
Los docentes de este rubro alzan la voz para hacer saber que todas las personas son diferentes, pero igualmente productivos, y todos merecen un lugar en la sociedad, por eso apuestan por más apoyos a los centros educativos.
Para dar respuesta a la necesidad en la educación especial uno de los principales retos es la infraestructura y la base de maestros en este rubro, aunque carencias existen muchas, en Reynosa solamente dos zonas escolares existen pero no basta para la atención de los alumnos.
En la ciudad se encuentran la zonas 8 y 17; respecto a la primera zona son tres centros de atención múltiple, dos básicos, uno laboral y hay cuatro Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (Usaer), de los cuales tres son las que atienden primaria y una secundaria.
“Cada Usaer atiende cuatro escuelas. Entonces, estamos hablando que son 12 primarias y cinco secundarias. Nosotros ahorita tenemos una población de mil 200 alumnos aproximadamente”, explicó Anabel Mayela de la Cruz Arredondo, supervisora de la zona escolar 08.
Actualmente atienden un aproximado de mil 200 alumnos, sin embargo, son pocas escuelas de educación especial, no se tiene cobertura ni siquiera en el 4 por ciento.
“Entonces, la mayor capacidad que tenemos para atender a los alumnos fluctúa en esos 1,200. Ya no hay ni salones, ni maestros, para atender más población que se nos queda año tras año en listas de espera”, menciona la maestra Mayela.
De acuerdo con los resultados del último censo de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en esta ciudad de la frontera de Tamaulipas existen al menos 96 mil 566 personas con algún tipo de discapacidad.
“Siendo en su mayoría mujeres, hay quienes presentan alguna debilidad visual, hipoacusia, problemas del habla, así como otras que tienen una enfermedad mental”, agregó la docente.
Son estudiantes niñas, niños, adolescentes y jóvenes que están en constante riesgo de abandonar el sistema educativo por falta de apoyo de la familia o la misma escuela, que no ha encontrado mecanismos para que permanezcan y logren su formación básica.
Pero, otro de los retos para sacar adelante a los educandos es la falta de maestros y hace falta abrir más escuelas de educación especial, ya que son muy pocas para el tamaño de Reynosa.
Para poder dar cobertura por ejemplo, en el caso de la zona escolar de la 08, son aproximadamente 85 personas entre docentes y equipo para docente.
AUTISMO LIDERA EN CAM
En la actualidad va en aumento de una manera importante el autismo. Hace años atrás la que tenía mayor porcentaje era la discapacidad intelectual, refiere la maestra Mayela de la Cruz.
“Casi el 50 por ciento de los mil 200 estudiantes inscritos son autistas. No sé si porque no se hacían los estudios correspondientes debidos, ahorita ha avanzado más la ciencia y la medicina, hay diagnósticos más certeros que te dan este resultado, pero yo pienso que aquí es multifactorial, o sea, por muchas razones puede nacer un niño con autismo. Por lo regular, casi hasta los 2 años se dan cuenta de que viene con ese trastorno”, añadió.
Pese a las dificultades, la docente extendió el agradecimiento a los padres de familia porque le están echando todas las ganas para poder sacar a sus hijos adelante.
Para atender a una persona especial se necesita de vocación que significa toda esa paciencia para dedicarles tiempo que al final de cuentas te deja una satisfacción al ver que dan un paso más, es un trabajo muy arduo, pero reconfortante, aclara la docente.
En el caso de los niños con autismo, la zona escolar tiene un salón especial y en los Centros de Atención Múltiple (CAM) no hay salones por discapacidad, sino que están por edad y van cursando desde desde preescolar, primaria, secundaria y laboral.
Beatriz Cueva Luna, maestra de educación especial en el Centro de Recursos e Información para la Inclusión Educativa, señala que el principal reto que enfrenta esta comunidad es la falta de colaboración entre las escuelas para eliminar las barreras que dificultan el aprendizaje y la participación de los estudiantes. Estas limitaciones afectan el acceso, la permanencia y la construcción de conocimientos dentro del sistema educativo.
Otro desafío importante es la escasa promoción de entornos inclusivos en el aula, así como la implementación de prácticas, políticas y culturas que fomenten la inclusión.
“Para construir un verdadero sentido de comunidad, es fundamental establecer relaciones colaborativas, asumir la corresponsabilidad, gestionar apoyos y recursos, diseñar procesos de enseñanza flexibles y aplicar prácticas diversificadas”, explicó.
Durante marzo, el mes de la Educación Especial, tanto ella como sus colegas aprovechan la oportunidad para reforzar los valores de la educación inclusiva y reconocer la diversidad como una fuente de riqueza.
“Autoridades educativas, maestros, padres de familia y alumnos con discapacidad, trastorno del espectro autista, déficit de atención e hiperactividad, dificultades severas de aprendizaje, comunicación y conducta, así como aquellos con aptitudes sobresalientes, nos movilizamos a través de talleres, conferencias, rallys, murales, caminatas y actividades artísticas y deportivas. Todo ello con el objetivo de generar conciencia en la sociedad sobre la educación como un derecho universal, sin distinciones”, expresó.
