué percibimos, observamos mucho el entorno y las personas.
“También nos gusta adivinar que escuchan las personas, nos gustan los olores y las comidas típicas de cada lugar, en ocasiones nos llevamos sorpresas para nuestro paladar”, comentó con cierta emoción.

¿Y LA BATUTA?
El director lo que hace con la batuta es ajustar, articular y afinar los instrumentos para que toquen todos juntos a un sólo ritmo.
“Los músicos sólo tienen la partitura de sus instrumentos, flauta, tuba, clarinete, pero no saben que es lo que tienen los demás y el trabajo del director es marcar que toca cada instrumentista”, apuntó.
Indicó que realmente podrían hacer tocar a los músicos con los gestos y con las manos, ya que la batuta es sólo una extensión de la mano para hacer más claros los movimientos de la misma, así mismo que los músicos no se pierdan.
“Hay diferentes tamaños dependiendo del largo del brazo de cada director, lo importante o lo principal es que no pase de la articulación del codo a la mitad de la mano, no debe de ser más larga ni corta”, recalcó.
Cuando los músicos leen su partitura, de reojo ven al director y todo el tiempo cuentan el uno dos, uno dos, todo el tiempo tienen que ir contando en su mente.
Cada vez que se descuadran en una fracción de segundo del tiempo voltean a ver a la batuta y recobran el compás.
“La rapidez con que uno mueve el brazo marca la intensidad de la música, si lo muevo lento quiere decir que los instrumentos deben sonar con serenidad, en cambio si hago un movimiento rápido dicha intensidad se incrementa”, puntualizó.
Refirió que la batuta es un lenguaje mímico, una semiología musical predeterminada para tocar en la orquesta.
“El metrónomo nos marca el pulso, la batuta es parecida a ese aparato, sin embargo el metrónomo es mecánico, en cambio el director frasea, interpreta y vibra con los músicos”, pronunció.
La batuta es un invento moderno que surgió en el barroco con un compositor francés llamado Jean Baptiste Lully, quien cada vez que los músicos se salían del tiempo, se los marcaba con un bastón.
Conforme fue avanzando la historia de la música y la orquesta se usaban batutas muy grandes, sobre todo en la música de pozo, es decir la ópera, ballet y opereta, en el caso de España, en la zarzuela era muy importante seguir a los músicos con la batuta.
“La música tiene un cierto grado de dificultad, todo el tiempo son matemáticas; cuando cae la mano los músicos ven un uno, quiere decir que ven un compás; todo el tiempo contamos en nuestra cabeza y hacemos fracciones en función del sonido, al momento que leemos una partitura nuestro cerebro hace fracciones, automáticamente divide los sonidos en el compás”, enfatizó.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: Músico

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura