• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

El futuro será estar todos ‘conectados’

19 de octubre de 2015 por José Manuel Meza

Si Alexander Graham Bell, uno de los pioneros en telecomunicaciones –y a quien se le atribuye haber patentado el teléfono–, se habría emocionado al imaginar que un día millones de personas podrían comunicarse a cualquier parte del mundo de manera inalámbrica (algo que todavía en la década de los 80 no ocurría), cuánto más perplejo se quedaría este científico escocés si supiera que con un celular se pueden activar un sinnúmero de cosas y hasta saber –con una aplicación– si una comida es saludable por la emisión de partículas atómicas. 
Los avances en materia tecnológica parecen estar a las puertas de una nueva y apoteósica era, en la que el Internet jugará un papel fundamental. 
De acuerdo con Salomón Pecero Del Angel, director de la facultad de Tecnologías de Información y Comunicación en Reynosa, de la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte (UTTN), los sorprendentes logros de la ciencia aún son ínfimos en relación a lo que la humanidad está por experimentar.
Cuenta el también director de la Academia Nacional de Redes y Telecomunicaciones del Subsistema de Universidades Tecnológicas –y quien fue el primer catedrático contratado por la institución para la cual labora–, que en el mundo empezaron a existir redes de comunicación que fueron los caminos y ferrocarriles. Vino después la red eléctrica, la red telefónica y ahora es el Internet (cableado en cobre o fibra, e inalámbrico), un servicio del cual, menciona, debe de ser para todos los seres humanos y que está experimentando un auténtico “boom” tecnológico. 
En ese tenor menciona que actualmente en México existe una evolución de dicha herramienta de navegación regida de manera comercial para las áreas de la investigación, educación, salud y gobierno, pero con una tendencia a ser gratuito como el agua y el servicio de luz para dichos entes gubernamentales. 
A nivel general señala que los cambios también son notables, con el incremento mundial de dispositivos móviles, teniendo México 49 millones de usuarios. 
“Nuestro país anda en los primeros 12 lugares del orbe. En Estados Unidos se tienen
funcion ando 260 millones de celulares y China es el que por el volumen de población más consume. Entonces eso significa que vamos a tener un incremento de necesidad de aplicaciones en estos dispositivos móviles celulares. 
“Esa es la parte de servicios hacia las personas que es un mundo, pero viene toda el área industrial, la del campo, la de minería, marina, la industria petrolera que demanda comunicación para móviles. A eso se le llama el ‘Internet de todas las cosas’. Todas las cosas nos referimos a esta mesa, a una planta, a la pared, al techo, al piso, al agua y la energía eléctrica. Solamente se dice que el uno por ciento de las cosas están conectadas a Internet”, comenta este ingeniero egresado del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero (ITCM). 

PRESENTE Y FUTURO PROXIMOS
Por esa vorágine inimaginable de conectividad que se está suscitando, las próximas profesiones que avizora Pecero Del Angel tendrán que ver con las tecnologías emergentes que requieren saber conectarse con áreas muy específicas de los rubros de la salud, manufactura, energía, alimentos y petróleo, entre otros. 
“Se van a derivar nuevas carreras porque las necesidades van a ser muy grandes. Ese es el futuro de conectarse todo, pero ¿qué implica?, que se va a generar mucha información y entonces entra otra área que se llama “Big Data”, en donde tú puedes tomar una fotografía, pero al estar conectado vas a ir generando una cantidad de información que debes procesar y agarrar la que necesites. 
“Van a ser grandes cantidades de bases de datos que se va a requerir, gente especializada para que empiece a manipularlos y decir, yo nada más quiero la fotografía con esta cuestión.
“Y así muchas cosas, tenemos una planta y se va a estar monitoreando, según el muestreo cada media hora, cada hora y esto va a ir generando datos. Entonces vienen sectores que se van a despegar mucho, que es el área de Tecnologías de la Información. Van a ser transversales para cualquier especialidad. Todas las áreas del conocimiento van a necesitar un especialista para poder conectar todas las cosas al Internet”, define.
El entrevistado reconoce que apenas unas décadas atrás era impensable que la gente tuviera un teléfono inalámbrico y marcara a cualquier lugar. Tal y como se veía en las películas era un completo lujo que alguien desde su coche hiciera una llamada. Los celulares ni siquiera existían.
“La evolución es grandísima. Ahorita nos estamos topando con muchas cosas que eran ficción para nosotros, pero el salto que viene es increíble.  No nos imaginamos que nuestra ropa va a estar comunicada, que nuestros órganos van a estar en red y ahí entra el área de Seguridad en la Información, porque si tienes un dispositivo conectado en el cuerpo, de monitoreo o de bypass, si no dispones de protección alguien puede vulnerarla y generar un serio problema.
“El hecho de tener estos ingenieros o técnicos para muchos campos va a ser fundamental, porque al rato vas a llevar tu servicio médico con sensores que te medirán las variables físicas, pero que deben estar bien conectados y configurados para que te den datos reales, y con seguridad”, ilustra. 
Pecero Del Angel destaca que para ello las matemáticas, la ciencia y la informática van de la mano y es ahí que habrá oportunidades para nuevos profesionistas.
“Se dice que tan sólo en México va a haber 100 mil empleos para estas áreas, donde la mayoría tendrá que ver con la manufactura, por el tipo de tecnología que va estarse implementando. Reynosa va a ser una de las ciudades claves para eso, por el desarrollo tecnológico que tiene en su industria”, señala.

