
En definitiva el gobierno federal no quiere que la ciudadanía sepa qué fue lo que pasó el 18 de septiembre en la Central de Medición km 19 de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Reynosa.
Más allá de los discursos oficiales y la supuesta solidaridad que existe hacia las familias de los 31 trabajadores que perdieron la vida en este percance, en los hechos Pemex y la Procuraduría General de la República (PGR) han optado por el silencio en este tema.
Buscando quizá que el tema sea olvidado por la opinión pública, la PGR no quiere ni siquiera divulgar el estado en el que se encuentra la averiguación previa AP/PGR/TAMPS/REY-4/3767/2012, que se inició para deslindar responsabilidades en lo que ha sido el peor accidente en la historia de las actividades de Pemex en la región.
Escudándose en interpretaciones legales, tanto la PGR como Pemex se han rehusado a hacer pública toda la información relativa al estallido en Reynosa que algunos ciudadanos le han solicitado por medio del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
El pasado 25 de abril de este año, Mario Miguel Ortega, director general de Asuntos Jurídicos de la PGR, anunció que la dependencia rechazada la solicitud formal de un ciudadano que buscaba conocer algunos detalles con respecto a la averiguación previa que se sigue por el accidente.
De acuerdo a los documentos a los que se tuvo acceso, se le solicitó a la PGR una “versión pública o en su defecto estado en el que se encuentra la averiguación previa AP/PGR/TAMPS/REY-4/3767/2012, además de la fecha y motivo, o en su defecto, versión pública, de los tres más recientes autos o diligencias realizadas dentro de la misma”.
La solicitud se llevó a cabo con la intención de saber cuáles son los avances que han tenido las investigaciones, si se cuentan con indicios de qué fue lo que pudo haber provocado el accidente o si se está en el proceso de deslindar responsabilidades.
Además, con estos datos se podría saber si las indagatorias continúan o ya han sido abandonadas por las autoridades federales.
Sin embargo, tal y como lo ha hecho en todo lo relacionado con este tema, la PGR determinó negarse a proporcionar esta información, amparándose en una interpretación de la ley.
De acuerdo al documento de respuesta, archivado con el folio 0001700103313, se hace del conocimiento del peticionario que “la Subprocuraduría de Control Regional de Procedimientos Penales y Amparo a través de la Delegación estatal Tamaulipas, señaló que no es posible brindar acceso a dicha información ya que se encuentra clasificada como reservada”.
Para justificar su decisión, la PGR cita los artículos 13 y 14 fracción III de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental que citan que determinan los criterios que se deben de tomar para considerar un dato o documento oficial como “reservado”.
Cabe señalar que en el texto de la ley se dice que se reserva la información que pueda “comprometer la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional; menoscabar la conducción de las negociaciones o bien, de las relaciones internacionales, incluida aquella información que otros Estados u organismos internacionales entreguen con carácter de confidencial al Estado Mexicano”.
Además se considera reservada cualquier información que “pueda poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona, o causar un serio perjuicio a las actividades de verificación del cumplimiento de las leyes, prevención o persecución de los delitos, la impartición de la justicia, la recaudación de las contribuciones, las operaciones de control migratorio, las estrategias procesales en procesos judiciales o administrativo mientras las resoluciones no causen estado”.
De acuerdo a la negativa de la PGR, su respuesta fue sometido a consideración del Comité de Información de la dependencia, el cual en su Décima Sexta Sesión Ordinaria, celebrada el pasado 16 de marzo, determinó confirmar la clasificación de reserva de la información manifestada por la Subprocuraduría de Control Regional de Procedimientos Penales y Amparo.
NIEGAN TODO
Esta no es la primera ocasión que Pemex y la PGR se niegan a proporcionar información relacionada con la explosión en la Central de Medición km 19 ubicada en Reynosa.
El 21 de febrero pasado el Comité de Información de Pemex determinó que el llamado “Análisis causa raíz”, como se le conoce al dictamen sobre las causas de la explosión en las instalaciones de la paraestatal es información “reservada y confidencial” hasta el año 2025.
