• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

El ‘súper dólar’ los está acabando

2 de febrero de 2016 por José Manuel Meza

José Benito Saldívar Rueda es un comerciante de autopartes ubicado en la calle Dicker en Hidalgo, Texas. Desde hace varios años que se dedica a esta actividad dice enfrentar la peor racha de bajas ventas.
Como él es numerosa la cantidad de negociantes que se han visto afectados a raíz de que el dólar estadounidense cuesta cada vez más pesos (18.70 unidades al cierre de esta edición).
“Definitivamente eso sí nos ha afectado mucho porque la gente no viene a gastar acá y pues como estamos aquí en la frontera bastantes personas que necesitan comprar piezas para sus vehículos venían a comprarlas de este lado, pero la realidad es que ahorita no hay movimiento, a la gente le duele cambiar el dólar hasta para la pasada, porque está en 19 pesos”, lamenta.
El comerciante de autopartes recuerda cuando antes las filas para ingresar a Estados Unidos estaban repletas y que con el paso del tiempo se han ido disminuyendo.
“Al menos a nosotros que nos dedicamos a la cuestión de las partes y los vehículos usados si nos ha venido a afectar mucho, porque dependemos en gran medida de los visitantes mexicanos”, señala.
Y agrega Saldívar Rueda que los negocios que más han sufrido la carestía del dólar –a pesar de estar dentro de Estados Unidos– son todos aquellos que se enfocan principalmente en los clientes al sur de la frontera.
“Hemos tenido bajas ventas a raíz de eso. Cuando nuestra moneda costaba 14 o 15 pesos, era difícil como quiera pero la gente seguía viniendo; sin embargo, cuando subió más los clientes ya no vinieron. Se sintió drásticamente el cambio”, sentenció.
Para poderse dar cuenta de la gravedad del asunto indica que sus ventas se desplomaron hasta en un 50 por ciento.
“Por eso es que ahorita estamos comenzando a enfocarnos a la gente de Estados Unidos, porque nuestro mercado mexicano no nos está redituando. Y en todos lados es lo mismo, hace como 15 días fui a McAllen y vi locales de otros giros cerrados.
“Aquí en Hidalgo también he visto tiendas cerradas y ahorita quien no puede sostener un negocio tiende a desaparecer, porque si no tienes ventas y aparte rentas, pagas trabajadores, impuestos y permisos pues no va a ser costeable y hay quienes prefieren mejor cerrar”, menciona.
El entrevistado pide a los gobiernos implementar medidas para fortalecer los niveles de las monedas, porque de continuar así el panorama, vislumbra que su comercio también terminará desapareciendo.
“A mis colegas de otros yonkes también les ha golpeado esta crisis. Hay negocios que tienen más empleados y muchos están descansando gente, lo cual es una señal de que sí está afectando nuestra economía”, afirma.

PARA MUESTRA, UN BOTON
Otra prueba de que el costo del dólar está golpeando el bolsillo de la mayoría de los residentes avecindados en la frontera es el desplome de vehículos en los cruces internacionales.
Una vez concluidas las fechas decembrinas, los aforos se cayeron dramáticamente, según reconoció Caminos y Puentes Federales (Capufe).
Los tiempos de espera para ingresar a la Unión Americana también se redujeron hasta en un 60 por ciento, de más de una hora a solamente 20 minutos en promedio, lo cual puede observarse con más de la mitad de las casetas de revisión cerradas.
Además en la zona del centro de McAllen, así como en las principales calles de Hidalgo, Texas, proliferan los locales en renta y negocios cerrados que algún día brindaron un servicio.
Ante este escenario los miembros de la Cámara de Comercio de Hidalgo están buscando nuevas formas de atraer a los inversionistas y que no se vayan los que tienen afiliados.
Por su parte, las casas de cambio reconocen que el canje de pesos a dólares se desfondó hasta la mitad. Una de las empleadas del centro cambiario VIG, quien prefirió omitir su nombre, especifica que de alrededor de 180 clientes que visitaban una de sus sucursales antes de subir el precio del dólar, ahora registran alrededor de 80, y la mayoría acude para vender sus dólares a cambio de pesos, y no para conseguir billetes verdes.