MUNDO CAMBIANTE
El hecho de que industrias como de la aviación o petrolera utilicen dispositivos en base a sistemas inalámbricos pone en relieve el aprovechamiento de los recursos del Internet y las redes como un pequeño panorama de los avances hasta ahora obtenidos. Mientras tanto, en la vida cotidiana ya se puede vigilar mediante una app (aplicación) cuando alguien se aproxima a una casa o vehículo, siendo uno de muchos ejemplos.
En esa tesitura el director de la Academia Nacional de Redes y Telecomunicaciones del Subsistema de Universidades Tecnológicas, especifica que hay una predisposición a que infinidad de objetos posean una dirección IP que los hará conectarse a una red.
“Y uno de los medios es el WiFi, que es un modo de transmisión, pero hay otros como Elisa, el Bluetooth, etcétera. Pero el estándar y que es abierto para cualquier industria, es la conexión ethernet, ya sea wireless o cableado, donde eso te va a permitir conectar cualquier cosa. Antes nada más eran las computadoras, la impresora y las tabletas electrónicas que estaban enlazadas a una red de cómputo, pero ahora el concepto es el ‘Internet de todas las cosas’ y se conecta todo lo que se te ocurra.
“Ahora los ingenieros de la industria van a tener que saber de eso, capacitarse sobre cómo conectar un dispositivo, cómo darle seguridad; o sea, lo que es el diseño de redes, el monitoreo y el análisis va a ser muy importante, porque tendrá que ver el especialista del sensor, como el especialista de la conexión, de la red y el manejo de la información, de los datos que se están generando, y el especialista del que va a generar reportes para el área ejecutiva, para el área de ventas y para compras”, pormenoriza.
Indica que quienes se encargan de la programación también juegan un rol preponderante, con un crecimiento de ese sector con base en dos plataformas de desarrollo que es el “Open Source”, un software libre a través del lenguaje de programación Java y la parte de Microsoft, mediante Windows. 
Explica Pecero Del Angel que antes la programación se hacía en una computadora y ahí se dejaba, pero hubo un momento en la que pasó a una página web y ahora a un dispositivo móvil; sin embargo, hay otra evolución que se llama “la nube” que se está implementando para almacenar tal información.
“Y ese es el otro paso. Nosotros la veíamos así sola como un lugar donde metíamos datos; sin embargo, la tendencia es que ahí estará la información de todas las cosas, y por eso se le llama el ‘Internet de todas las cosas’.
“Por ejemplo el correo ahorita tiene una capacidad. Viene siendo un mensajero que lleva la información y ofrece 25 megas, pero ya están saliendo plataformas en las que se pueden subir varios terabytes. No por correo, sino por otro medio que brinda áreas de almacenamiento que van a ser ilimitadas. Son repositorios que tienen estos centros de almacenamiento grandes,
o sea, viene una revolución grandísima”, afirma.

LAS NECESIDADES
Ante este panorama el también catedrático sugiere que los jóvenes busquen el tipo de profesiones encaminadas a los requerimientos que se avecinan y que quienes ya se encuentran en el área laboral se capaciten para estar a la vanguardia, ya que seguirán cambiando las
herramientas de trabajo y deben estar actualizados.
“Hay una componente de conocimientos digitales que debemos dominar. El hecho de manejar un celular no significa nada. Tenemos que saber qué es un archivo, qué es un registro, qué es un campo, qué es una configuración de CP, HDC; hay muchos elementos que debemos de conocer para poder entender un poquito más nuestras herramientas y una de las habilidades que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) está estableciendo es el manejo de herramientas digitales. Está el comunicar, el escribir y luego viene el área de habilidades digitales. 
“Una persona que no sepa dominar estas herramientas, llámese en una computadora, una tablet, un celular, se quedará rezagada. Por eso es importantísimo este tema”, recalca.
Del mismo modo Pecero Del Angel manifiesta que en Tecnologías de la Información existe un modelo que es 70 por ciento práctico y 30 teórico, ya sea que el alumno se perfile para el área de Sistemas Informáticos (relacionada con el desarrollo de software), en Multimedia y Comercio Electrónico (que es diseñar plataformas y sitios de Internet para el pequeño comercio, donde una zapatería tiene que hacer una página para vender sus productos y hacer las compras por Internet) o Redes y Telecomunicaciones.
“Por ejemplo, en el tema de las aplicaciones nosotros tenemos una materia que se llama Proyecto Integrador, que es donde se conjuntan todos los conocimientos de la mitad de la carrera y ellos hacen esa programación. Se acercan a las empresas o micro empresas con una necesidad.
“Puede ser una panadería, una zapatería, una gasolinera. Ahora sí que esos servicios no están limitados a una área y son los proyectos que presentan con los maestros. Entonces las aplicaciones que están haciendo son vastas.
“Como estamos en un mundo cambiante vamos a tener una inversión de casi medio millón de pesos para preparar docentes en la certificación de  desarrollo de software para Microsoft. Todo lo que son fundamentos de Windows, de sistemas operativos, de servidores, de desarrollo de móviles. 
“Y también se van a someter a otro curso de programación, pero para el área industrial enfocada a las telecomunicaciones, lo que tiene que ver con comunicación inalámbrica y radiofrecuencia”, subraya. 
 