De acuerdo al documento de respuesta a la petición formal de información, “el Comité de Información de Petróleos Mexicanos, en su Novena Sesión ordinaria 2013 llevada a cabo el 28 de febrero de 2013, una vez consideradas las opiniones vertidas, con base en los artículos 13, fracción I, 14, fracción III y 18, fracción II de la LFTAIPG, confirmó la clasificación de la información requerida mediante el folio 1857200030113, por 12 años a partir del 21 de febrero (sic.)”.
Esta reserva fue confirmada el 5 de marzo por el Comité de Información de Pemex Exploración y Producción, de acuerdo a una resolución firmada por Noé Zuarth Corzo, suplente del titular de la Unidad de Enlace, del cual se tiene una copia.
La determinación, archivada con el folio 018/2013/CI-PEP, se informa que el área competente para entregar una copia del dictamen de los motivos de la explosión en el Centro de Medición km 19, es la Subdirección de Distribución y Comercialización de Pemex.
La misma determinación fue tomada por la PGR, quien por medio del oficio SJAI/DGAJ/3097/2013, fechado el 7 de marzo de este año, también rechazó la solicitud de entregar una copia del dictamen de los motivos de la explosión en las instalaciones de Pemex en Reynosa.
“De acuerdo lo informado por el licenciado Juan Vicente Martínez Lomelí, subdelegado de Procedimientos Penales “A” Zona Norte, NO es posible remitir copia certificada de la documentación de referencia a la autoridad requirente, ya que son para proporcionar a un particular (sic.)”.
En el oficio también se expone la respuesta de la Coordinación General de Servicios Periciales a la misma petición:
“Le manifestamos que no es posible proporcionar copia del dictamen que requiere el peticionario, toda vez que se considera información reservada y confidencial, ya que los dictámenes periciales en cualquiera de las especialidades requeridas, son actuaciones que forman parte de una averiguación previa, la cual es integrada por el Agente del Ministerio Público correspondiente… (sic.)”.
Ambas respuestas fueron sometidas al Comité de Información de la PGR, el cual en su Novena Sesión ordinaria, celebrada el 26 de febrero del presente año, resolvió “confirmar la clasificación de reserva de la información manifestada”.
LA EXPLOSION EN MEXICO, TAMBIEN CONFIDENCIAL
El dictamen sobre las causas de la explosión en las instalaciones de Pemex en Reynosa no es la única información “clasificada y confidencial” que Pemex y la PGR han decidido esconder durante 12 años.
Hace unos días, ambas dependencias anunciaron que se determinó reservar por 12 años las grabaciones de las cámaras de su complejo administrativo, donde el pasado 31 de enero murieron 37 personas después de una explosión.
Tras varias solicitudes de información de un ciudadano vía el sistema Infomex, la reserva de 12 años fue determinada por Pemex, con lo que se rehusó a entregar las grabaciones de sus cámaras de seguridad de su complejo administrativo correspondientes a los días 28, 29, 30 y 31 de enero.
También fueron declarados como reservados los planos topográficos, de cimentación, instalación eléctrica, sanitaria y de gas del edificio B2, tras considerar que también podría afectar las investigaciones.
Una parte de las solicitudes de información con folios 1857200026313 y 1857200026713 responden a las peticiones de un ciudadano realizadas el 28 de febrero y fueron respondidas el pasado 7 de marzo.
“Lo anterior en virtud de que la información solicitada afecta a la averiguación previa AP/PGR/DDF/SZC/CAM/0522013-01 con motivo del incidente del pasado 31 de enero de 2013, y su divulgación podría afectar las investigaciones respectivas”, respondió Pemex vía la unidad de enlace a la solicitud.
“Los dictámenes periciales en cualquiera de las especialidades requeridas son actuaciones que forman parte de una averiguación previa la cual es integrada por el Agente del Ministerio Público correspondiente”, contestó la PGR el 12 de marzo a la solicitud requerida.