• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Cuando el aborto es involuntario

15 de febrero de 2016 por José Manuel Meza

A pro-life campaigner holds up a model of a 12-week-old embryo during a protest outside the Marie Stopes clinic in Belfast October 18, 2012. The first private clinic offering abortions opened in Northern Ireland on Thursday, making access to abortion much easier for women in both Northern Ireland and the Republic of Ireland. REUTERS/Cathal McNaughton (NORTHERN IRELAND – Tags: HEALTH SOCIETY RELIGION)

Dar a luz es uno de los procesos fisiológicos, metabólicos y morfológicos más asombrosos y satisfactorios: se calcula que cada día nacen en el mundo alrededor de 367 mil personas (suficientes como para llenar cuatro veces las gradas del Estadio Azteca).
Esa cifra bien puede convertirse en dos millones y medio de seres humanos en el transcurso de una semana, o nada más ni nada menos que en 10 millones de nuevos habitantes en tan sólo un mes.
Pero más allá de las admirables proporciones ésta es una de las prácticas más comunes y demandadas en los hospitales; no obstante, desde el punto de vista médico así como a la concepción se le relaciona íntimamente con la vida, también está estrictamente ligada a la muerte:
¿Qué ocurre cuando existe un embarazo malogrado? el ginecólogo y obstetra jalisciense, Mario Pérez Ruiz, comenta que no siempre un embarazo resulta como se espera.
Cuenta que –al menos en su experiencia– el 20 por ciento de los casos de preñez enfrentan serias dificultades, problemas que terminan causando un aborto.
En su rol como profesionistas, refiere, los médicos tienen un concepto de búsqueda de elementos en los cuales se apoyan para estar seguros de que un producto sea viable, que esté en las condiciones adecuadas, y se desarrolle de acuerdo al concepto mismo que espera la pareja; sin embargo, los resultados algunas veces son desfavorables.
“Y ocurre que desde el momento en el que se tiene una prueba de embarazo se piensa en un bebé que va a llegar a feliz término, cuando en la realidad hay inconvenientes que pueden suceder durante su evolución, porque se desconoce la calidad o las características del espermatozoide que se unió al óvulo, y eso es algo que la pareja no decidió ni escogió.
“Solamente es el concepto de información o de conocimiento de que hay un embarazo, a través de los síntomas, del retraso de la regla, de la prueba positiva o del ultrasonido, mas no se sabe con seguridad o con certeza cuál es la situación de ese producto que viene en camino, si se va a o no a lograr, y si va a reunir todo el perfil que su familia espera que tenga.
“Si es un niño, que esté completo, y si es una niña de la misma forma que esté bien. En ese tenor es importante que las personas entiendan que el 80 por ciento son embarazos normales y el 20 por ciento de alto riesgo”, manifiesta Pérez Ruiz.
Y es que esta etapa de la gestación puede verse afectada por varias circunstancias, siendo las más comunes anomalías cromosómicas en el óvulo fecundado, o que el mismo óvulo no se implante adecuadamente en el útero, tan así como factores inesperados como golpes, medicamentos o infecciones.

CADA CASO ES DIFERENTE

Con 50 años de profesión, el también médico general por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y especialista desde 1975, menciona que cuando se detecta que el bebé viene con complicaciones o el embrión ha fallecido en el vientre de su madre, definitivamente puede presentarse un aborto involuntario, pero existen prescripciones para cada caso, ya sea un legrado, la inducción del parto o una cirugía.
“Usualmente la cesárea tiene sus indicaciones específicas: si debe ser previa, si se presenta una ruptura de membrana, o hay un estado infeccioso, lo cual la justifica, o si hay un desprendimiento de placenta.
“Muchas veces la familia trae un sentimiento, sobretodo cuando ya conoce mediante un ultrasonido que la paciente tiene su producto muerto. Pero como sufren una aflicción terrible por lo general abordan al médico para que la opere, cuando realmente no es indicación. Ahí por ejemplo lo que hace uno es inducir el parto”, aclara.
En cambio, expresa que el legrado se aplica en los tres primeros meses de embarazo, o en la primera o segunda semana el abordaje es por ese medio.
“Lo que pasa es que ahí ya estamos hablando de tejido organizado que muchas veces ya no tiene un soporte de desarrollo y de crecimiento, porque no hay una configuración, o el diseño de estructura de un embrión, o un feto.
“Ya después al acercarse a los tres meses tiene ciertos inconvenientes de que ya hay un producto configurado. Y si rebasa la semana 12 el desarrollo es mayor, por lo que dificulta técnicamente ese procedimiento. Entonces debe de hacerse un manejo adecuado en cuanto a que lo expulsen”, pormenoriza.
Agrega el doctor Pérez Ruiz que a posteriori de que un bebé muerto se haya extraído por medio de un parto natural o cesárea (no por legrado) se le tiene que entregar a su familia. De ninguna manera debe ir a parar a la basura, pues eso representa un delito.
“Desde el momento en el que extendemos un certificado de defunción se necesita hacer todo el trámite correspondiente como lo exige la legislación. La gente basado en su concepto moral o religioso opta por la sepultura del cuerpo o la cremación”, explica.

