
Cada dos horas el cáncer de cuello uterino provoca la muerte de una mujer en México. Por si esto fuera poco, en nuestro país se diagnostican 500 mil nuevos casos al año.
A nivel mundial, este mal mata en promedio, a 250 mil mujeres, por lo que es considerado un riesgo sanitario.
Sin embargo, todo esto se puede prevenir con una vacuna que actúa contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), responsable de la mayoría de las lesiones cancerosas que afectan a la población femenina.
Esta enfermedad se contagia por transmisión sexual, por lo que el uso del condón es el único método para evitar la infección de éste y otros muchos virus de transmisión sexual.
Por ello en agosto del año 2009, la Secretaría de Salud mexicana y la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), aprobaron la vacuna Gardasil, que es “la primer opción comercial” para prevenir el cáncer cérvico-uterino, el cáncer vaginal y bulbar, así como las lesiones precancerosas y verrugas genitales causadas por el VPH
La vacuna contra el Papiloma Humano –que es elaborada por el laboratorio Merck Sharp and Dohme (MSD)–, detiene y bloquea a los virus 6, 11, 16 y 18 que son los que provocan la enfermedad.
ESPERANZAS REALES
El jefe de Medicina Preventiva de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Reynosa, el doctor Felipe Guzmán López, afirmó que esta vacuna puede disminuir la incidencia del cáncer cérvico-uterino en un 70 por ciento.
“Con la aplicación de la vacuna Gardasil, las autoridades sanitarias prevén evitar la muerte de tres mil 500 mexicanas al año, siempre y cuando se extienda el uso de la vacuna y ésta no sustituya el diagnóstico citológico, conocido como la prueba de Papanicolaou, el cual se practica a todas las mujeres sexualmente activas” puntualizó.
Para Guzmán López, el VPH es un padecimiento que no avisa, por lo que una mujer se puede ver y sentir bien pero aún así puede presentar esta enfermedad, por lo que tienen que prevenir y asistir a cualquier centro médico público o privado para realizarse la prueba del Papanicolaou.
En Reynosa esta prueba se puede hacer en el IMSS, el Centro de Salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), unidades de Salud Móvil, el Hospital General o el Hospital Materno Infantil de Reynosa.
“Esta prueba detecta lesiones precursoras del cáncer cérvico-uterino a través de inflamación o de deformaciones del las células que se escaman en la matriz y puede hablar tempranamente si algo está ocurriendo ahí y se puede intervenir. Es justo cuando se dice a toda voz que el cáncer cérvico-uterino es curable, porque se detectó a tiempo”, comentó.
ACCIONES DE PREVENCION
El jefe de Medicina Preventiva del IMSS aseguró que no obstante que la vacuna del VPH es un logro enorme de este siglo, las instituciones médicas están realizando un frente común para combatir este problema de salud pública que provoca que 12 mujeres mueran diariamente.
Y es que la vacuna no sustituye el diagnóstico de un médico, por lo que las mujeres que reciben la inmunización deben de continuar con las visitas a su doctor.
“Muchos virus del VPH sólo se hacen regresivos y desaparecen; en otras ocasiones el mismo cuerpo logra volverse inmune y los elimina por lo que no prosperan a un cáncer, cada vez que encontramos alguna lesión en la matriz, éstas se convierten en los sospechosos más importantes del cáncer cervico-uterino y a través de una clínica de displasia atendemos el problema y eliminamos al virus mediante un tratamiento”, expresó.
El fármaco está recomendado para su utilización en niñas, mujeres e incluso en niños y hombres, responsables en la mayoría de los casos de la transmisión del virus del papiloma humano.
Actualmente hay una campaña de vacunación en el Seguro Social en el que se aplica a todas las niñas de entre nueve a 12 años de edad, quienes son consideradas candidatas idóneas para la inmunización pues todavía no han tenido ningún contacto sexual.
La primera dosis se aplica el día cero, la segunda seis meses después y la tercera cinco años después, cuando las jóvenes se encuentren entre los 14 y 17 años de edad. De esta forma y si la chica no ha tenido encuentros sexuales, se considera un 100 por ciento de efectividad.
Incluso si antes de la tercera aplicación se tiene contacto con el virus, la vacuna mantiene un 80 por ciento de protección.
“Basta una dosis para que la respuesta del organismo reaccione y sea diferente al que no tiene la vacuna. Ya vacunada la persona la posibilidad de que sea infectada por algún virus es mínima o casi inexistente, por ello la vacuna va a tener una acción de protección extraordinaria, que bajo un buen protocolo va arrojar buenos resultados”, asentó Guzmán López.
EL COSTO Y EL OBJETIVO
Las autoridades esperan que con esta vacuna, una generación completa de mujeres que dentro de cinco o seis años van a tener una vida sexual activa no se infecten con el Virus del Papiloma Humano.
Sin embargo reconocieron la mejor práctica para diagnosticar el cáncer cérvico-uterino es el Papanicolaou y el mejor método preventivo es el condón o el ejercicio de la monogamia.
El VPH no tienen ninguna repercusión en la salud reproductiva de la mujer, ni se conocen reacciones adversas, pero no por ello se deben de dejar de toman medidas preventivas.
Para el IMSS el costo por cada una de estas vacunas es de dos mil pesos, mismos que son absorbidos por el instituto y no el derechohabiente. Si la persona no está afiliada al Seguro Social o alguna institución médica pública, puede acudir con cualquier ginecólogo en Reynosa quienes cobran entre cuatro y cinco mil pesos por cada inmunización.
