
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de Cuba, establecieron un convenio marco de colaboración para impulsar de manera conjunta programas académicos, de investigación y movilidad docente y estudiantil.
En ceremonia que se llevó a cabo en el Piso Ejecutivo del Centro de Gestión del Conocimiento del Campus Victoria, el rector Enrique Etienne Pérez del Río presidió la firma del convenio con la vice rectora de Formación de la UCI, doctora Natalia Martínez Sánchez, acompañado por los secretarios de la UAT: Académico, Marco Aurelio Navarro Leal; de Investigación y Posgrado, José Luis Pariente Fragoso y de Administración, Luis Alonso Sánchez Fernández.
En su intervención, el rector Enrique Etienne ofreció palabras de bienvenida, destacando la oportunidad de trabajar con la UCI, que tiene su sede en la ciudad de La Habana, Cuba. Subrayó los objetivos de la UAT para impulsar programas internacionales, señalando que se están haciendo importantes esfuerzos para ser vanguardia en programas académicos, de investigación y vinculación.
A nombre de la rectora de la UCI-Cuba, Miriam Nicado García, la doctora Natalia Martínez agradeció al rector Enrique Etienne por la invitación a colaborar estrechamente con la UAT y explorar los distintos campos y disciplinas entre ambas instituciones. Comentó el interés de colaborar e intercambiar esfuerzos en materia de pregrado, posgrado, así como las fortalezas de los centros de investigación y tecnologías
con que cuentan.
En su visita, la vice rectora de la UCI-Cuba realizó un recorrido por distintas áreas de investigación, tecnología y servicios del Centro Universitario Victoria, donde conoció el desarrollo de proyectos que impulsa el Instituto de Ingeniería y Ciencias, entre otras áreas.
También ofreció una conferencia a los estudiantes de informática y telemática de la UAT en el Auditorio del Centro de Excelencia, con el tema: “La Formación del Ingeniero en Ciencias Informáticas”, donde habló a los jóvenes de la importancia del modelo universidad-empresa que ha visualizado la institución a la que pertenece.
La experta en programación, algebra lineal e inteligencia artificial, comentó que la Universidad de las Ciencias Informáticas es un nuevo tipo no sólo en Cuba sino en el mundo, ya que contempla la formación del estudiante en un modelo de investigación y desarrollo comercial muy intenso.
Realizará UAT Foro Internacional de Discapacidad en Matamoros
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) a través de la Secretaría de Extensión y Vinculación, llevó a cabo los días 19 y 20 de marzo el Segundo Foro Internacional de Discapacidad en la Educación Superior (Fides) que tuvo como sedes a la Unidad Académica Multidisciplinaria-Matamoros y el Gimnasio Multidisciplinario en esta ciudad fronteriza.
Al respecto, el secretario de Extensión y Vinculación, José David Vallejo Manzur informó que todo estuvo listo para el inicio de estas actividades a partir del jueves a las 9:00 horas en el Gimnasio Multidisciplinario de Matamoros.
Comentó que el evento tuvo como tema central: “Desarrollo Inclusivo, un Compromiso Universal”, y se llevó a cabo con el objetivo de ser un espacio de encuentro y reflexión que permita generar aportaciones encaminadas a los servicios que ofrecen las instituciones de educación superior, para que el sistema educativo logre ser inclusivo.
El programa de actividades del día jueves contempló las conferencias: “Mi experiencia desde la capacidad”, a cargo de Rafael Reyes Velasco, de National Geographic; “Accesibilidad a la arquitectura de los sentidos”, por Enrique Rovira-Beleta, de la Universidad Internacional de Cataluña, (UIC-Barcelona, España).
También las mesas de trabajo: Inclusión en la Educación Superior; Accesibilidad en la comunicación; Accesibilidad en la infraestructura física; Adecuaciones curriculares desde el punto de vista del docente; y Recursos humanos y materiales para los estudiantes con discapacidad.
Más tarde y a partir de las 16:00 horas, en la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, los talleres: ¿Puedo ir de visita a tu trabajo o a tu casa?”, a cargo de Enrique Rovira; “Acceso curricular y adecuaciones”, por Glenda Roark, de la Universidad de Arizona, Estados Unidos. De México, encabezan los talleres: “Icebreaker”, con Daniel Carrillo; “Las nuevas tecnologías al beneficio de las personas con discapacidad visual, a cargo de Hilda Laura Vázquez y Joel Vázquez; y “Cultura de la Discapacidad”, por Juan Medina.
La actividad continuó el viernes 20 de marzo a partir de las 8:30 horas, en el Gimnasio Multidisciplinario, con las conferencias: “Modelo de Atención a la Discapacidad en la Universidad de Arizona”, por Glenda Roark; “Cultura del Sordo”, por Rosario García Olivares, de la Confederación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas en México; “Permanencia de alumnos con discapacidad en la educación superior”, por María Carmen Pinto Pereira, de la Universidad Federal do Pampa, de Brasil; así como la conferencia “Sueña, proyéctate y hazlo realidad” con el ponente, José Grimaldo.