LAS POSTURAS RELIGIOSAS

No obstante, para quienes profesan algún tipo de credo la extracción de un bebé con ayuda médica puede muchas veces no ser bien vista. La idea de que si esto es o no conveniente puede generar un dilema, sobretodo cuando se presenta una emergencia.
Justamente para esclarecer ese tema se entrevistó a dos ministros, uno católico y otro cristiano, a consideración de que no todos los abortos son voluntarios.
De acuerdo con el pastor de la Primera Iglesia Bautista de Reynosa, Homero Fernández Gallo, la biblia no hace ninguna referencia a esta práctica, pero asegura que ante cualquier determinación debe buscar preservarse la vida.
“Las escrituras no dicen que lo hagamos o no lo hagamos (el aborto), eso ya es decisión muy particular de los padres junto con la opinión de los médicos, pero muy personalmente la cuestión de interrumpir la vida o quitarla es cuestión de Dios.
“Muchas veces cuando llegan bebés al mundo concebidos con alguna clase de enfermedad éstos vienen a cumplir una misión, y existe una relación muy estrecha entre la madre y ellos; no podemos hablar generalizado por que cada caso es particular.
“En cambio, si el bebé estuviera muerto ¿qué otra cosa se puede hacer?, más que cuidar que la mamá no fallezca al extraerle el producto, pues si viene muerto ya no se puede hacer nada, más que extraerlo y que la madre continúe con vida, pero siempre que haya la oportunidad de conservar la vida hay que hacerlo”, manifiesta.
Por su lado, Miguel Velasco Martinez, párroco de la iglesia católica de San Judas Tadeo, da sus impresiones sobre el aborto, siendo espontáneo y también no siéndolo.
“Hay mucha diferencia entre un aborto natural y uno provocado. El aborto natural ni pecado es, ni debe tener ningún remordimiento de conciencia. Lógicamente que no hay ninguna pena porque es natural, pero cuando interviene la mano del hombre, la mano de medicina, la mano de la enfermería, la mano de las personas, la mano de los padres, la mano de las que hacen trabajitos que dan mugrero… (sic) para que lo expulsen, entonces allí es un aborto y es un asesinato.
“Todo ser en el vientre de la madre es una vida y cada quien tiene su culpabilidad y remordimiento de conciencia si es que hubo la frustración de esa vida, pero en un aborto natural, en el que no esté en peligro la madre se está libre de toda culpa”, pondera.
Mientras el bebé haya muerto en el vientre el clérigo sugiere que sí debe emprenderse un procedimiento para extraerlo.
“Puede ser también por una peritonitis o una infección. Para mí si ya está muerto, ya no hay aborto, pues siendo natural ya paso pero si la muerte la provocaron con pinzas, con jaleas o con pastillas, pues allí ya es muy diferente que tengan que hacer un legrado o que tengan que hacer un aborto inducido para extraer la criatura si esta muerta, porque si esta viva pues es aborto”, considera Velasco Martinez.