Las derechohabientes del IMSS que quieran obtener la vacuna pueden acudir a cualquiera de los módulos en medicina preventiva que hay en la Unidad de Medicina Familiar número 33 o la número 44 en la colonia Jarachina Sur, donde sólo tiene que presentar su Cartilla Nacional de Salud vigente.
Al mismo tiempo se recomendó a todas las mujeres de entre 25 y 44 años a que se realicen la prueba del Papanicolaou dos veces por año para tener un historial clínico y reconocer cualquier lesión y evitar que se desarrolle un cáncer.
Las dudas más frecuentes
:: ¿Qué es el VPH?
El VPH (Virus Papiloma Humano) es un virus de transmisión sexual. El contagio se da por medio del contacto genital (ya sea sexo vaginal o anal). El contagio también se da por el contacto de piel con piel. Al menos 50 por ciento de las personas que han tenido experiencias sexuales tendrán el VPH en algún momento de sus vidas.
:: ¿Quién puede adquirir el VPH?
Cualquier persona que tenga contacto genital con otra persona puede tener el VPH. Tanto el hombre como la mujer pueden contagiarse y transmitirlo sin darse cuenta. Debido a la posible ausencia de síntomas, una persona puede tener el VPH a pesar de que hayan pasado años desde el contagio.
:: ¿Qué hace a una persona más vulnerable al contagio del VPH?
La mayoría de las personas que tiene relaciones sexuales pueden adquirir el VPH. Usted tiene más probabilidades de adquirirlo si tiene relaciones sexuales a edad temprana, varias parejas sexuales o un miembro de la pareja que ha tenido muchas parejas sexuales.
:: ¿Qué precauciones debo tener sobre el VPH?
Existen muchos tipos de VPH y no todos causan problemas a la salud. Algunos tipos de VPH pueden provocar problemas como verrugas en los genitales o cáncer de cérvix. El tipo 16 y 18 de VPH son los responsables del 70 por ciento de los casos de cáncer cervical. Los tipos 6 y 11 son los causantes del 90 por ciento de las verrugas genitales.
:: ¿Existe tratamiento para el VPH?
No existe tratamiento para el VPH en sí. Hay tratamientos para los problemas de salud que el VPH puede provocar, por ejemplo las verrugas en los genitales, cambios cervicales y cáncer de cérvix.
:: ¿Qué debo saber sobre cáncer de cuello uterino?
Todas las mujeres deben realizarse un Papanicolaou regularmente. Este examen busca detectar cambios celulares en la mucosa del cuello uterino causados por el VPH. El Papanicolaou detecta temprano los cambios en las células, de esta manera el cuello uterino se puede tratar antes de que las células se conviertan en cáncer. Este examen también puede encontrar cáncer en etapas tempranas, esto permite que se pueda tratar antes de que se vuelva algo más serio. Es raro que una paciente muera de cáncer de cérvix sí la enfermedad fue tratada con anticipación.
:: ¿Qué es la vacuna para el VPH y cómo funciona?
La vacuna combate la enfermedad, crea resistencia y previene las infecciones de los VPH tipo 6, 11, 16 y 18.
:: ¿Es segura?
Las pruebas realizadas en la vacuna demuestran únicamente problemas menores. Algunas personas presentan un poco de fiebre tras ser vacunadas. Otras tiene un poco de irritación en el área donde se colocó la vacuna.
:: ¿Es efectiva?
La vacuna tiene alrededor de 95 a 100 por ciento de efectividad contra el VPH tipo 6, 11, 16 y 18.
:: ¿Quién debe vacunarse contra el VPH?
Las autoridades aprobaron la vacuna en niñas y mujeres con edades entre los nueve y 26 años. Es preferible vacunarse antes de comenzar cualquier actividad sexual.
:: ¿Cuántas inyecciones se necesitan?
Son tres inyecciones. Una vez aplicada la primera, necesitará vacunarse por segunda vez dos meses después. La tercera vacuna debe ser inyectada seis meses después de la primera.
:: ¿Por cuánto tiempo estará usted protegida?
Como la vacuna es relativamente nueva no se sabe con exactitud, es necesario realizar más estudios para disponer de esta información.
:: ¿Debería vacunar a pesar
de que ya tengo el virus?
La vacuna no trata ni cura el VPH. La inyección ayuda a que una persona que ya tiene algún tipo de virus no se infecte por los otros tipos. Por ejemplo, si usted tiene el tipo 6, la vacuna lo protegerá de adquirir el tipo 16.
:: ¿Me puedo contagiar
con la vacuna?
No. La vacuna no contiene el virus del papiloma humano.
:: Reacciones Adversas
En la ficha técnica de esta vacuna se describen las reacciones adversas como pirexia y eritema, dolor, e hinchazón en el punto de inyección, como muy frecuentes y otras menos frecuentes como linfadenopatía, reacciones de hipersensibilidad, síndrome de Guillain-Barré, mareo, dolor de cabeza, síncope, artralgia, mialgia, astenia, fatiga y malestar general.
Además, se advierte que “después de cualquier vacunación puede producirse síncope (desmayo), especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Se han notificado casos de síncope, algunas veces asociado a caídas, después de la vacunación con Gardasil. Por lo tanto, debe observarse cuidadosamente a los vacunados durante aproximadamente 15 minutos después de la administración de Gardasil”.
Fuente: Portal Geosalud