Conocida como ‘Lolis’ entre sus colegas, la maestra señala que solo el 10 por ciento de los planteles educativos en la localidad cuenta con los recursos necesarios para atender la diversidad. Ante esta realidad, enfatiza la importancia de profesionalizar a los docentes y brindarles mayor formación y herramientas.
“No se trata solo de contar con maestros altamente especializados, sino de conformar equipos de profesionistas con formación diversa, capaces de atender las necesidades y características de la población estudiantil”, afirmó.
Cueva Luna recordó que los docentes emplean múltiples estrategias de representación, acción y expresión para estimular el interés y la motivación de los alumnos. Sin embargo, para que esto sea efectivo, es necesario que los centros escolares dispongan de una amplia variedad de recursos metodológicos, técnicos y didácticos.
“Siempre harán falta recursos tecnológicos y apoyos técnicos para estudiantes con discapacidad física o sensorial”, subrayó.
El Centro de Recursos e Información para la Inclusión Educativa, donde Beatriz Cueva trabaja, colabora actualmente con ocho instituciones, entre ellas, la Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez, Escuela Primaria Ramón López Velarde, Escuela Primaria Rosario Castellanos, Escuela Primaria Lucio Blanco, Escuela Primaria Luis Caballero, Escuela Primaria Sentimiento de la Nación, Escuela Primaria Miguel Hidalgo, Escuela Primaria Ideales de la Revolución y Telesecundaria Ramiro Iglesias Leal.
ELLOS TAMBIEN TRABAJAN
El CAM laboral en Reynosa cuenta con muchos años y promueve la inclusión laboral, actualmente se está trabajando de una manera interinstitucional vinculados con el Instituto Nacional para el Empleo y la Secretaría de Economía de aquí de Reynosa, refiere la directora del Campo Obrero y Raíces, María Edith García Juárez.
“De esa manera nos estamos relacionando para poder hacer esos enlaces a través del área social que es de nuestra escuela; asistimos a las ferias de empleo, se les invita a los papás. Hacemos un trabajo en equipo para poder dar mejores resultados. Ha sido una tarea difícil porque a veces las necesidades de uno están en relación a los puestos de trabajo o viceversa, los puestos de trabajo tienen ciertas características que no cumplen con las expectativas de los padres o de los alumnos”, explica la docente.
Personal del CAM trabaja para que los alumnos sientan seguridad al momento de una entrevista de empleo, al momento de enfrentarlo a través de prácticas en escenarios productivos, es decir, que los muchachos realizan en distintas instituciones, ya sea públicas o privadas, principalmente empresas en la que ellos practican los aprendizajes que están desarrollando en la escuela, como en el área de cocina, lavandería, empacado, y limpieza, por mencionar algunas áreas.
Ahora las políticas nacionales y las educativas están encaminadas a que conozcan los beneficios fiscales y las obligaciones que tienen las empresas al contratar personas con discapacidad.
Algunas empresas que son inclusivas son Pentair, Corning, en el ramo maquiladora; mientras que la cadena Sams, HEB, Smart, Del Sol, Soriana, entre otros; ya lo marca la ley como parte de las obligaciones de la propia empresa, el poder dar ese paso de tener esa contratación de las personas con discapacidad en una zona vulnerable.
Ante la situación laboral, a los padres de familias se les da una orientación, sobre todo porque ellos tienen derechos y también tienen obligación de sus hijos, hay veces que ellos tienen que tener ciertos derechos y obligaciones.
“Se les orienta a través del área legal por medio del DIF o por medio de un juicio para que ellos puedan tomar las decisiones mejores para consigo, eso pues es una decisión familiar, con mucho gusto se las damos nosotros hacia dónde pueden hacer los trámites correspondientes dependiendo del proyecto de vida”, dijo la maestra Edith.
CONCIENTIZAN EN MARZO
Marzo es conocido como mes de la educación especial y las actividades de concientización se realizaron con actividades iniciando con una inauguración, conferencias, desfiles en varias actividades en las escuelas inclusivas en las que se atienden los niveles de primaria y secundaria a través del servicio de Usaer y en los CAM.
“Sí, dentro de las actividades del mes de marzo precisamente siempre tenemos capacitaciones de actualizaciones; tuvimos un curso taller, vino una persona de la Ciudad de México a darnos esa capacitación a todo el personal”, dijeron los docentes.
Pese a que las escuelas de educación especial son públicas o de gobierno, los maestros buscan apoyos, gestionando con los mismos padres de familia para mantener las instalaciones como debe de ser y tener los materiales necesarios para que los niños accedan más fácil al aprendizaje.
“Nuestra prioridad es que ellos queden incluidos en el ámbito laboral, que sean personas independientes económicamente y están bien puestos los papás, para ellos una gran felicitación porque es parte del equipo que tenemos dentro de las escuelas para poderle sacar adelante los niños aunque existan los retos y las carencias”, finalizó la maestra Mayela.