EMBARAZARSE DESPUES

Lo que sí es un hecho es que luego de una condición de aborto involuntario los padres y generalmente la madre enfrentan un proceso de depresión, por lo cual se recomienda apoyo emocional y si es necesario ayuda psicológica, reconoce el doctor Mario Pérez Ruiz.
Es el mismo médico quien tranquiliza a quienes pasaron ese difícil proceso, ya que ante la inquietud de mujeres que desean volver a embarazarse –cuando se llegó a perder un bebé con o sin legrado– el especialista menciona que en la mayoría de los casos la maternidad sí es posible.
Con casi 50 años en la profesión Pérez Ruiz afirma haber atendido a una enorme cantidad de pacientes, desde aquellas que presentan un problema con su ciclo menstrual, las comunes que atraviesan por una etapa de gestación y hasta quienes tienen algún cambio que les afecte su fertilidad, pero ante cualquier circunstancia recomienda estar bien informadas y vitaminadas.
“El ácido fólico está presente desde hace varias décadas. Esto no es algo nuevo, desde que empezó el desarrollo de la medicina ha sido trascendental. Lo que sucede es que actualmente los medios de comunicación le dan mayor difusión, un valor o una importancia en base a unos aspectos que revisten un cambio en el proceso de vida, de que si la paciente no lo tomó pues tiene más riesgo para el embarazo.
“Quienes fueron maestros de nosotros ya lo empleaban. El ácido fólico influye en los cambios genéticos. Le va a dar un buen soporte tanto a los espermatozoides y al óvulo, de tal manera que es aconsejable que tanto la mujer como el hombre lo reciban tres
meses antes (de un embarazo).
“Y también se sugiere por los mismos genetistas de que también se use en las personas para evitar o posponer la llegada de cáncer, lo cual ha trascendido debido a que el promedio de vida se ha incrementado a unos 70 o 80 años. Todo eso es muy importante y no sólo lo empleamos para la paciente que va a engendrar un bebé, sino también en la otras etapas de la vida”, externa.
Por ende el doctor Mario Pérez Ruiz recomienda a la pareja llevar un control y se practique exámenes previos antes de procrear un hijo. De esa forma, remarca, podrán reducir los riesgos de un embarazo malogrado.
“Esto les permitirá tener la oportunidad de saber que se encuentran bien físicamente y no existe ningún cambio en su organismo que les vaya a afectar en el embarazo. También es importante recibir la orientación sobre el método que es más adecuado a seguir.
“Y lo importante también en el hombre recabar la información de que se encuentra saludable.
Checar exámenes básicos, siempre es ideal que se tomen medidas preventivas, para que en su momento pueda la pareja encargar un hijo, apoyada en un concepto de información, conocimiento, prevención.
“Eso es muy importante, y lo vemos en la población periférica, donde se adolece y de pronto la paciente no tuvo un control prenatal ni estando en el vientre materno. Y luego posteriormente no tuvo un soporte y si se ve amenazada por una complicación acude, pero ante la urgencia misma del problema y a veces si la paciente nunca llevó un seguimiento pueden presentarse serias compliaciones que lleven a la pérdida de su bebé”, advierte.

COMO AL PRINCIPIO

Además señala de que a pesar que la cesárea es uno de los métodos más empleados, el abordaje natural se está retomando nuevamente en el mundo.
“El parto es un evento normal que se debe valorar y apoyar de acuerdo al concepto de experiencia y educación que hemos tenido los médicos.
“Por desgracia en la mujer impera el sentido de que ella se siente dueña de su cuerpo, pero eso no necesariamente le propone lo mejor y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación de Ginecología está reanudando el abordaje natural, para que no sufra de violencia obstétrica y evitar en lo mayormente posible que se le toque.
“La Federación está tomando cartas en el asunto para dar un mejor soporte de apoyo a la paciente. Y estamos muy conscientes de que le debemos brindar una mayor información”, detalla.
Al final, para quienes están atravesando un parto delicado el especialista sugiere acudir con urgencia al médico si se presentan síntomas fuera de lo normal como sangrados o retortijones.
Y si no, guardar mucho reposo, ya que perder un bebé (sea al comienzo como al final del embarazo) es un evento trágico y una de las etapas más dolorosas a las que una mujer y su familia pueden enfrentarse.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Infonavit 2.0

Martha Teresa Reséndez

Destaca México en el G7

Fortino Cisneros Calzada

Los riesgos de la democracia judicial

Neptuno

¡En esta esquinaaa…!

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: Reynosa

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura