
Los extranjeros que esperan cruzar a los Estados Unidos reciben usualmente giros monetarios de familiares que ya radican en ese país, mediante algunas tiendas y cadenas de autoservicio como ésta, que además de brindarles dicha opción de retiro de dinero en efectivo, les ha colocado letreros inclusivos en galo y criollo haitiano.
Por la calles de Reynosa ya es usual observar a miles de ciudadanos caribeños que se encuentran obligados a esperar en esta zona del noreste del país, quienes buscan internarse en la Unión Americana mediante la aplicación CBP One.
En su tránsito por esta zona fronteriza y mientras aguardan a que se resuelva su situación migratoria, los haitianos pueden cobrar los envíos internacionales a través de varios establecimientos comerciales, pero existe uno que llama especialmente la atención:
En el cruce de la calle Guadalupe Victoria, con Pedro J. Méndez de la zona centro de Reynosa, se puede apreciar un anuncio en francés que dice “Fil pue retire transfé”, “Kantité maximom pou retire $3,000” y “Dokiman (Nimiwotransfé, paspó/tikanet, nimewo telefón)”, que en español significan Fila para retiro de transferencias, cantidad máxima a retirar $3,000 y Documentos (Número de transferencia, pasaporte/tikanet, número de teléfono)”.
Maurice es un joven haitiano apresura los pasos bajo un insoportable calor de la frontera y se dirige a la tienda OXXO en la dirección señalada. Abre la puerta y se forma en la fila. Aunque algunos de sus connacionales acuden a comprar lo básico, como botellas con agua, tiempo aire, entre otros productos y servicios, el chico caribeño se dispone a retirar un efectivo que sus familiares le mandaron mediante esa sucursal.
En el interior de la tienda de conveniencia que hace inclusión a los antillanos se puede leer: “Fè Fil isi / Aligne Vouz ici”; “Hacer fila aquí” y con una flecha hacia abajo señala donde deben colocarse.
Con el poco español que Maurice aprendió pudo decir que está contento de que él y sus compatriotas sean incluidos con letreros bilingües, ya que es un servicio que los beneficia.
La gran mayoría de los ciudadanos de Haití en México reciben su dinero de parte de seres queridos que están viviendo en Norteamérica.
OXXO SOLIDARIO
Y es que esta es la primer tienda de la empresa Fomento Económico Mexicano (Femsa) en la ciudad de Reynosa que comenzó a brindar el servicio de retiro de efectivo a los haitianos, comentó un empleado del establecimiento, dándoles un mejor servicio.
En esta frontera se encuentran al menos 16 mil migrantes entre centroamericanos; mexicanos de otros territorios; rusos, bielorrusos, kazajos, pero actualmente la mayoría de los inmigrantes son de origen haitiano, quienes al igual que sus compañeros buscan llegar a los Estados Unidos mediante un asilo político que solicitan al presidente, Joe Biden, a través de la plataforma digital que opera la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).
Un trabajador de esta sucursal dijo que están por aplicar esta modalidad en otras tiendas donde más haitianos frecuentan; sin embargo, este proyecto aún no se concreta en toda la localidad.
En los últimos dos años el flujo de inmigrantes de la isla caribeña ha crecido en forma exponencial y de acuerdo con datos de la alcaldía ellos tienen acceso a los diferentes servicios que ofrece el gobierno local.
Una mayoría radica en la zona Centro de la ciudad y cercanos al puente internacional Reynosa-Hidalgo; en algunos albergues, mientras que otros se han distribuido por por otras colonias de la localidad.
Con el término de la disposición del Título 42 en el vecino país, que por materia de salud pública obligó a los inmigrantes a hacer su proceso de solicitud de asilo en un tercer país como México, existe incertidumbre en la comunidad antillana, al no saber si serán admitidos o deportados a sus países de origen.
Mientras tanto, en la frontera ellos intentan sobreponerse a la adversidad de estar en el exilio, esperanzados a poder lograr su “sueño americano”.