• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

El suicidio: una epidemia que crece en la frontera

15 de abril de 2010 por José Manuel Meza

Un silencio espectral rebota en la humilde vivienda de interés social, vacía por la falta de muebles, comida y por la momentánea ausencia de su esposa e hijas. Para colmo, los pensamientos de infidelidad asedian su mente a cada instante. No hay remedio que pueda detenerlos, son como el mismo infierno.
Los recuerdos de una pelea anterior hacen los tragos más amargos, cuando de pronto surge el impulso de echar todo por la borda, de abrir la puerta falsa.
El suicidio fue la salida que encontró Herón Lucero Rodríguez a sus días de angustia.
Una soga corre por sus manos, sudadas, mientras esa vorágine de sentimientos encontrados (furor, impotencia, amor, dudas, desilusión, rechazo y baja autoestima) gobierna cada una de sus decisiones. Aparentemente no hay otro mejor sitio donde consumar su acto mortal como la antesala al sanitario.
Un gordo nudo culmina los amarres que sitúan –uno de sus extremos–, en el travesaño superior de la puerta y el otro, en el delgado cuello del padre de las niñas Viviana y Briana.
Cuando Herón finalmente lo hace muere casi al instante, no técnicamente por asfixia, sino por el desnucamiento que le provocó tirar de su peso con el resto de su cuerpo.
A las 11 de la mañana del pasado 31 de marzo, el hogar –durante dos meses– de la familia Lucero Escudero, en la colonia Jarachina Norte, se convirtió en una escena de crimen y de horror para el vecindario cuando Carmen, la mujer a quien Herón amó y celó hasta el último segundo, lo encontró colgado.

TENDENCIA MORTAL
En promedio en Reynosa se presentan tres suicidios cada cuatro semanas, de acuerdo a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), lo que ubica a esta frontera en el primer lugar en la entidad.
Aunque no se especificó cuántos son hombres, cuántas mujeres o su rango de edad al morir, Bolívar Hernández Garza, delegado de la corporación, subrayó que este problema obedece a “directrices poblacionales”.
“Somos la ciudad que tiene el mayor número de habitantes del Estado. Como consecuencia de ello es evidente que hay más matrimonios, más divorcios, más robos, más eventos sociales y por lo tanto más suicidios, en proporción al número de habitantes.
“La demografía del municipio, la extensión de la mancha urbana trae como resultado mayor movimiento que el de un conglomerado humano más reducido”, expresó el entrevistado.
Según reportes de las agencias del Ministerio Público Investigador, en el año 2009 la cifra de personas que optaron por privarse de la vida se situó en cinco casos cada bimestre. En 2010 esta tendencia se ha sostenido.
“La falta de empleo por la crisis que se vive en nuestra sociedad, la pérdida de la relación con el ser querido y en caso menor, enterarse que se tiene un problema de salud terminal, son razones de peso para las personas que toman esa lamentable determinación”, dijo Hernández Garza.

INSEGURIDAD Y FALTA DE CONFIANZA
En su comparecencia ante las autoridades, Carmen, la viuda de Herón Lucero Rodríguez, quien al morir contaba con 41 años de edad, aseguró que las sospechas de adulterio hacia su persona estuvieron en todo momento mal fundadas. Ella manifestó que había pasado la noche con sus padres tras haber discutido con su marido, quien en sus últimos días la interrogaba con frecuencia para averiguar si salía o no con otra persona.
Visiblemente consternada, Carmen se defiende y sostiene que nunca lo engañó, que su muerte le causó “gran sorpresa” y “aflicción”.
Quienes presenciaron la llegada del Servicio Médico Forense (Semefo) al lugar de los hechos, se mostraron indignados por la actuación de las autoridades pues aseguran que los restos de Herón fueron retirados de su hogar descubierto, sin una sábana que envolviera su trayecto hacia la ambulancia.
Mary Díaz, vecina de la familia, no sabe si la falta de respeto hacia el cuerpo de Herón fue más denigrante que quitarse la vida; tampoco digiere que a unos metros –divididos sólo por una pared– haya ocurrido un acto tan “horrendo”.
A su negocio, dice, el occiso acudía a comprar cigarrillos y conversar “como alguien normal”.
“Es triste porque falleció muy feo y pues éramos los vecinos. Estaba joven. Nunca notamos que estuviera enfermo ni que tuviera un problema mental, era una persona como nosotros”, comentó.
Yoselin, de apenas siete años, también opinó de la muerte de su vecino y padre de sus dos amigas.
“Jamás me lo imaginé, me siento muy triste por mis amiguitas, porque jugábamos juntas. Esto es muy doloroso para ellas”, acotó la menor.
Para no seguir atormentándose Carmen y sus hijas Viviana y Briana, prefirieron abandonar la casa donde se mató su ser amado.
La polémica que ronda la muerte de Herón Lucero Rodríguez ha crecido en los últimos días porque justamente en la fachada de su domicilio apareció una supuesta imagen de la “Santísima Muerte”. Es por eso que algunos consideran que su fallecimiento no fue circunstancial.
“Ya le tocaba morirse, ahí está dibujada la muerte, ¿ya la vieron?”, pregunta a los reporteros una de las pocas personas que trataron al suicida. “La mancha en la pared la vimos hace unas dos semanas”, agrega una vecina del sector.
Y a pesar de que en esta colonia las casas son separadas por una pared, lo cierto es que nadie se enteró del fallecimiento de Herón.
Por desgracia esta historia es una más en la estadística, otro expediente abierto por las autoridades, una nota que vendieron los periódicos sensacionalistas y un problema que la sociedad prefiere echar al olvido.
CORTARSE LAS VENAS
Para Amadeo de León Carrillo, médico psiquiatra por el Centro Hospitalario “20 de Noviembre” de la Ciudad de México, el suicidio “es la muerte por sí mismo, la pérdida de la vida en manos de la misma persona”.
Detalla: “Las mujeres, por ejemplo, intentan auto-matarse más, pero lo consuman menos veces que los hombres, quienes cuando lo intentan generalmente logran su objetivo.
“Las personas del sexo femenino muchas de las veces utilizan el intento de suicidio como una impotencia, más que para obtener una ganancia secundaria para llamar la atención. Sobre todo las jóvenes emplean métodos que no son dolorosos, como tratar de cortarse las venas, tomar algunos medicamentos, normalmente después de algún conflicto con el novio, con el esposo, con la familia o con los padres, cuando no les dan permiso de salir.
“Muchas de las veces avisan. De alguna manera u otra dejan un recado. Llaman por teléfono diciendo que ya no las van a volver a ver. Estos métodos son de menor riesgo suicida”.
El especialista, con 31 años de servicio, dijo que en cambio, quienes están más propensos a consumar su propia muerte son las personas que lo planean.
“Por lo regular lo están pensando y tienen a veces semanas o meses pensándolo. Arreglan sus cosas, hacen su testamento, pagan sus deudas, dejan en orden sus pertenencias, no avisan y utilizan métodos que eventualmente son más efectivos sin importar que puedan causar o no dolor, como ahorcarse, darse un tiro, lanzarse contra un automóvil, tirarse desde las alturas y, en las ciudades grandes, arrojarse a las vías del metro”, ilustró.
De León detalló que quienes intentan segarse la existencia pueden tener una enfermedad vinculada a la depresión.
“Hay padecimientos que aumentan el grado suicida en los pacientes, tal es el caso del trastorno bipolar o la esquizofrenia. Cualquier tipo de presión en ese sentido –a la que se agregan otros factores como la utilización de drogas o de alcohol– es peligrosa.
“También los problemas sentimentales, los conflictos de familia pueden desencadenar conductas de este tipo. Esto lo vemos con mucha frecuencia en pacientes solos que vienen de otras ciudades y se deprimen por la falta de las redes sociales y familiares”, dijo.

NO HAY SUICIDIO BARATO
Además del dolor que provoca su muerte, el suicida deja otro problema a sus familiares: las deudas.
En Reynosa, un servicio fúnebre austero se cotiza cerca de los 14 mil pesos, según comentó Rodolfo Vázquez Reyes, administrador de sucursal en Funerales Protecto Deco.
“El valor es de 13 mil 575 a pagar con un anticipo y el restante financiado a un mes. Incluye rescatar el cuerpo del domicilio, el embalsamamiento, la preparación estética; las instalaciones, las capillas, el estacionamiento, el lobby, las cafetería por las 24 horas, el ataúd y la carroza”, especificó.
El empleado funerario mencionó que el terreno donde va depositado el cadáver se paga aparte si es que sus seres queridos quieren evitar que vaya al panteón municipal.
“Hay algunas familias de Reynosa que ya tienen un lugar establecido, privado. Los que no lo tienen llevan a sus difuntos a los cementerios de la ciudad, aunque por lo general siempre estamos ofreciendo el paquete más bajo. En nuestro panteón el costo (de la tumba) es de 18 mil 400 con capacidad para ocho cuerpos”, indicó.
En ese contexto, Amadeo de León Carrillo admitió que en los casos de suicidio a menudo existen crisis financieras que orillan a los pacientes a cometer un acto de tal naturaleza, por ello no sólo queda el dolor emocional y el dolor moral, sino también las deudas económicas.
El especialista afirmó que la depresión puede llevar a una persona a rebasar esa línea entre la vida y la muerte.
“Es una enfermedad y aunque hay diferentes cuadros depresivos como la neurótica, la endógena o bipolar (por factores hereditarios). En todos estos casos el riesgo suicida es muy alto, porque los pacientes sufren tanto que pierden la capacidad de sentir placer, disfrutar lo que tienen y llegan a sentirse culpables, con una autoestima baja.
“Desde luego es posible detectar una conducta suicida. Nosotros analizamos diferentes rasgos clínicos, si hubo un conflicto que lo generara, pero cuando no hay nada que lo justifique generalmente en estos cuadros vemos un insomnio total; no duermen durante toda la noche o se duermen muy tarde pero despiertan muy temprano y que a veces no se pueden levantar”, consideró.
Como psiquiatra, De León comentó que tiene la obligación de preguntar a sus pacientes si han pensado en quitarse la vida.
“Hay tratamientos para esto, los antidepresivos y el manejo psicoterapéutico. En Estados Unidos cuando comenzó a utilizarse el Prozac (el fármaco de los trastornos compulsivos) disminuyó bastante el índice de suicidios.
“Esto es muy importante, porque la depresión tiene tratamiento y si se detiene a tiempo tiene solución”, aseguró.
Por desgracia, tanto en el caso de Herón Lucero Rodríguez –quien no se despidió ni dejó recados– como en los otros siete suicidios que van en este año, no se pudo actuar a tiempo.

LA SALIDA FALSA MÁS RECURRENTE
En su cargo como titular de la PGJE en Reynosa, Bolívar Hernández Garza, definió que los auto-homicidios son efectuados en los hogares y no en lugares públicos. El modo más utilizado para quitarse la vida, abundó, es el ahorcamiento.
“Como el empleo de armas de fuego está más reglamentado, de alguna forma resulta más económico, silencioso y práctico cuando se utiliza un cable de energía eléctrica, un cordón o un mecate de tendedero. Lo hacen en el baño, a veces en el patio si hay una escalera, en diferentes espacios, pero coincide en los más de los casos el suicidio por ahorcamiento. Es poco frecuente que se arrojen a un canal, por ejemplo.
“La muerte obviamente se da por asfixia, aunque hay casos en los que se desnucó a la hora de lanzarse. Digamos que la muerte es casi instantánea y sin dolor”, refirió Hernández Garza.
Y es que la persona que decide matarse no toma en cuenta que al colgarse morirá desmembrada y no asfixiada.
“Allá por la década de los sesenta hubo la obligación de ponerle a los automóviles unas nuqueras, porque en los choques por la espalda la inercia del golpe hacía que la gente muriera ahí, desnucada. Entonces la industria automotriz implementó los respaldos para la cabeza, que redujeron considerablemente las muertes de ese tipo”, relató el procurador.
A pesar que un homicida puede pagar una condena de hasta 40 años de prisión, en México no existe una ley que regule o castigue a quienes atentan contra su propia persona.
“En cualquier sociedad este tipo de hechos es muy lamentable. Terminar la vida de alguien útil, sano, es muy lamentable. Es este un problema de carácter psicológico.
“Por un suicidio se abre una investigación, sobre cómo fue la autodeterminación pero hasta ahí. Es muy cuestionable pensar que sea un delito intentar quitarse la vida. Ese es un tema muy singular dentro del derecho, si es o no es delito, si se permite o no se permite, de hecho es algo vigente”, señaló.
En esa vertiente el psiquiatra Amadeo de León coincidió con Hernández Garza en que existen condiciones sociales y físicas que pueden llevar a una persona a quitarse la vida.
“Las enfermedades incurables, que generan frustración en el paciente que no desea sufrir”, reitera.
El psicólogo egresado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), dijo también que hay otro tipo de suicidios.
“Lo hemos visto en otras culturas, los colectivos por ejemplo, en los que va incluida una mezcla de patología mental cuando los líderes llegan a influir en otras personas para que lo hagan; el consumo de drogas y otros aspectos místicos religiosos, como pasó en la masacre de Waco, Texas o en Matamoros, hace unos años con un suicidio masivo durante las fiestas de primavera.
“Asimismo existen los suicidios ideológicos, como el de los kamikazes. El último ejemplo que tenemos es el caso de la joven rusa que se inmoló en una estación del metro de Moscú, matando a un número considerable de personas”, explicó.

HISTORIAS DIFICILES DE OLVIDAR
Tanto Amadeo de León como Bolívar Hernández Garza hicieron referencia a los casos de suicidio que los han impactado.
“Una ocasión el paciente estaba con su niño a quien mandó a traer leche a la tienda de la esquina y en ese lapso él decide ponerle fin a sus días. Definitivamente el acto suicida es un evento traumático para toda la familia. El saber que nuestro padre, un hijo, un hermano, un esposo, se quitó la vida deja un trauma psicológico bastante severo para todos los seres amados”, recordó De León.
Por otra parte, Hernández Garza contó la historia de dos de sus colegas que decidieron quitarse la vida.
“Yo recuerdo a una persona que experimentó este problema, fue un compañero abogado al que aprecié mucho y que era muy estimado en el medio, que tomó la decisión de terminar con su vida. Su presión era el exceso de trabajo y el sentido de responsabilidad extremo. Este señor se desnucó. Yo me acuerdo con mucho cariño, con mucho respeto de este señor, un hombre bueno, muy valioso, muy decente y que tomó esa decisión.
“Unos años antes otra amistad que había sido secretario de Acuerdos, luego fue juez y magistrado del Tribunal también tomó esa decisión, ¿por qué?, no lo sé, ese es trabajo para los psiquiatras. Fueron casos que me impactaron porque los conocía, porque trabajé con ellos, fuimos compañeros de trabajo y me impresionó. Me acuerdo con mucho cariño y mucha gratitud de estos dos señores”, indicó el también notario público.
Así, cuando el suicidio está creciendo entre la población de la frontera, para los expertos se debe de intentar frenar esta ola mortal, que en un momento de locura acaba con las metas, sueños y felicidad de las familias.
El caso de Herón Lucero Rodríguez es un fiel ejemplo de un hogar destruido donde las niñas Viviana y Briana son víctimas inocentes de una decisión personal.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: Reynosa

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura