
Cada vez son más comunes los casos de féminas desaparecidas en esta ciudad, o que lamentablemente son localizadas sin vida; Leticia Larios, fundadora de la Red de Emergencias Reynosa afirma que la violencia ha escalado considerablemente.
“FALTAN USTEDES. Exijo justicia para mi hermana Nataly y mi sobrina Cristina. ¡Qué no se quede impune el caso! Nos están matando y el gobierno dice que no pasa nada”, se lee en dos mantas de color morado y letras negras en las que sobresalen las fotografías de una mujer y una niña; esto durante la marcha y mítin del pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en Reynosa.
Desde hace varios años las féminas salen a manifestarse en esta fecha, que no es una celebración, sino la conmemoración de los movimientos feministas surgidos en 1917 durante la Revolución Rusa. A partir de ahí se exige y persevera por la igualdad de género en materia de derechos y de oportunidades, pero ahora se ha sumado una nueva lucha: la de la vida misma.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señaló que del 2018 a la fecha han sido clasificados como feminicidios 82 muertes de mujeres, y en la mayoría de los casos ha sido su pareja o esposo quienes han puesto fin a su existencia.
Con un nudo en la garganta, una manifestante sostenía el micrófono con su mano derecha… las palabras no salían, pero las lágrimas sí. Ella es la tía de Cristina y hermana de Nataly, cuyos cuerpos fueron encontrados en la cajuela de un vehículo, luego de pasar varios días de desaparecidas, siendo la última vez que sus familiares tuvieron contacto con ellas el 31 de agosto.
Se presume que fue la pareja sentimental de la madre quien las asesinó y huyó a la ciudad de Poza Rica, Veracruz, sin que hasta el momento se haya hecho justicia por la muerte de esta mujer y su joven hija.
EN REYNOSA REINA LA IMPUNIDAD
Leticia Larios, responsable de la Red de Emergencias Reynosa, expresó que “es tanta la violencia que se ha incrementado en la ciudad que ya no es solamente la ‘delincuencia’ la que está matando a las mujeres, ya es cualquier persona: el vecino, el novio, el ex, el que va pasando por la calle…”.
Expresó que, lamentablemente quienes están asesinando a las mujeres no son desconocidos, son personas cercanas que se aprovechan de que la violencia impera en nuestra ciudad y que además, se vive una fuerte impunidad. Puede una víctima estar siendo abusada y no va a llegar ningún policía a defenderla.
“Las autoridades no actúan conforme deben de hacerlo porque yo he mandado personas que están golpeadas y aún así no les quieren recibir una denuncia y eso hace que la gente pierda el interés de presentarla y seguir los protocolos”, comentó.
Esto aumenta la desesperanza y el temor, así como la incredulidad en las autoridades: “la misma gente cuando lee un caso de una desaparecida dice ‘va a quedar como una cifra más y lamentablemente la violencia está creciendo”, apuntó.
PAPELEO Y BUROCRATISMO
Ante los casos de desapariciones los vehículos son pieza clave, porque pueden aportar pistas para dar con su paradero; no obstante, su localización no siempre es positiva… o a veces, no se realiza; según Larios, lo mismo pasa con las personas en general.
“Para Reynosa en la búsqueda de un familiar se necesita presentar el reporte de desaparición y que quede escrito en un papel que se manda a diferentes instancias como Seguridad Pública; es un papel que se pega o un papel que se archiva, pero eso no es una búsqueda real”, expresó.
Dijo también que, si el rastreo de vehículos se realizara de manera efectiva podrían tenerse grandes avances, como por ejemplo, quién iba en el vehículo, por dónde transitó, cuándo fue la última vez que se vio y dónde, entre otras cosas, pero por desgracia, expresó, estas herramientas no están siendo usadas en favor de las víctimas.
María Guadalupe Narciso no pensó que su asistencia a una fiesta de Halloween tendría tan trágicas consecuencias, como lo fue el final de su existencia y el robo de su bebé, y mucho menos que la autora de estas atrocidades sería una supuesta amiga y compañera de trabajo, quien decía estar también embarazada, aunque nunca mostró cambios en su cuerpo.
Ese 28 de octubre del 2023 fue la última vez que su familia tuvo contacto con ella y con su menor hija de tan sólo un mes de nacida; nunca más se volvió a saber de ella… hasta que un día, su madre encontró su cuerpo, enterrado en el patio de la casa de esa “mala amiga”, pero de su nieta, no hay rastro.
“La joven que fue hallada enterrada en la propiedad de la sospechosa lamentablemente se convirtió en una estadística más”, destacó.
La activista expresó que, en todos los casos las autoridades se tardaron días en accionar, y que en éste en particular no se supo que giraran una orden de aprehensión en contra de la amiga de María Guadalupe y de su madre, quienes todo indica, son las que tienen a la bebé.
“Ellas la tienen porque en las cámaras de la privada se ve donde salen con la bebé, y fue la misma mamá de la víctima quien se brincó la barda y empieza a escarbar donde ve tierra removida y así es como las autoridades llegan y abren porque no lo habían querido hacer porque estaban esperando que se girara la orden para entrar pero ya habían pasado días”, relató.