DRAMATICA PARABOLA
En la última década el registro más bajo en la paridad del dólar frente al peso se presentó en el mes de abril de 2011, cuando cada billete verde se cotizaba a la compra en 11 pesos con 51 centavos.
A partir de entonces paulatinamente se desencadenó una cresta en la carestía de la moneda americana, en la que prácticamente cada año su contraparte mexicana se devaluó de uno a dos pesos.
De acuerdo con la tabla histórica (2010-2016) de ambas divisas, proporcionada por la banca mexicana, ese mismo año 2011 el precio del dólar subió hasta los 13.97 al finalizar el ejercicio fiscal en el mes de diciembre, mientras que en 2012 su nivel más alto lo alcanzó en el mes de mayo con 14.29 pesos por dólar, aunque cerró el año en 12.87 pesos por unidad.
Al año siguiente, en 2013, la moneda estadounidense se mantuvo estable, y su precio más caro se situó en el mes de agosto con 13.40 pesos, mientras que en 2014 los dólares salieron más caros en diciembre, al alcanzar los 14.72 pesos.
Para entonces ya los analistas alertaban de una tendencia y un retroceso sostenido del peso debido a la especulación monetaria de la Reserva Federal.
Y no se equivocaron, porque cuatro meses después, en marzo de 2015 el dólar rompió la barrera de los 15 pesos, para colocarse en un máximo histórico de 15.28.
Desde entonces el billete mexicano siguió depreciándose, porque su paridad frente al dólar siguió batiendo récords: en mayo subió a 15.40, en junio 15.72, y en julio ocurrió lo que los economistas mexicanos se temían, que superara los 16 pesos por unidad estadounidense.
Sucesivamente la conversión de una divisa con la otra fue marcando una mayor distancia, pues la parábola de carestía se mantuvo hasta que en el mes de diciembre el costo del dólar subió un nuevo escalón, al superar el límite de los 17 pesos y ubicarse en 17.18 unidades.

EL 2016 Y LOS ARABES
Contrario a lo que pudiera pensarse la devaluación del peso frente al dólar no tiene su origen en la economía de Estados Unidos ni en que ésta pudiera estarse fortaleciendo, mucho menos en que la Reserva Federal de ese país hubiera subido su tasa de interés, porque de acuerdo con los analistas el principal “culpable” de esta recesión en los mercados financieros y las divisas tiene su origen en Arabia Saudita.
Es debido a que ese país del medio oriente está prácticamente abaratando el barril de crudo que a comienzos de este año ese energético se ubicó en su nivel más bajo de 29.64 dólares por barril (la peor crisis en sus 55 años de historia), lo cual ha causado un efecto dominó en los países que basan su economía en los hidrocarburos, incluido México.
Según los especialistas la visita de Estado de Enrique Peña Nieto a Arabia Saudita (la primera de un mandatario mexicano a esa región desde Luis Echeverría) a buscar presuntamente inversionistas, pudo tener otro trasfondo, coincidiendo meditativamente con la reciente captura del narcotraficante, Joaquín “El Chapo” Guzmán.
El embajador saudí en México, Bin Ghanem, mencionó que este encuentro (que tuvo menor difusión en la escena mundial) era para estrechar vínculos de amistad, turismo y económicos “en el que se firmarían acuerdos”. En total 17 convenios en materia cultural, económica, inversión y comercial.
Lo cierto es que más allá de los supuestos y trivialidades la volatilidad del peso ante al dólar parece no tener un techo y este año 2016 ha mantenido una misma conducta a la alza, superando la valla de los 18 y posteriormente 19 pesos.
En resumen este fenómeno, que no tiene fecha de caducidad, está provocando una serie de efectos colaterales no solamente para los mexicanos que habitan en las zonas fronterizas, sino también para los centros económicos del sur de Estados Unidos que ya lo resienten.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: dólar, Finanzas

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura