Desde recibir el calificativo de “todólogo”, hasta enfrentarse a dichos como “¡te vas a morir de hambre!”, “serás un desempleado más”, o creer que quien estudia Comunicación deberá conformarse con el empleo “que caiga” son algunas de las situaciones que experimenta este profesionista, que en los últimos tiempos ha tenido que reinventarse.
La Comunicación como profesión, conocida por muchos como una carrera con gran enfoque hacia el periodismo, ha experimentado una profunda transformación en los últimos años, este cambio responde tanto a las demandas del mercado laboral como a los avances tecnológicos y sociales, los cuales han ampliado significativamente el campo de acción de los comunicólogos.
Sin embargo, aún con estos cambios no escapa de la polémica a su alrededor, de ser considerada la carrera “fácil”, “sin matemáticas”, o incluso, con poca demanda, pues muchos dicen que los jóvenes ya no quieren estudiarla porque consideran que no hay un gran campo laboral.
Eunice Peña Martínez, coordinadora de la Escuela de Comunicación, de la Universidad México Americana del Norte (UMAN), habló para Hora Cero Tamaulipas, sobre este tema y reconoció que en torno a esta carrera giran muchos dichos de los que incluso, no han escapado las generaciones actuales, lo cual se debe, dijo, al desconocimiento en torno a la misma.
“La carrera de ‘Mientras me caso’, ¿no?. Esto siempre ha existido pero se debe a que muchos no saben exactamente qué es lo que hace un comunicólogo; ésta es una carrera interdisciplinaria, tienes que saber de Economía, de Administración, Política, Sociología, de Antropología, etc.; para poder enfrentarte a estudiar los fenómenos sociales, la aceptación de los mensajes y cómo formularlos para que haya una comunicación efectiva, entre otras muchas cosas”, externó.
De igual manera, declinó la creencia de que un comunicólogo no encontrará campo laboral para ejercer, al punto de no tener una fuente de ingresos para satisfacer sus necesidades.
“No te vas a ‘morir de hambre’, en realidad se ‘muere de hambre’ el que no sabe agregar valor a su marca, y uno es su propia marca”, explicó.
MÁS QUE PERIODISMO
Peña Martínez, comunicóloga que además cuenta con una Maestría en Dirección en Comunicación Empresarial e Institucional, afirmó que aunque la carrera siempre ha contado con una gran orientación hacia el periodismo, recientemente tuvo una transformación en la UMAN.
“Debido a las necesidades actuales, nos vimos obligados a modificarla. Hoy en día, el campo laboral exige profesionales que dominen áreas como la generación de contenidos, el storytelling, la publicidad digital, e incluso la gestión de redes sociales”, explicó Eunice Peña, coordinadora de la Escuela de Comunicación.
En este contexto, la licenciatura ha adoptado un enfoque integral, y de ser la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, ahora es la Licenciatura en Comunicación y Gestión Digital de Medios, por lo que se han incluido nuevas materias asociadas a ello.
“El periodismo sigue siendo parte esencial, pero la oferta académica debe adaptarse para que los egresados estén preparados ante nuevos desafíos profesionales”, añadió.
La diversificación del mercado laboral ha contribuido a ello y es por eso que, más allá de los medios tradicionales, hoy los comunicólogos trabajan en áreas tan diversas como el análisis de audiencias, el diseño de campañas publicitarias digitales y la creación de contenidos para plataformas como TikTok, YouTube, Facebook o Instagram.
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Una de las principales preocupaciones de los académicos es la competencia desleal y la falta de profesionalización en ciertos sectores de la comunicación.
“Cualquiera puede generar contenido, pero no todos comprenden la responsabilidad social y la ética que conlleva esta labor. Nuestra misión como institución es formar comunicólogos que actúen con valores y que dominen los principios básicos de la comunicación”, enfatizó Peña.
Este esfuerzo se refleja en la implementación de prácticas profesionales obligatorias en instituciones públicas y privadas, un componente que busca conectar a los estudiantes con el mundo real y fortalecer su preparación, teniendo un enfoque educativo más práctico.
“Esto permitirá que los estudiantes se involucren en el ámbito laboral desde temprano y conozcan el impacto de su trabajo como comunicólogos”, comenta.
Esto es importante ya que, el egresado comunicólogo no solo debe enfrentarse a la competencia de sus propios colegas, sino también de quienes ocupan un puesto laboral de este ámbito, sin estar preparados profesionalmente para ello.
Y es que la usurpación de la profesión es algo que se da mucho en esta carrera, por lo que la UMAN busca darle a sus comunicólogos todas las herramientas para salir lo mejor preparados posible y hacer frente a ello.
“No solo se trata de tomar una foto o escribir un artículo, quizás cualquiera puede hacerlo, o crear contenido, pero la diferencia está en la calidad y la responsabilidad social, se trata de entender cómo hacerlo de manera efectiva”, manifestó.
Por otro lado, Peña destaca que las empresas han comenzado a valorar más la formación profesional de los comunicólogos, reconociendo su papel en áreas como el manejo de redes sociales, la producción de contenido y la creación de estrategias de comunicación.
UNA CARRERA DE VOCACIÓN, PERO TAMBIÉN DE PASIÓN
Para quienes consideran estudiar Comunicación, la coordinadora dejó un consejo claro: “La carrera tiene un campo de oportunidades impresionante. No es ni fácil ni difícil, lo hace uno mismo. Si eliges esta profesión con seriedad y pasión, encontrarás múltiples caminos para desarrollarte”.
Agregó que como en cualquier profesión, el éxito depende del compromiso y la seriedad con la que se enfrente.
Además, invitó a los estudiantes a evaluar las diferentes ofertas académicas disponibles en su región para elegir aquella que se adapte mejor a sus intereses y necesidades.
En un mundo cada vez más interconectado, la labor del comunicólogo es más relevante que nunca.
Su capacidad para entender, interpretar y comunicar mensajes de manera efectiva es clave para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.