La entrevistada cuestionó que las autoridades no giren órdenes de aprehensión de inmediato, o por lo menos, dijo, de presentación.
“La violencia ha aumentado drásticamente, tengo el dato de cuatro personas del mes pasado que estuvieron yendo a presentar sus denuncias correspondientes y les han dicho que ‘vuelvan mañana’, que ‘no es suficiente’, que ‘no van a ganar nada por hacerlo’, entre otras cosas más; así que, lejos de recibir apoyo, se les niega”, manifestó.
Ante esto, dio a conocer que está buscando llevar a cabo una reunión con directivos de las instancias involucradas en estos temas, y en caso de no obtener resultados positivos, presentará quejas ante los Derechos Humanos.
“No es válido que las mujeres estén pasando por esto y que cualquiera pueda afectarlas, por ejemplo, tengo mensajes de un tipo que le dice a su esposa que haga lo que quiera, ya que las autoridades no van a hacer nada; a ella la tengo resguardada porque su vida está en riesgo, ya que también la ha amenazado de muerte; ¿por qué esperar a que la mate? si se puede prevenir recibiendo a las mujeres y dándoles acompañamiento”, destacó.
RED DE EMERGENCIAS
REYNOSA, A.C.
Leticia Larios explicó que “la red” está constituida legalmente desde el 2008, e inició con la búsqueda de personas desaparecidas, además de que se solicitaba su apoyo para localizar a familiares de quienes se encontraban hospitalizados y no eran identificados.
“Gracias a Dios hemos logrado reunir a muchísimas personas; la gente se comunica a través de la página y de forma anónima nos dice donde vio a la persona desaparecida por última vez y nosotros les damos esa información a los familiares para que le dan seguimiento”, declaró.
Agregó que también se brinda apoyo jurídico y asesoría con mucha discreción a favor de los familiares, también con la finalidad de prevenir extorsiones, algo que sucede mucho en estos casos.
“Las personas atraviesan un gran sufrimiento por eso trabajamos para apoyarlos y no les cobramos nada, además, si se encuentra al culpable se le da seguimiento para que pague”, afirmó.
DENUNCIA INMEDIATA
Leticia Larios recomendó que, ante una desaparición lo primero que debe hacerse es realizar una querella formal ante las autoridades.
“Ya no hay que esperar las 72 horas y ya se puede presentar en línea, ya no hay que hacerlo de manera presencial; hay que hacerlo desde el momento en que ya no te contesta o perdiste el contacto y también publicarlo en redes sociales porque siempre va a haber alguien que vio algo y van a apoyar; gracias a ello hemos logrado que se rescate o se libere a personas que estaban privadas de su libertad”, externó.
El apoyo emocional en este tipo de situaciones es fundamental, tanto para familiares de desaparecidos, como a las personas que atraviesan por un caso de violencia.
“Nunca sabes cuando es la última vez que vas a ver con vida a alguien que está siendo víctima de violencia, por eso hay que acompañar a que ponga la denuncia, a que busque y reciba atención psicológica, nunca es fácil salir de un círculo así, además, muchas de las personas aquí en Reynosa son población foránea, por lo que no cuentan con familiares que puedan darles un acompañamiento”, recalcó.
La responsable de la Red de Emergencias Reynosa expresó sus deseos de cambiar el panorama negativo que impera en la ciudad, y que deje de ser un lugar inseguro para las mujeres.
“Queremos trabajar en conjunto entre asociaciones y autoridades para tener un cambio favorable en nuestra ciudad y que se sepa que se está trabajando para que esto cambie y deje de ser en lo que se está convirtiendo; yo no me quiero conformar con que cada vez sea ‘una más’ yo quiero que cada vez sea ‘una menos’”, finalizó.
FEMINICIDIOS Y DESAPARICIONES
En los últimos siete años, en el estado se han dictado sentencias condenatorias para 38 personas acusadas de feminicidio en Tamaulipas, según la Fiscalía Especializada en la Investigación de los Delitos contra Niñas, Niños y Adolescentes y Delitos contra las Mujeres por Razones de Género.
Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señala
que del 2018 a la fecha, 82 muertes de mujeres se han clasificado como feminicidios.
Para el año 2020 se menciona que fueron 11 los feminicidios en la entidad, sin embargo un año después, en 2021 sólo 5 decesos de mujeres fueron clasificados de esta forma por el Ministerio Público.
Para el 2022 se registró la cifra más alta, siendo 19 casos de feminicidio y para el 2023 se marcan 18 de estos delitos.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas (CODHET), Olivia Lemus, informó que en lo que va del año las autoridades no han registrado de manera oficial casos de feminicidio en la entidad y destacó que, por ello, los colectivos insisten tan enérgicamente en que se tipifiquen como tal estos delitos en contra de las mujeres.
Por otra parte, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas expresó que existen casi dos mil personas desaparecidas y sin localizar en México desde que inició el 2024, mencionando que hay un aumento en la desaparición de mujeres de entre 15 y 19 años, registrándose 223 casos.
Hasta el momento, Tamaulipas se encuentra entre los estados con mayor índice de desapariciones, con un total de 11 mil 705.