TECNOLOGIA ASOMBROSA
Y es que ahora es tan simple desde un teléfono celular pedir un taxi personalizado a un menor precio que uno convencional. Así la gama de servicios y beneficios que pueden encontrarse en un móvil son exponenciales.
Referente a las aplicaciones que permiten que esto sea posible Salomón Pecero Del Angel considera algunas que han llamado su atención por influir en la sociedad actual.
“Una de ellas es un dispositivo que por medio de ondas electromagnéticas se direcciona hacia la comida y hay una aplicación que te dice si ese alimento lleva azúcar, grasas, gluten, carbohidratos, o cierto porcentaje de agua.
“Esas partículas atraviesan la comida por medio de partículas subatómicas que golpean el producto y al hacer una regresión te dice si es un buen alimento. Eso suena increíble. Nada más faltaría saber si trae bacterias o no. Ahorita te están dando los componentes del alimento y nomás le apuntas y lo ves en el celular como aplicación y eso ya está en el mercado”, afirma. 
De la misma manera hoy en día ya es posible verificar la presión arterial con un móvil, activar un campo de riego agrícola o abrir el portón eléctrico.
“Las aplicaciones que vienen también estarán muy enfocadas en el hogar, desde tu celular vas a poder abrir la puerta, vas a poder apagar las luces. Encender el vehículo, el monitoreo de los hijos, de las clases. Vas a poder ver la ubicación donde están.
“Los refrigeradores y todos los electrodomésticos van a conectarse. te van a decir a qué hora se encienden, a qué hora se apagan, qué les falta; el mantenimiento de los aires acondicionados. Todo va a estar conectado.
“Habrá edificios inteligentes o domóticos que controlan agua, luz, temperatura, todos los niveles. Ahorita tenemos un inodoro que manualmente lo movemos, pero conectados al Internet van a tener un mejor servicio, desde calentar el boiler para cuando estén las temperaturas frías; el agua, las plantas pueden ser controladas vía Internet, para ver si te están generando oxígeno o bióxido de carbono dentro de la casa. Con esto se va a poder hacer lo que quieras, hay un campo abierto y grandísimo, que hacen realidad cosas que antes eran de la ciencia ficción”, destaca.

Lo que viene

El hecho de estudiar, señala Pecero Del Ángel va a ser un cambio radical, ya pronostica que no va a haber cuadernos. La información se va a guardar en audio, video y fotografías y los apuntes se van a hacer en un Simple Text.
“¿Qué ventajas tiene eso?, pues que es más práctico y no cargas tantos libros. Los niños que están llevando bastante peso en su mochila y que tienen deformaciones se van a evitar todos esos problemas; y sin embargo, las tareas las van a poder hacer individuales o colaborativas. 
“Y volvemos a lo mismo, es un reto muy grande porque a los maestros necesitamos capacitarlos. Va a ser una preocupación grande porque no se tienen esas habilidades. Nuestros niños tienen la capacidad intuitiva de que fácilmente exploran y aprenden, pero para nuestros profesores falta todavía un programa de capacitación intenso para poder albergar estas tecnologías y estar a la par de los alumnos.
“En países desarrollados hay escuelas que ya están trabajando con este nuevo sistema. No hay cuaderno, más que dispositivos móviles y una conexión de red”, ejempliza. 

EL SATELITE
Comenta que está por activarse para el 82 por ciento del país, incluida la parte noreste, un sistema de transmisión de datos satelitales que vislumbra Pecero Del Angel otorgará grandes beneficios.
“Ahorita tenemos el celular a través de antenas. Tenemos la fibra y el cableado de cobre, que son los medios que nos proveen el servicio de Internet, radio, televisión y telefonía, pero ahora la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está lanzando un satélite. 
“Hay una la compañía de inversión holandesa que ganó la licitación. En el 2017 inicia las operaciones bañando de esa red satelital a todo lo que son dispositivos móviles. El satélite ya debe estar en órbita. Creo que se llama Comsat, es la empresa más fuerte en el mundo en ese sector. Pero ¿qué ventaja le va a dar a México?, que vamos a poder tener cobertura en un rancho, en una carretera, los aviones van a poder tener servicio de Internet, porque esa frecuencia satelital permite que en movimiento tengas conectividad sin que se te corte”, pondera.
En el mismo tenor el director de la facultad de Tecnologías de Información y Comunicación de la UTTN, pronostica que las empresas telefónicas tendrán que bajar los costos, porque es una tecnología más estable de la que se tiene.
Y al final asegura que eso también generará un impacto para toda clase de industrias, al igual que allanará el camino para facilitar el acceso al “Internet de todas las cosas”.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: Reynosa

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura